DATOS AL CIERRE DE 2016 Y I SEMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017

Documentos relacionados
DATOS AL CIERRE DE 2016, ACUMULADO AL TERCER TRIMESTRE DE 2017 Y PROYECTO DE PRESUPUESTO 2018 NOVIEMBRE 2017

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos


E & R INGRESOS TRIBUTARIOS 19 DE ENERO DE 2015 DATOS DE LA I QUINCENA DE ENERO 2015

Pesión Fiscal de las Provincias Argentinas

Federalismo Fiscal y Coparticipación de Impuestos

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

INFORME DE COYUNTURA. Número de Diciembre de 2016

Subsecretaria de Políticas de Regulación y Fiscalización ENFERMERÍA EN ARGENTINA Algunos Datos

Fuerte crecimiento de la recaudación provincial. en 2011

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (ENERO 2018)

Coparticipación federal de impuestos durante 2015: Disparidades entre provincias.

EJERCICIO 2014 INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 30/04/2014

La Recaudación Tributaria Nacional y Las Transferencias a Provincias y CABA En 2017

INDICADORES SOCIALES

Discrecionalidad en el reparto de fondos a provincias en período Marcelo Capello Vanessa Toselli Benjamín Castiglione

Informe sobre la distribución de las empresas constructoras y su empleo en la Argentina

SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Niños, niñas y adolescentes migrantes. únete por la niñez

Las elecciones y mas allá. á.. EXPOESTRATEGAS Lic. Tomás Bulat Agosto de 2011

Resumen Impositivo Año 2018

CPC. INFORME DE COYUNTURA Número 8 21 de septiembre de 2016 RESUMEN EJECUTIVO:

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

INFORME DE COYUNTURA. Número de Marzo de 2017

Algunos aspectos centrales para avanzar en una reforma tributaria. Nadin Argañaraz 27 de Octubre 2017

Informe de coyuntura sectorial

EL EFECTO DE LAS MEDIDAS FISCALES DEL 14/8 EN LOS PRESUPUESTOS PROVINCIALES

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

E & R 19 DE ABRIL DE 2011 DATOS DE LA I QUINCENA DE ABRIL DE /04/11 Nº 193

CONTENIDO SOCIAL DEL PRESUPUESTO 2010

El Fondo Federal Solidario (FOFESO) significa 1,2% de los ingresos de las provincias y 7,5% del gasto de capital

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (FEBRERO 2018)

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013

Tras una década de existencia se elimina el Fondo Federal Solidario

Resumen Impositivo Año 2018

Qué significa resignar 15% de precoparticipación para las finanzas provinciales?

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Asignación Universal por Hijo

STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

Educación y Policía explican más del 50% del empleo en el sector público asalariado

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA A NIVEL NACIONAL EN VERANO

FEDERALISMO FISCAL ARGENTINO Patrucchi, Leticia IIGG- Becaria CONICET

Impuesto al cheque en la mira: los números en juego

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (JUNIO 2018)

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO. Número 20 Septiembre de 2017

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público

MICROECONOMÍA. Colaboración. Ignacio Martínez Peralta, economistas del área Política y Administración Tributaria de IARAF

Otra herencia K: el problema de Buenos Aires en la coparticipación federal de impuestos

Impacto económico y efectos distorsivos de la Tributación Provincial y Municipal en la Industria. Octubre 2014

Recursos: Relación Nación - Provincia de Santa Fe - Período

Estadísticas de registros laborales

Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios

INFORME DE COYUNTURA SECTORIAL RESUMEN EJECUTIVO

INFORME SOBRE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN A NIVEL NACIONAL Y PROVINCIAL EN ARGENTINA (MAYO 2018)

Comité Ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO

LEGAJO IMPOSITIVO 2016

Una paritaria que busca hacer docencia La propuesta a la baja del gobierno y la consolidación de la pérdida salarial de los maestros en 2016

Una Argentina, distintas educaciones

Mercado Laboral en el NEA

Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2010

TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2018

Provincias y municipios perdieron autonomía fiscal en la última década, con tratamiento diferencial entre jurisdicciones

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA EFECTIVA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

Luego de 16 meses, cae la Coparticipación real en todas las provincias, excepto en Buenos Aires y CABA

STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA

Resumen Impositivo Año 2017

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

Coparticipación Federal. Abril 2010

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO Y REMUNERACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO PROVINCIAL

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC)

PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA

Juan J. Llach, Federales y unitarios en el siglo XXI Anexo de gráficos y cuadros

Grandes Contribuyentes Nacionales. Servicios de Telefonía Fija, excepto Locutorios.

Presidente de la Nación Argentina Ing. Mauricio Macri. Jefe de Gabinete Lic. Marcos Peña

La cuantificación de desbalances fiscales: Elementos para la discusión sobre finanzas federales

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016

Proyecto de Ley El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

TELECOM PERSONAL S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2017

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Finanzas Subnacionales y Sistemas de Transferencias Perspectivas desde el Gobierno Nacional

El Nuevo Sistema Previsional Una Reforma Definitiva?

2017 Año de las Energías Renovables. Anomalía calculada con respecto a

CENTRO DE ORIENTACIÓN AL CIUDADANO (COC) GENERAL Llamadas atendidas totales. Consultas atendidas. Tipo de consultante

CARGA TRIBUTARIA SOBRE RESTAURANTES Y HOTELES. IMPLICANCIAS DEL CONSENSO FISCAL. Nadin Argañaraz

Impuestos Provinciales Impuesto sobre los Ingresos Brutos:

2. Despacho de materiales

Transcripción:

TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS, PRESUPUESTARIAS E INVERSIÓN REAL DIRECTA EJECUTADA POR EL GOBIERNO NACIONAL EN TERRITORIO DE LA CABA Y DE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES DATOS AL CIERRE DE 2016 Y I SEMESTRE DE 2017 AGOSTO 2017 MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA SECRETARÍA DE PROVINCIAS SUBSECRETARÍA DE RELACIONES CON PROVINCIAS

TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS, PRESUPUESTARIAS E INVERSIÓN REAL DIRECTA EJECUTADA POR EL GOBIERNO NACIONAL EN TERRITORIO DE LA CABA Y DE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES Contenido del Informe INTRODUCCIÓN... 3 RESUMEN EJECUTIVO... 3 EJERCICIO 2016: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ANUAL... 4 PRINCIPALES AGREGADOS: CONSOLIDADO 24 JURISDICCIONES... 4 PRINCIPALES AGREGADOS POR JURISDICCIÓN... 6 DATOS DE EJECUCIÓN AL I SEMESTRE DE 2017... 14 PRINCIPALES AGREGADOS: CONSOLIDADO 24 JURISDICCIONES... 14 PRINCIPALES AGREGADOS: POR JURISDICCIÓN... 16 ANEXO POR PROVINCIA... 24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires... 25 Provincia de Buenos Aires... 27 Provincia de Catamarca... 29 Provincia de Chaco... 31 Provincia de Chubut... 33 Provincia de Córdoba... 35 Provincia de Corrientes... 37 Provincia de Entre Ríos... 39 Provincia de Formosa... 41 Provincia de Jujuy... 43 Provincia de La Pampa... 45 Provincia de La Rioja... 47 Provincia de Mendoza... 49 Provincia de Misiones... 51 Provincia de Neuquén... 53 Provincia de Río Negro... 55 Provincia de Salta... 57 Provincia de San Juan... 59 Provincia de San Luis... 61 Provincia de Santa Cruz... 63 P á g i n a 1

