Auditoría de Gestión coordinada a la implementación de los compromisos asumidos en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Documentos relacionados
Acuerdo contra el Cambio Climático

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

REGIMEN JURIDICO DEL CAMBIO CLIMATICO

PIUBACC 11 de noviembre 2011 El Cambio Climático y sus implicancias en el Comercio Agroalimentario

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

EL PROTOCOLO DE KIOTO

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

La CMNUCC, en su Artículo 1, define el cambio climático como cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Armonización de las acciones propuestas en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y de Biodiversidad

Cambio climático y su impacto en los desastres

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Cambio Climático Aspectos físicos

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Cambio Climático en la región

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

Industrias Extractivas y Cambio Climático. Panorama Critico para Latinoamérica

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

El cambio climático es una realidad que se vive a. CONGOPE construye políticas locales para enfrentar el cambio climático. Redacción TERRITORIOS

Estrategia del cambio climático

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

CUESTIONES RELACIONADAS CON LOS ARREGLOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO FINANCIERO

ADAPTACIÓN: Actividades para atender los efectos que el cambio climático ya tiene sobre la tierra, los ecosistemas y los medios de sustento.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN

Universidad Autónoma de Chiapas

Marco normativo de la adaptación al cambio climático en España

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado

MEDIO AMBIENTE Y AVIACIÓN CÓMO APROXIMARSE A LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. Septiembre 11, 2009

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO

Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado.

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Cambio Climático y Calentamiento Global:

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ANEXO PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (PIUBACC)

Ministerio del Ambiente

INDC Colombia: 5

Áreas Protegidas y Cambio Climático

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Cambio Climático en ALC: Impactos y Desafíos para la Agricultura

ANEXO 3 El cambio climático y sus efectos A. La gravedad del cambio climático actual

Documento de posición para la CP13/CMP3 de la CMNUCC

Florencia Ortúzar Asociación Interamericana para Defensa del Ambiente

Construyendo liderazgos para las ciudades de LAC frente al cambio climático

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina ACC TERMINOS DE REFERENCIA

El papel de la sociedad civil en la Adaptación al Cambio Climático

Evidencias del cambio climático global. Marismas de Barbate

Planes de Acción Climá0ca para desarrollos turís0cos. Gerardo Freyre Fregoso

Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, un solo trabajo para Reducir Vulnerabilidad

MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY

Contaminación atmosférica y cambio climático

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Comisión Interamericana de Puertos

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Programas para una economía urbana baja en carbono. Experiencias. Delia Guevara. Municipalidad de San José COSTA RICA

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Transcripción:

Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental A.C. ASOFIS Auditoría de Gestión coordinada a la implementación de los compromisos asumidos en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Elaborado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, GIZ.

Auditoría de Gestión coordinada a la implementación de los compromisos asumidos en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático La gestión del cambio climático preocupa a las EFS Programa Regional OLACEFS GIZ El cambio climático es la modificación del sistema climático atribuido a causas humanas que han generado un incremento de gases de efecto invernadero. El incremento de la temperatura promedio en 1C en varias zonas, el retroceso de los glaciares en los últimos treinta años, así como precipitaciones intensas, olas de calor, sequías e inundaciones son algunas de las consecuencias que han encendido las alarmas en el mundo. Los esfuerzos internacionales por mitigar los efectos del cambio climático fueron evidentes en la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto de esta Convención. Actualmente, se cuenta con un Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático en el cual los gobiernos de diferentes países han asumido el compromiso de ratificar la Convención Marco e impulsar estrategias nacionales con el fin de cumplir con las obligaciones asumidas. Este fenómeno también compete a las Entidades Fiscalizadoras Superiores, como entes encargados de verificar la capacidad de respuesta de los gobiernos frente al cambio climático. En este sentido, la Comisión Técnica Especial del Medio Ambiente (COMTEMA) de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) puso en marcha el Plan de trabajo 2009-2011. El Plan acordado en la VII Reunión de la Comisión efectuada en Buenos Aires, en abril d 2009, puso énfasis en la protección, uso y manejo de recursos forestales, hídricos, biodiversidad y la energía sustentable, dirigida a la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). Como resultado, se estableció la línea de acción del desarrollo de Auditorías Ambientales en Cooperación, estableciendo como prioridad la Auditoría en Cooperación sobre el Cambio Climático. La Auditoría en Cooperación contó con la participación de las Entidades Fiscalizadoras de: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú. El Contexto Mundial Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático El acuerdo mundial adoptado en Nueva York, el 9 de mayo de 1992, entro en vigencia el 21 de marzo de 1994, permitiendo reforzar la conciencia pública a escala global sobre los problemas relacionados con el cambio climático. El objetivo final de la Convención y de los instrumentos jurídicos adoptados por la Conferencia de las Partes, es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

