I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO -Alcorcón- (Madrid) CURSO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO EN INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

Documentos relacionados
RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN MÍNIMOS INSTALACIONES DE INTERIOR

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

C.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS PROGRAMACIÓN MÓDULO DE 2º CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

c. Contenidos mínimos y forma en que se incluirán los temas transversales. Magnitudes eléctricas. Circuitos eléctricos básicos: serie, paralelo y

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL:

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 2

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

PROGRAMACIÓN TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Módulo Profesional INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL

CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

IEI-INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones

PROGRAMACIÓN DEL MODULO INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS ÍNDICE

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN 0519 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA PROGRAMACION DEL MODULO: MAQUINAS ELECTRICAS

Instalaciones eléctricas interiores

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (DSEI2)

OBJETIVOS CONTENIDOS INSTALACIONES DE ELECTRIFICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS. Diploma acreditativo con las horas del curso

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA PROGRAMACION DEL MODULO: MAQUINAS ELECTRICAS

MF0821_2 Instalaciones Eléctricas en Edificios de Oficinas, Comercios e

UF0887 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas de Interior

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN 0240 MÁQUINAS ELÉCTRICAS

MÓDULO: REDES LOCALES

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN A ALUMNADO Y FAMILIAS

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD750404

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD JESUS MANUEL AGUIRRE PRADO CONTENIDOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMACIÓN 0236 INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

MEDICIONES Y VALORACIONES DE CONTRUCCIÓN PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA COMUNES DE TELECOMUNICACIONES A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2

(#) Currículo pendiente de publicar. Distribución de horas tomada del DCB publicado por el IVAC:

PROGRAMACIÓN 0240 MÁQUINAS ELÉCTRICAS

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

INSTALACIONES EN EDIFICACIÓN

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ASIGNATURA

IES EL CHAPARIL NERJA (MÁLAGA) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO Ciclo: Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización

Instalaciones Eléctricas en Edificios de Oficinas, Comercios e Industrias (Online)

MF0820_2 Instalaciones Eléctricas en Edificios de Viviendas

PROGRAMACIÓN 0520 SISTEMAS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS

MF0821_2 Instalaciones Eléctricas en Edificios de Oficinas, Comercios e Industrias

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS

FCT Formación en Centro de Trabajo.

PROGRAMACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES. Módulo Código 0235

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro UNIÓN EUROPEA

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1º FPB

UF0885 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión en Edificios de Viviendas

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión en Edificios de Viviendas (Online)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROGRAMACIÓN 0363 INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN

INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS Y DOMÓTICAS

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

CI Politécnico Estella

PERFIL DE MATERIA ELECTROTECNIA

OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) 1. Caracterizar los métodos de cambios de forma permanente del cabello, analizando el desarrollo del proceso.

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía.

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

MÓDULO PROFESIONAL: MAQUINARIA E INSTALACIONES FORESTALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

ELECTRICISTA DE FABRICACION INDUSTRIAL

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

Transcripción:

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO -Alcorcón- (Madrid) CURSO 2017-2018 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO EN INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS MODULO PROFESIONAL: INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES CODIGO 0235 1

INDICE Instalaciones Eléctricas interiores. Introducción Tabla: Contenidos Criterios de evaluación Resultados de aprendizaje Instrumentos de evaluación y criterios de calificación Contenidos temporalizados Relación secuenciada de unidades de trabajo Metodología didáctica, recursos didácticos y bibliografía Fomento de la lectura en el módulo Uso de las nuevas tecnologías en el módulo Mejora de la ortografía en el módulo. Medidas de atención a la diversidad Selección de recursos y estrategias metodológicas Adaptación de materiales curriculares Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Sistema de recuperación Atención a alumnos con necesidades educativas especiales Actividades complementarias y extraescolares Procedimiento para que el alumno conozca los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. INTRODUCCIÓN Para desarrollar la programación de este módulo se ha tomado como referencia el Real Decreto 177/2008, del Ministerio de Educación y Ciencia de 8 de febrero, (B.O.E. N 53 01/03/2008) por el que se establece el de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas, contenidos básicos y los criterios de evaluación. Así como el Decreto 17/2009, de 26 de febrero, (B.O.C.M. nº 58 10/03/2009) del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. DEPARTAMENTO: Electricidad - Electrónica CICLO FORMATIVO: 2