Provincia de Santa Fe... 65 Provincia de Santiago de Estero... 67 Provincia de Tierra del Fuego... 69 Provincia de Tucumán... 71 P á g i n a 2

TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS, PRESUPUESTARIAS E INVERSIÓN REAL DIRECTA EJECUTADA POR EL GOBIERNO NACIONAL EN TERRITORIO DE LA CABA Y DE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES INTRODUCCIÓN En el marco del mecanismo de coordinación financiera, el Gobierno Nacional transfiere recursos en forma automática a las Provincias y a la CABA en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos Ley N 23.548 (CFI), Leyes Especiales (LE) y Fondo Federal Solidario (FO.FE.SO.), como así también diversos programas presupuestarios destinados a financiar erogaciones de carácter corriente y de capital ejecutados por los gobiernos receptores de tales recursos 1, que implican salidas de dinero desde el Gobierno Nacional que no suponen una contraprestación de bienes o servicios y cuyos importes son no reintegrables por los beneficiarios. Por otra parte, ejecuta directamente en territorio de la CABA y las Provincias, Inversión Real Directa (IRD), que comprende inversión devengada destinada a edificaciones, instalaciones, construcciones y equipos que sirven para producir otros bienes y servicios, que no se agotan en el primer uso que de ellos se hace, tienen una vida superior a un año y están sujetos a depreciación. RESUMEN EJECUTIVO En el año 2016, el total devengado de los conceptos mencionados alcanzó los $748.481 millones, un 38% más que en 2015. En dicho agregado, la CFI y las LE presentan una incidencia del 75,2% (1,3 p.p. menos que en 2015), las Transferencias Presupuestarias (TP)corrientes 10,6% (+5,4 p.p.), la IRD 5,8% (-0,2 p.p.), las TP de capital 5,6% (-3,7 p.p.), y el FO.FE.SO. 2,7% (-0,2 p.p.). Como se observa, todos los componentes pierden participación en el total, a expensas del crecimiento de las TP corrientes. A nivel regional se destacan la regiones Centro y NEA, al presentar la primera la variación más elevada del período (+53%) y la segunda la más baja (+22%). Por jurisdicción, sobresalen las variaciones interanuales en los recursos destinados a la CABA (+115%), Buenos Aires (+54%), La Pampa (+51%), Córdoba (+46%), Santa Fe (+44%) y San Luis (41%), todas por arriba de la barrera del 40%. En el extremo inferior de la escala, sobresale la caída del 10% de lo remitido y ejecutado en Santa Cruz, y los incrementos por debajo del 20% de los transferencias e inversión del Gobierno Nacional en Jujuy (+18%) y Chaco (+16%). En términos porcentuales, el 49% delos fondos fueron orientados a la región Centro (5 p.p. más que en 2015), 18% al NOA (-2 p.p.), 14% al NEA (-2 p.p.), 10% a la Patagonia (-1 p.p.) y 9% a Cuyo (sin variación respecto a 2015). A nivel jurisdiccional,las principales beneficiarias son la Provincia de Buenos Aires (22% del total), Córdoba y Santa Fe (8% cada una), y la CABA (6%). 1 Incluye transferencias devengadas a provincias, municipios, instituciones públicas financieras y empresas públicas no financieras provinciales y municipales e instituciones de enseñanza Provinciales. En 2017, las Transferencias de Capital incluyen la afectación de $5.000 millones al Fondo Federal Solidario establecida por el Artículo 74 de la Ley 27.341. P á g i n a 3

En términos per cápita se destaca lo destinado a Tierra del Fuego, y en menor medida a Formosa, La Rioja y Catamarca. Por el contrario, a las que menos recursos se asignan son a las Provincias Buenos Aires, Mendoza, CABA y Córdoba. Por su parte, en el Primer Semestre de 2017, la totalidad de los conceptos mencionados alcanza los $439.948 millones, 38% más que en igual período de 2016, con un nivel de ejecución cercano al 46% (devengado al I Semestre en porcentaje del Crédito Vigente Anual), frente al 43% registrado en el mismo período de 2016. En dicho agregado, la CFI y las LE presentan una incidencia del 78,2% (4,3 p.p. menos que en igual período de 2016), las TP de capital 7,3% (+3,5 p.p.), las TP Corrientes 6,5% (+1,4 p.p.), la IRD 5,9% (+0,9 p.p.), y el FO.FE.SO 2,2% (-1,5 p.p.). Como se observa, son los componentes de distribución automática los que pierden participación en el total, a causa de su merma (en el caso del FO.FE.SO.) o tasa de crecimiento inferior al promedio (en el caso de la CFI y las LE). A nivel regional se destacan la Patagonia y Cuyo, por presentar la primera de ellas la variación más elevada (+41%) y la segunda la más baja (+35%). Por jurisdicción, sobresalen las variaciones interanuales de lo destinado a Neuquén (+52%) y Santa Cruz (+51%), en tanto que, durante igual período de 2016 las variaciones fueron de +23% y -4%, respectivamente. Le sigue en importancia el aumento de los recursos asignados a Jujuy, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Misiones, CABA, Salta y Chubut, todos ellos entre 40% y 45%. Mientras que en el otro extremo se ubican La Pampa, San Luis y Santa Fe, observando variaciones interanuales inferiores al 30%. En valores absolutos, el 46% del total se destina a la región Centro (igual porcentaje que en 2016 pero 3 p.p. superior a 2015), 19% al NOA, 15% al NEA, 11% a la Patagonia y 9% a Cuyo. Por jurisdicción, la Provincia de Buenos Aires concentra el 19%, Córdoba y Santa Fe el 8% cada una, el 6% CABA, y el 5% Chaco, entre las principales beneficiarias. En términosper cápita, al igual que en 2016, se destaca lo destinado a Tierra del Fuego, y en menor medida a La Rioja, Catamarca y Formosa. Mientras que a las que menos se asigna son a las jurisdicciones grandes, Buenos Aires, CABA, Mendoza, Córdoba y Santa Fe. EJERCICIO 2016: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ANUAL PRINCIPALES AGREGADOS: CONSOLIDADO 24 JURISDICCIONES En el año 2016, el total devengado de los conceptos mencionados alcanzó los $748.481 millones, un 38% más que en 2015. En dicho agregado, la CFI y las LE presentan una incidencia del 75,2% (1,3 p.p. menos que en 2015), las Transferencias Presupuestarias (TP) corrientes 10,6% (+5,4 p.p.), la IRD 5,8% (-0,2 p.p.), las TP de capital 5,6% (-3,7 p.p.), y el FO.FE.SO. 2,7% (-0,2 p.p.). Como se observa, todos los componentes pierden participación en el total, a expensas del crecimiento de las TP corrientes. P á g i n a 4