En 1997, las partes acordaron incorporar el Protocolo de Kyoto, el cual cuenta con medidas energéticas y jurídicamente vinculantes para los firmantes. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Este acuerdo internacional tiene por objeto reducir las emisiones de 6 gases responsables del calentamiento global: dióxido de carbono ( ), metano ( ), óxido nitroso ( O), hidrofluoro-carbonos (HFC), perfluoro-carbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre ( ). La meta era comparación con las emisiones emitidas en 1990. El porcentaje de reducción se mide a escala global. Actualmente, este instrumento está incorporado dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrito en 1992, también conocido como Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo dio fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC: aumentar los presupuestos públicos para la atención de los problemas ambientales generados. Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC En el informe del IPCC del 2007 se presentó un panorama integral actual del cambio climático, como los siguientes: El calentamiento del sistema climático es innegable como lo evidencia los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de glaciares y nevados, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. Observaciones realizadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos evidencian que numerosos ecosistemas están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por aumento de la temperatura. Con un grado de confianza medio, están empezando a manifestarse otros efectos del cambio climático regional sobre el medio ambiente natural y humano, aunque en muchos de ellos es difícil identificar su causa. Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA / Global Environmental Outlook GEO El informe de evaluación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA / Global Environmental Outlook GEO, publicado en 2007, reitero que el calentamiento del sistema climático es indudable y el ciclo mundial del agua ha sido afectado por los cambios del clima, amenazando el bienestar humano y la salud de los ecosistemas acuáticos que sustentan la vida. De igual manera, el documento menciona que el calentamiento de las aguas oceánicas y los cambios en los corrientes de superficie, están transformando los patrones de precipitación, afectando el agua dulce, la flora marina y las comunidades de animales. Por otra parte, el informe plantea que la reducción de las precipitaciones y las sequías excesivas han afectado extensas zonas globales, al mismo tiempo que han aumentado las precipitaciones. El aumento de los temporales exacerbó la amenaza de la seguridad de las poblaciones asentadas en las áreas costeras e islas bajas, afectadas por la subida del nivel del mar. La capa de hielo continental y los glaciares de montaña han seguido derritiéndose y retrocediendo en

los últimos 20 años. La cubierta y el espesor del hielo del mar polar también se redujeron de forma marcada. En cuanto a los recursos de agua dulce y el desarrollo sostenible, se reafirma que estos son extremadamente interdependientes. Los cambios en la hidrosfera puede obstaculizar la consecución de los objetivos de agua limpia, salud y seguridad alimentaria de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Además, se señala que numerosos ecosistemas costeros y marinos, y la mayoría de los ecosistemas de agua dulce se han degradado o se ha perdido, junto a los servicios que proporcionan a la humanidad. Los impactos en el contexto regional El escenario futuro de América, por efecto del cambio climático se plantea así: Hasta mediados de este siglo, los aumentos de la temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad del suelo llevarán a la sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el Este de la Amazonía. La vegetación semiárida sería sustituida por vegetación de tierras áridas. Podrían experimentarse pérdidas importantes de la diversidad biológica con la extinción de especies en áreas de América Latina. La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría y, con ella, la productividad pecuaria, lo que tendría consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían de forma notable la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico. Los principales aspectos a considerarse son: Reducción en la oferta hídrica producida por la pérdida de los ecosistemas reguladores del ciclo hidrológico aumento en la evaporación y cambios en los regímenes de lluvias. Disminución en la calidad de los abastecimientos de agua dulce por contaminación con aguas negras, agrotóxicos, residuos químicos, entre otros. Pérdida de suelos y de fertilidad. Aumento del número de plagas y su movilidad. Aumento en la morbimortalidad, relacionada con el cambio de clima. Afectación a la población asentada en las zonas propensas a acontecimientos meteorológicos extremos. Mayor gasto público para: Otorgamiento de subsidios a los sectores productivos afectados. Atención de los problemas sanitarios, de infraestructura, servicios públicos y sociales. Atención de las situaciones de desastre y reasentamientos de poblaciones afectadas. El trabajo de COMTEMA frente a los efectos del Cambio Climático La evaluación de las acciones emprendidas por los gobiernos de la región con relación a la implementación de los compromisos establecidos en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tuvo como fin elaborar un informe que contribuya a la gestión eficaz para atender la problemática del cambio climático en la Región. A continuación