MÓDULO : Instalaciones eléctricas interiores 1. Contenidos 6. Criterios de Evaluación REAL DECRETO 177/2008, de 8 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se fijan sus enseñanzas mínimas. Circuitos eléctricos básicos en interiores: Elementos y mecanismos en las instalaciones de vivienda. Tipos de receptores. Tipos de mecanismos. Instalaciones comunes en viviendas y edificios. Conductores eléctricos. Medidas fundamentales en viviendas. Reglamento electrotécnico de baja tensión aplicado a las instalaciones interiores. Convencionalismos de representación. Simbología normalizada en las 1. Monta circuitos eléctricos básicos interpretando documentación técnica. a) Se han interpretado los esquemas eléctricos analizando su funcionamiento. b) Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada instalación. c) Se ha verificado el funcionamiento de las instalaciones. d) Se han descrito los principios de funcionamiento de los mecanismos y los receptores. e) Se han calculado las magnitudes eléctricas de la instalación. f) Se han medido las magnitudes fundamentales. g) Se han montado adecuadamente los distintos receptores. h) Se han montado los distintos mecanismos relacionándolos con su utilización. i) Se han realizado las conexiones de acuerdo a la norma. j) Se han respetado los criterios de calidad. 2. Monta la instalación eléctrica de una vivienda con grado de electrificación básica aplicando el reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT). a) Se ha realizado el plan de montaje de la instalación. b) Se ha realizado la previsión de los mecanismos y elementos necesarios. c) Se han identificado cada uno de los elementos dentro del conjunto de la instalación y en catálogos 7. Resultados de aprendizaje 1. Monta circuitos eléctricos básicos interpretando documentación técnica. 2. Monta la instalación eléctrica de una vivienda con grado de electrificación básica aplicando el reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT). 3. Realiza la memoria técnica de diseño de una instalación de vivienda con grado de electrificación elevada atendiendo al REBT. 4. Monta la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia, aplicando la normativa y justificando cada elemento en su conjunto. 5. Monta la instalación eléctrica de un local destinado a uso industrial, atendiendo al REBT. ELEM01-1º 8/9. Instrumentos de Evaluación Criterios de Calificación Evaluación. tendrá un carácter continuo y formativo, teniendo como referencia los objetivos generales del ciclo, de acuerdo con los siguientes criterios: a) Se evaluarán los resultados de aprendizaje que el módulo exige al alumno. b) Ser también objeto de evaluación el grado de desarrollo de esos resultados, de forma que los instrumentos de evaluación habrán de contemplar la gradualidad suficiente que permita al profesorado la calificación. C) Podrá elaborase plantillas-modelo para evaluar los resultados de aprendizaje alcanzados por los alumnos en el módulo. d) Se realizar una evaluación inicial del alumno mediante cualquiera de los métodos usuales. A esta evaluación se añadirá la evaluación formativa y la sumativa. La evaluación formativa se hará 3

instalaciones eléctricas. Interpretación de esquemas eléctricos de las instalaciones de vivienda, locales de pública concurrencia y locales industriales. Montaje de instalaciones eléctricas en viviendas: Condiciones generales de las instalaciones interiores de viviendas. Soportes y fijaciones de elementos de una instalación. Dispositivos de corte y protección. Contactos directos e indirectos. Protección contra sobretensiones y sobreintensidades. Elementos de conexión de conductores. Envolventes. Toma de tierra en viviendas y edificios. Canalizaciones especificas de las viviendas. Niveles de electrificación y número de circuitos. comerciales. d) Se ha verificado el funcionamiento de la instalación (protecciones, toma de tierra, entre otros). e) Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada uno de los elementos. f) Se ha aplicado el REBT. g) Se han respetado los tiempos estipulados. h) Se ha verificado la correcta instalación de las canalizaciones permitiendo la instalación de los conductores. i) Se ha elaborado un procedimiento de montaje de acuerdo a criterios de calidad. 3. Realiza la memoria técnica de diseño de una instalación de vivienda con grado de electrificación elevada atendiendo al REBT. a) Se han identificado las características de la instalación atendiendo a su utilización y potencia. b) Se ha confeccionado una pequeña memoria justificativa. c) Se han dibujado los esquemas unifilares de los circuitos atendiendo a la normalización. d) Se han calculado los dispositivos de corte y protección de la vivienda. e) Se ha trazado un croquis de la vivienda y la instalación. f) Se han utilizado catálogos y documentación técnica para justificar las decisiones adoptadas. g) Se ha confeccionado la documentación adecuada atendiendo a las instrucciones del REBT. 4. Monta la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia, aplicando la normativa y justificando cada elemento en su con- 6. Mantiene instalaciones interiores aplicando técnicas de mediciones eléctricas y relacionando la disfunción con la causa que la produce. 7. Verifica la puesta en servicio de una instalación de un local de pública concurrencia o local industrial atendiendo a las especificaciones del instalador autorizado en el REBT. 8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. partir de la observación del trabajo diario del alumnado, de su actitud y en el aula, y de su receptividad, así como de su expresión oral y escrita. Todo ello servirá para ir adaptando la programación con el fin de reforzar aquellos resultados de aprendizaje que presenten mayores deficiencias, tanto desde el punto de vista conceptual como del procedimental o del aptitudinal. La evaluación sumativa dará lugar a la calificación del alumno, expresándose con ella de forma cuantitativa y numérica el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje medidos. e) En la evaluación final ordinaria el profesor del módulo elaborara un informe individualizado sobre los alumnos que no hayan adquirido todos los resultados de aprendizaje previstos. Indicara los resultados de aprendizaje no alcanzados así como las actividades de enseñanza y las pautas para conseguirlas. Como instrumentos de evaluación se proponen: 4