100% 80% 60% 40% 20% 0% En porcentaje de participación 5.9% 5.8% 9.4% 5.6% 5.2% 10.6% 2.9% 2.7% 76.6% 75.2% 2015 2016 CFI y LE FO.FE.SO TP Corrientes TP de Capital IRD 200% 150% 100% 50% 0% -50% En tasas de variación interanual 36% 30% 180% CFI y LE FO.FE.SO TP Corrientes -17% TP de Capital 34% IRD Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del PresupuestoNacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Se observa una importante dinámica de las TP Corrientes que crecen un 180% interanualmente, pasando de ejecutar $28.314 millones (2015) a $79.371 millones (2016), comportamiento en el que incide la performance de las transferencias de la Jurisdicción Nacional Obligaciones a Cargo del Tesoro en concepto de Asistencia Financiera a Provincias y Municipios que crecen 501% (con una incidencia en la variación del total de 44%, pasando de $4.485 millones a $26.966 millones, un 97% de este último importe tiene como destino la Provincia de Buenos Aires por compensación del tope de $650 millones del Fondo de Conurbano Bonaerense), las Transferencias de la ANSES a las Cajas de Previsión Social Provinciales (con una incidencia en la variación total de 26%, alcanzando los $12.099 millones en 2016), y el Programa Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensación Salarial (pasa de $7.629 millones en 2016 a $18.835 millones, con una incidencia en la variación total de 22%). La IRD devengada por el Gobierno Nacional en 2016 resulta un 34% superior a la ejecutada en 2015. En valores absolutos, se invirtieron poco más de $43.000 millones frente a los $32.145 millones invertidos en 2015. La variación interanual de la ejecución de los Programas ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) tiene una incidencia cercana al 50% en la variación del total y la de los ejecutados por el Ministerio del Transporte del 25%. Por su parte, las TP de Capital caen un 17% interanual, pasando de $50.928 millones (2015) a $42.252 millones (2016). A nivel programático, la variación ha sido impulsada básicamente por los Programas de Vivienda y Urbanismo del MIOPyV, que se reducen un 33% (pasando de devengar $20.961 millones en 2015 a $14.084 millones en 2016), dinámica que no logra ser revertida por el aumento del 24% en la ejecución de Programas ejecutados por la Dirección Nacional de Vialidad (básicamente Construcciones).Incide en la merma interanual de las transferencias destinadas al financiamiento de obra de este período, la necesidad evidente de superar los escollos de inicios de gestión, dado que fue necesario auditar varias obras en ejecución y cancelar el pago de obligaciones devengadas en períodos anteriores lo que relentizó la ejecución. P á g i n a 5

Por último, los conceptos distribuidos automáticamente presentan dinámicas similares, la CFI y las LE crecen aun 36% interanual (+$147.713 millones), y el FO.FE.SO a un 30% (+$4.785 millones). Datos al del Ejercicio (en millones de pesos corrientes) Conceptos transferidos o ejecutados por el Gobierno Nacional 2015 2016 Var. i.a. 2016/2015 CFI y LE 415.424 563.136 36% FO.FE.SO. 15.723 20.508 30% TP Corrientes 28.314 79.371 180% TP de Capital 50.928 42.252-17% IRD 32.145 43.213 34% Total 542.534 748.481 38% Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. PRINCIPALES AGREGADOS POR JURISDICCIÓN Transferencias Automáticas (CFI, LE y FO.FE.SO) y Presupuestarias (Corrientes y de Capital) e Inversión Real Directa El total transferido y ejecutado por el Gobierno Nacional en 2016 ($748.481 millones) fue 38% superior al de 2015 ($542.534 millones). A nivel regional, se destacan la región Centro y el NEA por presentar la primera de ellas la variación más elevada (53%) y la segunda la más baja (22%). Por jurisdicción, sobresalen las variaciones interanuales de lo destinado a CABA (+115%), Buenos Aires (+54%), La Pampa (51%), Córdoba (+46%), Santa Fe(+44%) y San Luis (41%) que superan el 40%. Mientras que en el otro extremo sobresale la caída del 10% de lo remitido y ejecutado en Santa Cruz, y los incrementos por debajo del 20% de los transferencias e inversión del Gobierno Nacional en Chaco (16%) y Jujuy (18%). En valores porcentuales, el 49% del total se destina a la región Centro (5 p.p. más que en 2015), 18% al NOA (- 2 p.p.), 14% al NEA (-2 p.p.), 10% a la Patagonia (-1 p.p.) y 9% a Cuyo(sin variación respecto a 2015). Por jurisdicción la Provincia de Buenos Aires concentra el 22%, Córdoba y Santa Fe el 8% cada una, y el 6% CABA. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2015 2016 2016 CENTRO 238.198 364.477 44% 49% 53% CABA 21.061 45.382 4% 6% 115% Buenos Aires 106.834 164.739 20% 22% 54% Córdoba 41.746 60.985 8% 8% 46% Entre Ríos 25.659 31.630 5% 4% 23% Santa Fe 42.899 61.740 8% 8% 44% NOA 106.934 133.058 20% 18% 24% Catamarca 13.193 16.437 2% 2% 25% Jujuy 15.608 18.405 3% 2% 18% P á g i n a 6

La Rioja 12.107 15.352 2% 2% 27% Salta 20.104 26.890 4% 4% 34% Sgo del Estero 22.027 27.037 4% 4% 23% Tucumán 23.895 28.937 4% 4% 21% NEA 85.826 104.608 16% 14% 22% Corrientes 18.544 24.148 3% 3% 30% Chaco 28.680 33.268 5% 4% 16% Formosa 19.764 24.169 4% 3% 22% Misiones 18.839 23.025 3% 3% 22% CUYO 47.945 64.441 9% 9% 34% Mendoza 20.909 27.346 4% 4% 31% San Juan 16.398 22.124 3% 3% 35% San Luis 10.638 14.972 2% 2% 41% PATAGONIA 59.695 74.600 11% 10% 25% Chubut 8.461 11.068 2% 1% 31% La Pampa 8.335 12.586 2% 2% 51% Neuquén 9.871 13.850 2% 2% 40% Río Negro 15.126 18.116 3% 2% 20% Santa Cruz 11.410 10.301 2% 1% -10% T del Fuego 6.491 8.678 1% 1% 34% Resto 3.935 7.296 1% 1% 85% Total 542.534 748.481 100% 100% 38% Nota: Resto: son importes no discriminados por jurisdicción (cuya ubicación geográfica es la denominada Interprovincial, Nacional, Binacional y o sin discriminar).fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. En términos per cápita se destaca lo destinado a Tierra del Fuego (casi $55.450 por habitante), y en menor medida a Formosa, La Rioja y Catamarca (en torno a los $41.000 por habitante). Por el contrario, a las que menos recursos se asignan son a las ProvinciasBuenos Aires (menos de $10.000 por habitante), Mendoza y CABA (en torno a los $14.500 por habitante) y Córdoba (poco menos de $17.000 por habitante). P á g i n a 7