se presenta una síntesis del trabajo realizado y las principales conclusiones y recomendaciones de COMTEMA. Metodología La Auditoría se desarrolló de acuerdo a las definiciones del Grupo de Trabajo sobre Auditoría Ambiental de la OLACEFS, con respecto al desarrollo de auditorías en cooperación. Para lo cual, los equipos de auditoría de cada EFS participante elaboraron reportes nacionales conforme a su normativa y desarrollo líneas de investigación comunes. El informe Internacional fue desarrollado por las EFS participantes bajo la coordinación de la EFS de Brasil, y reúne los resultados alcanzados, a efectos de ofrecer una visión regional desde el punto de vista del Control Gubernamental de la situación de Cambio Climático. Líneas de investigación Se analizaron los siguientes temas: Conclusiones Implementación de compromisos. Difusión de información relacionada con la implementación de compromisos. Acciones dirigidas a la gobernanza del cambio climático. Promoción de la reducción de emisiones de GEI. Promoción de la adaptación a los impactos del cambio climático. El cambio climático es uno de los problemas ambientales que presenta más desafíos para este siglo. Sus consecuencias incluyen una amplia gama de efectos en los ecosistemas naturales y en los sectores socioeconómicos, como cambios en el rendimiento de los cultivos y perdida de hábitats y especies. En este sentido, es importante emprender acciones para reducir las emisiones de GEI y para moderar el daño o explotar los beneficios causados por los efectos del calentamiento global presentes o futuros. Sin embargo, las acciones en la gestión gubernamental de las entidades de los países participantes de la auditoria en conjunto son insuficientes, si se trata de concretar medidas para enfrentar el cambio climático. Se deja entrever que la región no está preparada para afrontar los desafíos que impone el problema. Los esfuerzos realizados hasta ahora aún son insuficientes y aún no se puede hablar de la toma de medidas efectivas que contrarresten los efectos negativos del cambio climático en los recursos y en la calidad de vida de las poblaciones, por lo que urge fortalecer el rol gubernamental para emprender las tareas pendientes. Existen vacios organizativos para institucionalizar la gestión del problema climático, en la definición de roles y responsabilidades, así como en el establecimiento de metas cuantitativas en las políticas, estrategias o planes que permitan evaluar las acciones previstas. El calentamiento climático es innegable como lo evidencian los aumentos del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de glaciares y nevados, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar. La falta de institucionalización de la perspectiva climática en los instrumentos de política púlica para el cambio climático no permite su articulación con las políticas sectoriales. Tampoco

existen mecanismos de evaluación y seguimiento específicos sobre la implementación de los avances de medidas de adaptación y de mitigación. Adicionalmente, los controles establecidos por las entidades encargadas de atender el problema son débiles. En consecuencia, no se puede medir la eficacia ni la eficiencia de las actividades establecidas en las políticas, estrategias o planes, ni tampoco el logro de los objetivos propuestos. En cuanto a la difusión se constato que los gobiernos de los países examinados en la auditoria han hecho esfuerzos por cumplir con el compromiso de difundir la información relacionada con la Convención a la Conferencia de las Partes, tal como lo establece en el artículo 12. No obstante las comunicaciones oficiales difundidas no garantizan que los datos sean suficientes para reflejar realidad en cada país. Esto se debe a una serie de causes. La primera se relaciona con la falta de presupuesto, que no ha permitido que los mensajes sean periódicos ni simultáneos. La segunda causa se atribuye a las deficiencias en las capacidades nacionales para desarrollar actividades de investigación, recopilación y manejo de los datos, necesarios para formular las comunicaciones oficiales. En cuanto a las medidas concretas de adaptación al cambio climático existen serias falencias. Esto sucede, a pesar de ser conscientes de la alta sensibilidad de la región y de haber iniciado procesos de identificación de zonas geográficas y sectores socioeconómicos más vulnerables. En relación con la mitigación, la acción gubernamental se ha concentrado principalmente en acciones como proyectos de desarrollo limpio, orientados hacia la reducción de emisiones y conservación de sumideros, a pesar de que la deforestación y el transporte son las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en la región. En el tema de bosques, aunque la reducción de la deforestación es una meta general de los gobiernos de la región, la mayoría de los países participantes de la auditoría coordinada no han establecido metas cuantitativas de conservación y manejo sustentable de los bosques. Sólo Brasil ha especificado dos metas cuantitativas en su Plan Nacional sobre el Cambio Climático. Sin embargo, ese país no ha avanzado lo suficiente en la definición de metas de reducción de emisiones de forma desagrada, a nivel de planes y programas. Pero el panorama no es del todo desalentador, algunos países de la región han avanzado en la implementación de instrumentos específicos para la preservación de sumideros. Entre ellos se destacan los sistemas de pago por servicios ambientales y las líneas de crédito verdes. En lo referente a los planes y programas de conservación de sumideros de GEI, todos los países cuentan con planes y/o estrategias forestales basados en la conservación y manejo sustentable de los bosques nativos. Sin embargo, las herramientas existentes no son suficientes para garantizar la captura de carbono requerida para mitigar el cambio climático. Reflexión final El panorama regional actual revela la urgencia de fortalecer el rol gubernamental para emprender tareas pendientes en torno a compromisos como la presentación y actualización de las comunicaciones oficiales. También hay que poner énfasis en las acciones a favor de la gobernanza climática y en las que apuntan a contribuir a la adaptación ante el cambo climático, así como a su mitigación. Hasta ahora la acción gubernamental de cada uno de los países participantes en la región pese a ser considerada una de las zonas más vulnerables del planeta ante la variabilidad climática- no se encuentran preparado para enfrentar, de manera individual, los efectos

ambientales negativos del cambio climático. En ese sentido, la problemática común y transfronteriza de la región implica esfuerzos conjuntos para concretar soluciones integrales de los entres decisores de cada país para viabilizar el cumplimiento de los compromisos asumidos, conservando los ecosistemas, asegurando la producción de alimentos y permitiendo el desarrollo económico y social sustentable.