Locales que contienen bañera. Grados de protección de las envolventes. Documentación de las instalaciones: Memoria técnica de diseño, certificado de la instalación, instrucciones generales de uso y mantenimiento, entre otros. Normas asociadas a criterios de calidad estandarizados. Elaboración de informes. Proyectos eléctricos. Instalaciones de locales de pública concurrencia: Características especiales de los locales de pública concurrencia. Tipos de suministros eléctricos. Circuito y alumbrado de emergencia. Instalaciones en locales de reuniones y trabajo. Cuadros generales y secundarios de protección en locales de pública concurrencia. junto. a) Se ha verificado el correcto funcionamiento del alumbrado de emergencia. b) Se ha instalado la fuente de alimentación secundaria adecuada al tipo de local. c) Se ha verificado el correcto funcionamiento de todos los circuitos. d) Se han tenido en cuenta las medidas de seguridad y calidad propias de este tipo de instalación. e) Se ha realizado el cuadro general de protección atendiendo al tipo de instalación y al REBT. f) Se han instalado los cuadros de distribución secundarios necesarios. g) Se han utilizado las canalizaciones adecuadas atendiendo a su utilización y localización. h) Se han aplicado las normas tecnológicas adecuadas al tipo de local. i) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada. 5. Monta la instalación eléctrica de un local destinado a uso industrial, atendiendo al REBT. a) Se ha instalado el alumbrado idóneo dependiendo de los usos de las distintas estancias de la instalación. b) Se ha realizado el cálculo necesario para la colocación de luminarias. c) Se ha verificado el correcto funcionamiento de toda la instalación. d) Se ha utilizado el tipo de canalización más adecuado a cada parte de la instalación teniendo en cuenta su entorno y utilización. e) Se han realizado los cálculos necesarios (potencias, secciones entre otros). - Pruebas escritas. Una por cada unidad de trabajo o unidad didáctica, siempre que sea posible, para valorar básicamente los conceptos. - Pruebas y trabajos prácticos, cuaderno de trabajo y/o memorias para valorar básicamente los procedimientos. -Observación continua y directa para valorar básicamente las actitudes. - Criterios de calificación. La calificación resultante de la valoración de los distintos instrumentos de evaluación estará constituida: por un 45% de la valoración de las pruebas escritas, otro 45% de las pruebas y trabajos prácticos y un 10% de la aptitud. En todo caso no se realizarla media ponderada, y por lo tanto, no se podrá alcanzar una nota de suficiencia, siempre que se den los siguientes casos: 1) Que no se supere un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la valoración de las pruebas escritas. 2) Que no se hayan presentado todos los trabajos. 5