Transferencias 2016 en Pesos per Cápita 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Transferencias Automáticas (CFI, LE y FO.FE.SO) El total distribuido automáticamente a la CABA y las Provinciasen concepto de CFI, las LE y el FO.FE.SO, crece un 35% interanual. La participación de cada jurisdicción en el total distribuido en 2016, respecto de 2015, destaca por el cambio positivo en CABA, Córdoba, San Luis y Santa Fe, que ganan 3 p.p., 0,3 p.p., 0,1 p.p. y 0,5 p.p., respectivamente. En el caso de CABA, mediante el Decreto 194/2016 (de enero) se modifica el coeficiente de distribución que se aplica pasando del 1,4% al 3,75%. En Córdoba, San Luis y Santa Fe el aumento en la participación de debe a los fallos de la Corte (de noviembre 2015) por la detracción del 15% de la masa coparticipable para la ANSES (a favor de las tres jurisdicciones); y del 1,9% de la recaudación descontada del IVA para la AFIP (a favor de San Luis y Santa Fe). El resto de las jurisdicciones pierden por tanto participación en el total distribuido, independientemente del origen de los fondos. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2015 2016 2016 CENTRO 187.171 269.834 43% 46% 44% CABA 8.350 28.371 2% 5% 240% Buenos Aires 80.905 105.531 19% 18% 30% Córdoba 38.257 53.586 9% 9% 40% Entre Ríos 20.843 26.712 5% 5% 28% Santa Fe 38.815 55.635 9% 10% 43% NOA 87.834 112.371 20% 19% 28% Catamarca 11.458 14.703 3% 3% 28% Jujuy 12.218 15.639 3% 3% 28% La Rioja 8.749 11.223 2% 2% 28% Salta 17.081 21.786 4% 4% 28% P á g i n a 8

Sgo del Estero 17.849 22.836 4% 4% 28% Tucumán 20.479 26.184 5% 4% 28% NEA 68.375 87.457 16% 15% 28% Corrientes 16.416 20.979 4% 4% 28% Chaco 21.593 27.641 5% 5% 28% Formosa 15.578 19.954 4% 3% 28% Misiones 14.788 18.884 3% 3% 28% CUYO 42.002 55.321 10% 9% 32% Mendoza 17.916 22.923 4% 4% 28% San Juan 14.260 18.296 3% 3% 28% San Luis 9.826 14.102 2% 2% 44% PATAGONIA 45.766 58.661 11% 10% 28% Chubut 7.050 9.020 2% 2% 28% La Pampa 7.884 10.132 2% 2% 29% Neuquén 7.770 9.945 2% 2% 28% Río Negro 10.841 13.902 3% 2% 28% Santa Cruz 6.908 8.846 2% 2% 28% T del Fuego 5.313 6.816 1% 1% 28% Total 431.147 583.645 100% 100% 35% Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Transferencias Presupuestarias Corrientes El total remitido a la CABA y a las Provincias en concepto de transferencias para financiar erogaciones corrientes en 2016 ascendió a $79.371 millones, un 180% superior a 2015 ($28.314 millones).tres conceptos absorben el 71% del total transferido: 32% Asistencia Financiera a Provincias y Municipios de Obligaciones a Cargo del Tesoro (un 97% tiene como destino la Provincia de Buenos Aires por compensación del tope de $650 millones del Fondo de Conurbano Bonaerense), 24% Fondo de Incentivo Docente y Compensación Salarial, y 15% Transferencias de la ANSES a la Caja de Previsión Social Provinciales no transferidas a la órbita nacional. A nivel regional se destacan las variaciones interanuales de lo transferido a la Región Centro (+254%), a la Patagonia (+148%), y en menor medida al NEA (+84%). Mientras que para el NOA, la variación de lo remitido en 2016 respecto de 2015 está muy por debajo de lo mencionado para el resto del país, aunque observando una buena dinámica (+44%). Desagregado por jurisdicción, sobresalen las variaciones interanuales superiores al 150% de lo destinado a Tierra del Fuego (+660%, contribuyendo a tal crecimiento: 52% ATN, 26% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 14% FONID), La Pampa (+482%, contribuyendo a tal crecimiento: 75% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 10% FONID), Córdoba (+342%, contribuyendo a tal crecimiento: 60% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 24% FONID), Buenos Aires (+326%, contribuyendo a tal crecimiento: 67% Asistencia Financiera a Provincias y Municipios de la Jurisdicción Nacional Obligaciones a P á g i n a 9

Cargo del Tesoro 2, 18% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 11% FONID), Neuquén (+297%, contribuyendo a tal crecimiento: 29% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional, 16% ATN y 14% FONID), Chubut (+179%, contribuyendo a tal crecimiento: 47% FONID y 29% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional), Mendoza (+167%, contribuyendo a tal crecimiento: 62% FONID y 17% ATN). En el otro extremo se ubican, Santa Cruz con una merma interanual de lo transferido de 25%, Jujuy sin variación interanual, y La Rioja con incremento tan sólo del 23%. En valores absolutos en 2016, el 72% del total se destina a la región Centro (15 p.p. más que en 2015), 9% a la Patagonia (-1 p.p.), 8% al NEA (-4 p.p.), 8% al NOA (-8 p.p.) y 4% a Cuyo (-1 p.p.). A nivel jurisdiccional, la Provincia de Buenos Aires concentra el 55% (casi 20 p.p. más que en 2015), mientras que CABA y Córdoba participan con un 5% cada una (6 p.p. menos y 2 p.p. más que en 2015, respectivamente), y Santa Fe con 4% (sin cambios respecto de 2015). Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2015 2016 2016 CENTRO 16.130 57.052 57% 72% 254% CABA 3.082 4.018 11% 5% 30% Buenos Aires 10.180 43.362 36% 55% 326% Córdoba 978 4.320 3% 5% 342% Entre Ríos 661 2.049 2% 3% 210% Santa Fe 1.230 3.303 4% 4% 169% NOA 4.444 6.393 16% 8% 44% Catamarca 282 549 1% 1% 94% Jujuy 984 983 3% 1% 0% La Rioja 918 1.126 3% 1% 23% Salta 958 1.446 3% 2% 51% Sgo del Estero 596 997 2% 1% 67% Tucumán 706 1.292 2% 2% 83% NEA 3.383 6.234 12% 8% 84% Corrientes 831 1.591 3% 2% 91% Chaco 842 1.769 3% 2% 110% Formosa 589 1.198 2% 2% 103% Misiones 1.121 1.676 4% 2% 49% CUYO 1.374 2.836 5% 4% 106% Mendoza 627 1.676 2% 2% 167% San Juan 540 802 2% 1% 49% San Luis 206 358 1% 0% 73% PATAGONIA 2.765 6.850 10% 9% 148% Chubut 223 624 1% 1% 179% La Pampa 250 1.456 1% 2% 482% Neuquén 588 2.333 2% 3% 297% 2 Transferencia en el marco del Convenio entre el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires por compensación por el tope en lo distribuido en concepto de Fondo Conurbano Bonaerense. P á g i n a 10