Canalizaciones eléctricas especiales. Dispositivos para alumbrado. Tipos de lámparas y su utilización. Instalaciones de locales comerciales y/o industriales: Clases de emplazamientos I y II. Equipos eléctricos en clase I. Equipos eléctricos en clase II. Sistemas de cableado. Instalación en locales húmedos. Instalación en locales mojados. Instalación en locales polvorientos sin riesgo de incendio. Mantenimiento y detección de averías en las instalaciones eléctricas: Normativa de seguridad eléctrica. Averías tipo en las instalaciones de uso doméstico o industrial. Síntomas y efectos. Diagnóstico de f) Se ha utilizado la herramienta adecuada en cada momento. g) Se han tenido en cuenta los tiempos previstos atendiendo a un procedimiento de calidad acordado. h) Se ha realizado el presupuesto correspondiente a la solución adoptada. 6. Mantiene instalaciones interiores aplicando técnicas de mediciones eléctricas y relacionando la disfunción con la causa que la produce. a) Se han verificado los síntomas de averías a través de las medidas realizadas y la observación de la instalación. b) Se han propuesto hipótesis razonadas de las posibles causas y su repercusión en la instalación. c) Se ha localizado la avería utilizando un procedimiento técnico de intervención. d) Se ha operado con autonomía en la resolución de la avería. e) Se han propuesto medidas de mantenimiento que es preciso realizar en cada circuito o elemento de la instalación. f) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de las protecciones. g) Se han realizado comprobaciones de las uniones y de los elementos de conexión. 7. Verifica la puesta en servicio de una instalación de un local de pública concurrencia o local industrial atendiendo a las especificaciones del instalador autorizado en el REBT. a) Se ha verificado la adecuación de la instalación a las instrucciones del REBT. b) Se han comprobado los valores de aislamiento de - Las memoras de las actividades: Tratará de valorar la madurez y autonomía del alumno en la búsqueda de información. Podrá ser realizados de forma individual o en grupo, promoviendo en este último caso la puesta en común de opiniones y criterios, el reparto del trabajo y el logro de conclusiones. Los informes podrán ser, en su caso, expuestos oralmente. Se valorar conceptos tales como Tema: En el caso de que este fuese de libre elección originalidad, Presentación: Limpieza y orden en el Informe. Conceptos: Conceptos desarrollados. Exposición: Claridad, Orden, Dominio del Tema, etc. Para los informes escritos y memorias 6

averías (pruebas, medidas, procedimientos y elementos de seguridad). Reparación de averías. Mantenimiento de instalaciones eléctricas de uso doméstico. Puesta en servicio de instalaciones de vivienda, locales de pública concurrencia o industriales: Documentación de las instalaciones. El proyecto y la memoria técnica de diseño. Puesta en servicio de las instalaciones. Medidas de tensión, intensidad y continuidad. Medidas de potencias eléctricas y factor de potencia. Analizador de redes. Medidas de aislamiento. Medidas de resistencia a tierra y a suelo. Medidas de sensibilidad de aparatos de corte y prola instalación. c) Se ha medido la resistencia de la toma de tierra y la corriente de fuga de la instalación. d) Se han medido y registrado los valores de los parámetros característicos. e) Se ha verificado la sensibilidad de disparo de los interruptores diferenciales. f) Se ha medido la continuidad de los circuitos. g) Se ha analizado la red para detectar armónicos y perturbaciones. h) Se ha comprobado el aislamiento del suelo. 8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras. d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de montaje y mantenimiento. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y de actividades, se establecerá una fecha límite de entrega con un periodo de tiempo suficiente para su correcta. Al alumno que por cualquier circunstancia no entregase el informe en la fecha indicada, y si la entregase en los siete días siguientes al de finalización del plazo, se le calificaría únicamente sobre 5 puntos. Ningún resultado de aprendizaje podrá ser considerado como adquirido si no se han realizado las memorias e informes que complementan su adquisición. Los criterios para valorar la aptitud serán los siguientes: Responsabilidad ante los trabajos a realizar Cuidado y mantenimiento de los materiales y herramientas. Asistencia Iniciativa y trabajo en equipo 7

tección. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental: Identificación de riesgos. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento. Equipos de protección individual. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. Orientaciones pedagógicas. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de instalador-montador de instalaciones eléctricas en viviendas, edificios y locales. La definición de estas funciones protección personal requeridos. f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Todo el alumnado será evaluado de forma continua en función de los criterios de calificación expuestos en este apartado. Excepcionalmente aquellos alumnos y alumnas que no asistan regularmente a clase (absentismo justificado o injustificado superior al 10%, calculado trimestralmente) o no hayan realizado todas las prácticas de laboratorio y entregado en plazo y forma, todas las memorias o trabajos, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se evaluarán únicamente en base a una prueba final de curso teóricopráctica basada en los anteriores criterios de evaluación... 8

incluye aspectos como: Interpretación y representación de esquemas de instalaciones eléctricas de viviendas, locales e instalaciones de uso industrial. Medición de magnitudes eléctricas. Montaje de instalaciones eléctrico de uso doméstico. Montaje de instalaciones eléctricas de locales de pública concurrencia. Montaje de instalaciones de uso industrial o de características especiales recogidas en el REBT. Realización de la memoria técnica de diseño o interpretación de proyectos eléctricos. Mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas en general. 9

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS. UT 0.- 3H UT1.- 23H UT2.- 20H UT3.- 30H UT4.-10H UT5.- 10H UT6.- 50H UT7.- 20H UT8.- 25H UT9.- 50H UT10.- 7H UT11.- 30H UT12.- 16H UT13.- 6H RELACION SECUENCIADA DE UNIDADES DE TRABAJO. UT 0.- COMPETENCIA PROFESIONAL Y VISION GENERAL DEL MODULO. ltiempo ASIGNADO 3 HORAS UT 1.- CONDUCTORES Y HERRAMIENTAS ELECTRICAS TIEMPO ASIGNADO 23 HORAS UT 2.- ESQUEMAS PARA INSTALACIONES DE INTERIOR Y ANALISIS FUNCIONAL. TIEMPO ASIGNADO 20 HORAS UT 3.- ANALISIS DE MAGNITUDES Y CALCULOS EN LA INSTALACION DE INTERIOR. TIEMPO ASIGNADO 30 HORAS UT 4.- MEDIDAS DE LAS MAGNITUDES BASICAS DE LA INSTALACION. TIEMPO ASIGNADO 10 HORAS UT 5.- NORMAS DE SEGURIDAD PERSONAL Y DE MATERIALES. TIEMPO ASIGNADO 10 HORAS UT 6.- MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACION. TIEMPO ASIGNADO 50 HORAS UT 7.- CANALIZACIONES ELECTRICAS TIEMPO ASIGNADO 20 HORAS 10

UT 8.-INTERPRETACION DE LA INSTALACION EN FUNCION DE LA REGLAMENTACION. TIEMPO ASIGNADO 25 HORAS UT 9.- EJECUCION DE LA INSTALACION. TIEMPO ASIGNADO 50 HORAS UT 10.- INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. TIEMPO ASIGNADO 7 HORAS UT 11.- INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR ESPECIALES. TIEMPO ASIGNADO 30 HORAS Instalaciones en locales de pública concurrencia. Instalaciones en locales de características especiales. Instalaciones en locales con riesgo de incendio o explosión. Instalaciones de alumbrado. Instalaciones para alimentación de socorro. UT 12.- RECEPTORES. Tipología y características. TIEMPO ASIGNADO 16 HORAS UT 13.- MANTENIMIENTO DE LA INSTALACION DE INTERIOR. TIEMPO ASIGNADO 6 HORAS METODOLOGIA DIDACTICA, RECURSOS DIDACTICOS Y BIBLIOGRAFIA. La metodología aplicable a todos los módulos que componen este ciclo formativo, y como ya se adelantaba en la introducción de los aspectos generales, se basa en la activa del alumno en el proceso de aprendizaje, entendiendo la figura del profesor, en su función de enseñar, como orientador y dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo como un simple transmisor de conocimientos. En concreto, la metodología a emplear en todas las unidades de trabajo o unidades didácticas de cada módulo, que se plantean en esta programación, ser 11

* Presentación general de la unidad de manera atractiva, intentando captar el interés del alumno por el tema. * Investigación de ideas previas o preconceptos del alumnado mediante una pequeña encuesta. * Explicación de la unidad por parte del profesor. * Ejecución de supuestos prácticos, insistiendo en los aspectos básicos. * Confección de trabajos escritos sobre el contenido de la unidad, que incluirán, para cada uno de los supuestos prácticos que la compongan: dibujos, esquemas, proceso de trabajo, información técnica, fundamentos y funcionamiento. BIBLIOGRAFÏA. R.E.B.T. Curso sobre el R.E.B.T.. Ed. Paraninfo. Manual de la Técnica de Instalaciones empotradas. Tecnología de Electricidad I y II. Ed. Parafinfo. Documentación de apoyo al desarrollo curricular. Autor Gil, A.J: Prácticas de electricidad, instalaciones Eléctricas de interior. Ed. Mcgraw-Hill Catálogos comerciales. R.D. correspondiente al C.F. FOMENTO DE LA LECTURA EN EL MODULO. Los alumnos deberán realizar una memoria por cada una de las unidades de trabajo que desarrollen. Para completar cada una de las memorias el alumno tendrá que buscar la información que se le solicite en los libros (de diferentes editoriales que tratan el mismo tema) y catálogos que se les proporcionaran en la biblioteca de taller, en su libro de consulta o en Internet. El profesor valorarla capacidad del alumno de comprensión lectora a la hora de corregir cada una de las memorias. USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL MODULO Se fomentarel uso de Internet como fuente de informaci y aprender a discriminar la validez de las fuentes. Se pondrá a disposición de los alumnos material didáctico en soporte informático Se fomentara el trabajo en equipo en la realizaci de proyectos o trabajos te icos utilizando como medio de comunicaci Internet en sus diferentes utilidades (e-mail, messenger,etc). Se animara los alumnos al estudio en equipo utilizando el aula virtual para consultarse entre si aquellas dudas que les puedan surgir sobre los temas tratados en clase. MEJORA DE LA ORTOGRAFIA EN EL MODULO 12