Río Negro 321 753 1% 1% 135% Santa Cruz 1.288 964 5% 1% -25% T del Fuego 95 720 0% 1% 660% Total 28.314 79.371 100% 100% 180% Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Transferencias Presupuestarias de Capital El total remitido a la CABA y a las Provincias en concepto de transferencias para financiar erogaciones de capital (destinadas básicamente al financiamiento de Obras Públicas) alcanza los $42.252 millones en 2016, un 17% inferior al de 2015.Cinco conceptos absorben el 60% del total transferido: 30% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del MIOPyV, 10% Acciones del Programa "Hábitat Nación" del mismo Ministerio, otro 10% Construcciones de la DNV, 6% Recursos Hídricos del MIOPyV y 5% Infraestructura y Equipamiento del Ministerio de Educación. A nivel regional se destacanlas mermas en las transferencias a la Patagonia (-36%) y al NEA (-30%), mientras que las dirigidas a Cuyo son las únicas que crecen (+37%). Por jurisdicción, sobresale la variación interanual positiva en la percepción de ingresos de La Pampa (+530%, contribuyen al crecimiento: 69% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano y 24% Construcciones de la DNV); CABA (+210%, contribuyen al crecimiento: 21% Coordinación de políticas de transporte y 20% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano), Córdoba (+186%, contribuyen al crecimiento: 35% Construcciones de la DNV y 22% Acciones del Programa "Hábitat Nación"), Salta (+99%, contribuyen al crecimiento: 77% Acciones del Programa "Hábitat Nación" y 34% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano), y San Juan (+71%, contribuyen al crecimiento: 65% Acciones del Programa "Hábitat Nación" 30% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano y 20% Construcciones de la DNV). Por la merma interanual en la percepción se destacan, Santa Cruz (-92%), Tucumán (-51%), Chaco (-49%), Jujuy (-48%), Río Negro (-41%) y Entre Ríos (-41%), dinámica explicada fundamentalmente por la reducción de lo transferido en Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano, excepto en Santa Cruz (donde la merma se da en varios Programas). En valores absolutos, el 38% del total se destina a la región Centro (3 p.p. más que 2015), el 24% al NOA (+1 p.p.), el 20% al NEA (-3 p.p.), 10% la Patagonia (-3 p.p.), y el 9% a Cuyo (+4 p.p.). Por jurisdicción, la Provincia de Buenos Aires concentra el 20%;Santiago del Estero y Chaco el 7% cada una; Formosa el 6%; CABA, Salta y San Juan el 5% cada una. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2015 2016 2016 CENTRO 17.995 15.966 35% 38% -11% CABA 710 2.196 1% 5% 210% Buenos Aires 11.572 8.645 23% 20% -25% Córdoba 632 1.810 1% 4% 186% Entre Ríos 3.186 1.875 6% 4% -41% Santa Fe 1.894 1.440 4% 3% -24% P á g i n a 11

NOA 11.758 9.990 23% 24% -15% Catamarca 1.127 818 2% 2% -27% Jujuy 2.159 1.132 4% 3% -48% La Rioja 1.697 1.755 3% 4% 3% Salta 1.167 2.320 2% 5% 99% Sgo del Estero 3.278 2.816 6% 7% -14% Tucumán 2.331 1.149 5% 3% -51% NEA 11.819 8.256 23% 20% -30% Corrientes 1.031 1.231 2% 3% 19% Chaco 5.462 2.762 11% 7% -49% Formosa 2.803 2.559 6% 6% -9% Misiones 2.522 1.704 5% 4% -32% CUYO 2.771 3.800 5% 9% 37% Mendoza 1.184 1.338 2% 3% 13% San Juan 1.304 2.227 3% 5% 71% San Luis 282 235 1% 1% -17% PATAGONIA 6.576 4.238 13% 10% -36% Chubut 561 634 1% 2% 13% La Pampa 130 821 0% 2% 530% Neuquén 1.008 929 2% 2% -8% Río Negro 1.630 965 3% 2% -41% Santa Cruz 2.362 188 5% 0% -92% T del Fuego 886 701 2% 2% -21% Total 50.928 42.252 100% 100% -17% Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Inversión Real Directa El total devengado por el Gobierno Nacional en concepto de IRD en territorio de la CABA y de las Provincias alcanza los $43.213 millones, un 34% superior a 2015 ($32.145 millones). En 2016, la DNV concentra 54% la ejecución de la IRD. A nivel regional se destacan las variaciones interanuales de los ejecutado en el NOA (+49%) y en Cuyo (+38%). En el resto de las regiones, las mismas no superan el 30%, en el Centro 28%, en el NEA 18%; y en la Patagonia tan sólo 6%. Es importante notar que en el devengamiento de este concepto existen importes no discriminados por jurisdicción (cuya ubicación geográfica es la denominada Interprovincial, Nacional, Binacional y o sin discriminar) que en el período bajo análisis alcanzan los $7.288 millones (97% más que en 2015), absorbiendo el 17% del total devengado y contribuyendo con más del 30% a la variación total mencionada. Por jurisdicción, sobresalen por encima del 100% las variaciones interanuales del devengado en San Juan (172%), Jujuy (164%), La Pampa (150%) y Tierra de Fuego (124%). En San Juan (contribución al crecimiento 85%), Tierra del Fuego (contribución al crecimiento 58%), Jujuy (contribución al crecimiento 51%);el P á g i n a 12

incremento se explica exclusivamente por Construcciones de la DNV; mientras que en La Pampa inciden predominantemente en la variación lo ejecutado en por el Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento, también de la DNV. En el otro extremo se ubican las Provincias de Santa Cruz (-64%), Formosa (-42%), Córdoba (-32%), Tucumán (-18%) y San Luis (-15%), donde las mermas interanuales en la ejecución de la IRD del Gobierno Nacional van de 15% al 64%; tal descenso se explica en todas las jurisdicciones (a excepción de Córdoba) mayormente por Construcciones de la DNV. En valores porcentuales, el 50% del total sucede en la región Centro (3 p.p. menos que en 2015), 11% en la Patagonia (-3 p.p.), 10% en el NOA (+1 p.p.), y 6% en NEA y Cuyo (-1 p.p. e igual proporción que en 2015, respectivamente). Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2015 2016 2016 CENTRO 16.903 21.625 53% 50% 28% CABA 8.919 10.797 28% 25% 21% Buenos Aires 4.176 7.201 13% 17% 72% Córdoba 1.879 1.270 6% 3% -32% Entre Ríos 969 994 3% 2% 3% Santa Fe 959 1.363 3% 3% 42% NOA 2.898 4.304 9% 10% 49% Catamarca 326 368 1% 1% 13% Jujuy 247 651 1% 2% 164% La Rioja 745 1.247 2% 3% 67% Salta 898 1.338 3% 3% 49% Sgo del Estero 303 388 1% 1% 28% Tucumán 380 312 1% 1% -18% NEA 2.249 2.661 7% 6% 18% Corrientes 266 347 1% 1% 31% Chaco 783 1.096 2% 3% 40% Formosa 793 457 2% 1% -42% Misiones 407 761 1% 2% 87% CUYO 1.799 2.484 6% 6% 38% Mendoza 1.182 1.408 4% 3% 19% San Juan 294 799 1% 2% 172% San Luis 323 276 1% 1% -15% PATAGONIA 4.588 4.851 14% 11% 6% Chubut 627 790 2% 2% 26% La Pampa 71 178 0% 0% 150% Neuquén 506 643 2% 1% 27% Río Negro 2.334 2.495 7% 6% 7% Santa Cruz 853 303 3% 1% -64% T del Fuego 197 442 1% 1% 124% P á g i n a 13

Resto 3.707 7.288 12% 17% 97% Total 32.145 43.213 100% 100% 34% Nota: Resto: son importes no discriminados por jurisdicción (cuya ubicación geográfica es la denominada Interprovincial, Nacional, Binacional y o sin discriminar). Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. DATOS DE EJECUCIÓN AL I SEMESTRE DE 2017 PRINCIPALES AGREGADOS: CONSOLIDADO 24 JURISDICCIONES En el Primer Semestre de 2017, la totalidad de los conceptos mencionados alcanza los $439.948 millones, 38% más que en igual período de 2016, con un nivel de ejecución (devengado I Semestre en porcentaje del Crédito Vigente del año) cercano al 46% (43% para el mismo período de 2016). En dicho agregado, la CFI y las LE presentan una incidencia del 78,2% (4,3 p.p. menos que en igual período de 2016), las TP de capital 7,3% (+3,5 p.p.), las TP Corrientes 6,5% (+1,4 p.p.), la IRD 5,9% (+0,9 p.p.), y el FO.FE.SO 2,2% (-1,5 p.p.). Como se observa, son los componentes de distribución automática los que pierden participación en el total, a causa de su merma (en el caso del FO.FE.SO.) o tasas de crecimiento considerablemente inferioresal promedio (en el caso de la CFI y las LE). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% En porcentaje de participación 5.0% 5.9% 3.8% 5.1% 7.3% 3.7% 6.5% 2.2% 82.5% 78.2% I Semestre 2016 I Semestre 2017 CFI y LE FO.FE.SO TP Corrientes TP de Capital IRD 200% 150% 100% 50% 0% -50% -100% En porcentaje de variacion interanual 167% 65% 75% 63% 46% 35% 31% 14% I Senestre 2016 I Semestre 2017-17% -44% CFI y LE FO.FE.SO TP Corrientes TP de Capital IRD Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Se observa una muy buena dinámica de las TP de Capital que casi se triplican, pasando de $12.007 millones (2016) a $32.073 millones (2017), con una variación interanual de 167% y un nivel de ejecución (devengado del I Semestre en porcentaje del Crédito Vigente para el año) superior al 50%, dinámica explicada principalmente por la baja ejecución observada en el I Semestre de 2016 (sólo se devengó el 28% de total a junio). A nivel programático, la variación ha sido impulsada dada básicamente en los Programas "Hábitat Nación" del Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda(MIOPyV), que pasa de ejecutar menos de $200 P á g i n a 14

millones en 2016 con un nivel de ejecución de apenas de 5%, a más de $5.000 millones en el I Semestre de 2017 con un nivel de ejecución de 75%; y los de Vivienda y Urbanismo del mismo ministerio, que crecen 84% (+$3.773 millones, en el Primer Semestre de 2016 sólo se ejecutó el 32% del total anual, mientras que en 2017 más de la mitad), y en menor medida la ejecución de $1.231 millones de los $5.000 millones presupuestados en el Artículo 74 de Ley N 27.341 de Presupuesto 2017 de la Administración Pública Nacional en concepto de Fondo Federal Solidario(en este caso de distribución no automática). Por su parte, las TP Corrientes crecen un 75% interanualmente, pasando de ejecutar $16.243 millones en 2016 a $28.409 millones en 2017, con un nivel de ejecución de 42%, comportamiento explicado nuevamente por la subejecución de estos conceptos en 2016 (tan sólo 20%), y por la dinámica observada en el Programa Fondo Nacional de Incentivo Docente y Compensación Salarial (pasa de $7.625millones en 2016 a $11.669 millones en igual período de 2017, más 53% interanual), y en menor medida las Transferencias de la ANSES a las Cajas de Previsión Social Provinciales (+16%, $2.000 millones). Adicionalmente se destacan en este período las transferencias del MIOPyV en concepto de Aportes el Tesoro Nacional (ATN) que crecen, respecto de 2016, 312% (cerca de $3.000 millones, pasando de $668 a $3.598 millones). La IRD del Primer Semestre de 2017 resulta un 63% superior a la ejecutada en igual período de 2016, con un nivel de ejecución 3 p.p. superior (en 2016 alcanza el 37%). En valores absolutos, se llevan invertidos poco más de $25.800 millones, comportamiento explicado por la dinámica de la ejecución de Construcciones (+45%, nivel de ejecución en 2017 73% y en 2016 49%), obras en corredores viales (+69%, nivel de ejecución cercano al 75% en ambos años) y Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento (249%, nivel de ejecución en 2017 63% y en 2016 42%) de la DNV. Por último, los conceptos distribuidos automáticamente presentan dinámicas dispares: mientras que la CFI y las LE crecenal primer semestre de 2017 un 31% interanual (+$81.483 millones), el FO.FE.SO cae un 17%(- $1.940 millones). Datos al I Semestre del Ejercicio (en millones de pesos corrientes) Conceptos transferidos o ejecutados por el Gobierno Nacional 2015 2016 2017 Var. i.a. 2016/2015 Var. i.a. 2017/2016 CFI y LE 193.676 262.338 343.821 35% 31% FO.FE.SO 8.038 11.723 9.783 46% -17% TP Corrientes 9.850 16.243 28.409 65% 75% TP de Capital 21.351 12.007 32.073-44% 167% IRD 13.929 15.860 25.862 14% 63% Total 246.845 318.171 439.948 29% 38% Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. P á g i n a 15