Se intentará mentalizar al alumno de la importancia que tiene la ortografía y la presentación en la elaboración de memorias, proyectos y presupuestos. Estos aspectos será valorados en la corrección de la parte escrita concerniente al desarrollo del módulo de acuerdo a los criterios del Dpto. 0,1 por falta hasta un mínimo de 1 punto. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD. Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos. En esta programación se hace distinción entre los contenidos implicados en cada Unidad de Trabajo y los contenidos mínimos exigibles. En función de la diversidad de los alumnos y en este caso, fundamentalmente de sus capacidades, se establecen distintos niveles de profundización, teniendo que alcanzar al menos los contenidos mínimos, pues son necesarios para alcanzar las capacidades terminales. Selección de recursos y estrategias metodológicas. Se siguen diversas estrategias metodológicas que van desde la simple exposición oral, casi siempre acompañada de proyecciones de contenidos, presentaciones o material audiovisual hasta la realización de actividades de tipo práctico que sirven de experimentación personal por parte del alumno y así conseguir la adquisición de habilidades, llegando a la propia atención personalizada en determinados momentos, cuando se manifiestan dificultades de aprendizaje. Adaptación de materiales curriculares. En función de las características de los alumnos que presenten necesidades de compensación educativa o necesidades especiales se podrá adaptar los materiales curriculares (apuntes de clase,..) simplificando las expresiones linguísticas más complejas o adecuando a los medios que permitan acceder a la formación aquellos alumnos con deficiencias. Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Como se ha mencionado en las estrategias metodológicas, se realizan diferentes actividades con el fin de atender a la diversidad. Los instrumentos de evaluación empleados también varían algo dependiendo sobre todo de la posibilidad real que tienen los diferentes alumnos de acceso a diferentes fuentes de información y de comunicación. Esto se tendrá en cuenta a la hora de valorar por ejemplo los trabajos realizados fuera de clase. Durante el desarrollo de las clases todos los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar todos los recursos educativos, sin embargo se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada uno de ellos en cuanto las exigencias de evaluación, teniendo siempre presente lo citado en cuanto a contenidos. 13

SISTEMAS DE RECUPERACION. Se ajustara la Orden 2694/2009, de 9 de junio de la Consejería de Educación, por la que se regula el acceso, la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de la formación profesional del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El alumnado que no haya superado este módulo en la evaluación final ordinaria deberá seguir las pautas indicadas en el informe individual que el profesor del módulo haya elaborado para él/ella. Se realizarán en el aula pruebas prácticas y/o teóricas las cuales serán evaluadas en la evaluación final extraordinaria.. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes. Los alumnos afectados son los que no van alcanzando dichos resultados de aprendizaje por lo que se realizarán actividades de refuerzo y repaso dentro de las unidades que se vayan tratando en el desarrollo del curso, con el fin de lograr dicha recuperación. Se realizará un seguimiento de forma continua en el desarrollo de dichas actividades de clase, también en forma de realización y presentación de trabajos adicionales. La evaluación irá ligada además a la presentación a examen final en junio de aquellas partes de la materia cuyos resultados de aprendizaje implicados no hayan sido alcanzados. Atención a alumnos con necesidades educativas especiales. A los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje para lograr la recuperación se les realizarán adaptaciones personalizadas que se decidirán estudiando las necesidades del alumno. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.. Debido a la dificultad que supone en este momento concretar fecha de visita con las empresas, estas actividades las iremos organizando a lo largo del curso. 14

Procedimiento para que el alumnado conozca los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Esta información estará disponible durante todo el curso para todos los alumnos en el Aula Virtual de este módulo profesional. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. Se pasa una encuesta a los alumnos todos los años, antes de acabar el curso. Esta encuesta es la misma para todos los alumnos del centro independientemente de su nivel académico. Los resultados de la misma se reflejan en la Memoria de final de curso del Departamento. 15