PRINCIPALES AGREGADOS: POR JURISDICCIÓN Transferencias Automáticas (CFI, LE y FO.FE.SO) y Presupuestarias (Corrientes y de Capital) e Inversión Real Directa El total transferido y ejecutado por el Gobierno Nacional en el Primer Semestre de 2017 ($439.948 millones) es 38% superior al de igual período de 2016 ($318.171 millones), acelerándose 9 p.p. respecto del año previo. A nivel regional se destacan la Patagonia y Cuyo por presentar la primera de ellas la variación más elevada (41%) y la segunda la más baja (35%). Por jurisdicción, sobresalen las variaciones interanuales de lo destinado a Neuquén (+52%) y Santa Cruz (+51%) que superan el 50%, en tanto que, durante igual período de 2016, las variaciones fueron de +23% y - 4%, respectivamente. Le sigue en importancia el aumento de los recursos asignados a Jujuy, Tierra del Fuego, Buenos Aires, Misiones, CABA, Salta y Chubut, todos ellos entre 40% y 45%. Mientras que en el otro extremo se ubican La Pampa, San Luis y Santa Fe, observando variaciones interanuales inferiores al 30%. En valores absolutos, el 46% del total se destina a la región Centro (igual porcentaje que en 2016 pero 3 p.p. superior a 2015), 19% al NOA, 15% al NEA, 11% a la Patagonia y 9% a Cuyo. Por jurisdicción la Provincia de Buenos Aires concentra el 19%, Córdoba y Santa Fe el 8% cada una, el 6% CABA, el 5% Chaco. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2016 2017 CENTRO 106.825 146.733 200.933 43% 46% 46% 37% 37% CABA 8.346 17.420 24.414 3% 5% 6% 109% 40% Buenos Aires 47.470 58.818 83.247 19% 18% 19% 24% 42% Córdoba 19.473 27.636 36.316 8% 9% 8% 42% 31% Entre Ríos 11.879 14.170 19.710 5% 4% 4% 19% 39% Santa Fe 19.657 28.689 37.245 8% 9% 8% 46% 30% NOA 49.431 59.746 82.712 20% 19% 19% 21% 38% Catamarca 6.114 7.503 10.280 2% 2% 2% 23% 37% Jujuy 7.054 8.166 11.819 3% 3% 3% 16% 45% La Rioja 5.761 6.910 9.630 2% 2% 2% 20% 39% Salta 9.207 11.559 16.180 4% 4% 4% 26% 40% Sgo del Estero 9.988 12.430 16.673 4% 4% 4% 24% 34% Tucumán 11.307 13.177 18.130 5% 4% 4% 17% 38% NEA 39.528 46.964 64.749 16% 15% 15% 19% 38% Corrientes 8.611 10.730 14.756 3% 3% 3% 25% 38% Chaco 13.246 14.981 20.581 5% 5% 5% 13% 37% Formosa 8.990 10.959 14.934 4% 3% 3% 22% 36% Misiones 8.680 10.293 14.478 4% 3% 3% 19% 41% CUYO 22.344 29.413 39.679 9% 9% 9% 32% 35% Mendoza 9.866 12.312 17.096 4% 4% 4% 25% 39% P á g i n a 16

San Juan 7.536 10.051 13.514 3% 3% 3% 33% 34% San Luis 4.942 7.049 9.070 2% 2% 2% 43% 29% PATAGONIA 27.046 32.991 46.423 11% 10% 11% 22% 41% Chubut 3.961 5.047 7.052 2% 2% 2% 27% 40% La Pampa 3.878 5.767 7.350 2% 2% 2% 49% 27% Neuquén 4.514 5.562 8.447 2% 2% 2% 23% 52% Río Negro 6.876 8.304 11.302 3% 3% 3% 21% 36% Santa Cruz 4.763 4.553 6.875 2% 1% 2% -4% 51% T del Fuego 3.054 3.758 5.397 1% 1% 1% 23% 44% Resto 1.671 2.325 5.452 1% 1% 1% 39% 135% Total 246.845 318.171 439.948 100% 100% 100% 29% 38% Nota: Resto: son importes no discriminados por jurisdicción (cuya ubicación geográfica es la denominada Interprovincial, Nacional, Binacional y o sin discriminar). Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. En términos per cápita se destaca lo destinado a Tierra del Fuego (casi $34.500 por habitante), y en menor medida a La Rioja, Catamarca y Formosa (en torno a los $25.000 por habitante). Mientras que a las que menos se asigna son a las jurisdicciones grandes, Buenos Aires (menos de $5.000 por habitante), CABA (poco menos de $8.000 por habitante), Mendoza (en torno a los $9.000 por habitante), Córdoba (cerca de $10.000 por habitante) y Santa Fe (poco menos de $11.000 por habitante). 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Transferencias al I Semestre 2017 en Pesos per Cápita Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Transferencias Automáticas (CFI, LE y FO.FE.SO) El total distribuido automáticamente a la CABA y las Provincias en el Primer Semestre de 2017en concepto de la CFI, las LE y el FO.FE.SO crece un 29% interanual, desacelerándose 7 p.p. respecto de la variación alcanzada en igual período de 2016. Mientras que la CFI y las LE crecen un 31%, el FO.FE.SO cae 17%. Se destaca que si P á g i n a 17

bien la Ley de Presupuesto 2017 le asigna al FO.FE.SO $5.000 millones adicionales para el ejercicio 2017 (de los que se devengaron $1.231 millones al I Semestre), éstos se incluyen dentro de las transferencias presupuestarias de capital. La participación de cada jurisdicción receptora en el total transferido por estos conceptos, debido a la lógica del esquema de distribución, se mantiene relativamente estable durante los últimos Semestre (no así respecto a 2015, debido al cambio en el porcentaje de distribución de CABA y a los fallos a favor de Córdoba, San Luis y Santa Fe ya comentados en el análisis del cierre 2016), por tanto, también la variación interanual de los distribuido a cada gobierno subnacional. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2016 2017 CENTRO 87.527 127.284 162.964 43% 46% 46% 45% 28% CABA 3.881 13.010 17.275 2% 5% 5% 235% 33% Buenos Aires 38.217 49.452 64.845 19% 18% 18% 29% 31% Córdoba 17.740 25.668 31.785 9% 9% 9% 45% 24% Entre Ríos 9.763 12.492 16.187 5% 5% 5% 28% 30% Santa Fe 17.926 26.662 32.874 9% 10% 9% 49% 23% NOA 41.126 52.538 68.338 20% 19% 19% 28% 30% Catamarca 5.359 6.865 8.946 3% 3% 3% 28% 30% Jujuy 5.720 7.309 9.514 3% 3% 3% 28% 30% La Rioja 4.093 5.238 6.827 2% 2% 2% 28% 30% Salta 8.003 10.198 13.231 4% 4% 4% 27% 30% Sgo del Estero 8.359 10.674 13.894 4% 4% 4% 28% 30% Tucumán 9.591 12.253 15.926 5% 4% 5% 28% 30% NEA 32.030 40.902 53.199 16% 15% 15% 28% 30% Corrientes 7.693 9.815 12.758 4% 4% 4% 28% 30% Chaco 10.113 12.932 16.805 5% 5% 5% 28% 30% Formosa 7.293 9.325 12.146 4% 3% 3% 28% 30% Misiones 6.930 8.830 11.490 3% 3% 3% 27% 30% CUYO 19.596 25.989 33.395 10% 9% 9% 33% 28% Mendoza 8.391 10.714 13.946 4% 4% 4% 28% 30% San Juan 6.675 8.543 11.142 3% 3% 3% 28% 30% San Luis 4.530 6.732 8.307 2% 2% 2% 49% 23% PATAGONIA 21.436 27.348 35.707 11% 10% 10% 28% 31% Chubut 3.304 4.207 5.476 2% 2% 2% 27% 30% La Pampa 3.689 4.727 6.140 2% 2% 2% 28% 30% Neuquén 3.642 4.635 6.070 2% 2% 2% 27% 31% Río Negro 5.077 6.483 8.481 3% 2% 2% 28% 31% Santa Cruz 3.236 4.123 5.375 2% 2% 2% 27% 30% T del Fuego 2.488 3.173 4.165 1% 1% 1% 28% 31% Total 201.715 274.061 353.604 100% 100% 100% 36% 29% P á g i n a 18

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Transferencias Presupuestarias Corrientes El total remitido a la CABA y a las Provincias en concepto de transferencias para financiar erogaciones corrientes en el PrimerSemestre de 2017 asciende a $28.409 millones (42% del Crédito Vigente anual), un 75% superior al de igual período de 2016 (cuando el nivel de ejecución sólo alcanzó el 20%), acelerándose 10 p.p. respecto del año previo. Al igual que al cierre 2016, tres conceptos absorben casi las tres cuartas partes del total transferido: 33% Fondo de Incentivo Docente y Compensación Salarial, 24% ATN del MIOPyV, y 15% Transferencias de la ANSES a la Caja de Previsión Social Provinciales no transferidas a la órbita nacional. En 2016 no estaba entre los principales el reparto de ATN, pero si Asistencia Financiera a Provincias y Municipios de Obligaciones a Cargo del Tesoro (por la compensación a Buenos Aires por el tope al Fondo de Conurbano Bonaerense). A nivel regional se destacan la Patagonia (+121%, 43 p.p. más que en 2016), el NEA (+96%, 65 p.p. más que en 2016) y Cuyo (91%, 37 p.p. que en 2016); mientras que la variación para la Región Centro (52%) está más de 20 p.p. por debajo de la variación de lo transferido a las 24 jurisdicciones y se desacelera más de 30 p.p. respecto de 2016. Desagregado por jurisdicción, sobresalen las variaciones interanuales superiores al 150% de lo destinado a Santa Cruz (+451%, contribuyendo a tal crecimiento: 52% FONID, 33% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 11% ATN), Tierra del Fuego (+224%, contribuyendo a tal crecimiento: 34% ATN, 23% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 15% FONID), Neuquén (+194%, contribuyendo a tal crecimiento: 51% ATN, 31% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 12% FONID), Entre Ríos (+171%, contribuyendo a tal crecimiento: 57% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 18% FONID) y Jujuy (+171%,contribuyendo a tal crecimiento: 65% ATN, 11% Políticas Alimentarias y 8% FONID), Córdoba (+155%, contribuyendo a tal crecimiento: 59% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional y 24% FONID)y Chaco (+153%, contribuyendo a tal crecimiento: 44% transferencias de las ANSES a la Caja Previsional, 20% FONID, 13% ATN y 13% Políticas Alimentarias). En el otro extremo se ubican CABA y La Pampa con mermas del 15% y 2%, respectivamente. En valores porcentuales,el 49% del total se destina a la región Centro (8 p.p. menos que 2016), 15% al NOA, 14% a la Patagonia, 13% al NEA y 6% a Cuyo. A nivel jurisdiccional, la Provincia de Buenos Aires concentra el 27%, mientras que Córdoba y Santa Fe participan con un 7% cada una. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2016 2017 CENTRO 4.978 9.206 14.024 51% 57% 49% 85% 52% CABA 901 1.416 1.202 9% 9% 4% 57% -15% Buenos Aires 2.903 5.569 7.606 29% 34% 27% 92% 37% Córdoba 412 773 1.969 4% 5% 7% 87% 155% Entre Ríos 250 463 1.253 3% 3% 4% 85% 171% Santa Fe 512 985 1.993 5% 6% 7% 92% 102% P á g i n a 19

NOA 1.851 2.460 4.277 19% 15% 15% 33% 74% Catamarca 114 203 390 1% 1% 1% 77% 92% Jujuy 315 305 829 3% 2% 3% -3% 171% La Rioja 480 656 693 5% 4% 2% 37% 6% Salta 415 529 910 4% 3% 3% 28% 72% Sgo del Estero 211 335 665 2% 2% 2% 59% 99% Tucumán 317 432 790 3% 3% 3% 36% 83% NEA 1.400 1.839 3.608 14% 11% 13% 31% 96% Corrientes 338 451 914 3% 3% 3% 33% 102% Chaco 369 457 1.159 4% 3% 4% 24% 153% Formosa 257 331 593 3% 2% 2% 29% 79% Misiones 435 599 942 4% 4% 3% 38% 57% CUYO 619 955 1.824 6% 6% 6% 54% 91% Mendoza 289 564 1.107 3% 3% 4% 95% 96% San Juan 242 246 421 2% 2% 1% 2% 72% San Luis 88 145 295 1% 1% 1% 65% 103% PATAGONIA 1.001 1.781 3.943 10% 11% 14% 78% 121% Chubut 96 197 370 1% 1% 1% 105% 88% La Pampa 117 577 569 1% 4% 2% 395% -2% Neuquén 138 376 1.106 1% 2% 4% 172% 194% Río Negro 150 354 559 2% 2% 2% 137% 58% Santa Cruz 468 194 1.067 5% 1% 4% -59% 451% T del Fuego 33 84 272 0% 1% 1% 151% 224% Resto* 1 2 735 0% 0% 3% 127% 32545% Total 9.850 16.243 28.409 100% 100% 100% 65% 75% Nota: Resto: son importes no discriminados por jurisdicción (cuya ubicación geográfica es la denominada Interprovincial, Nacional, Binacional y o sin discriminar). Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Transferencias Presupuestarias de Capital El total remitido a la CABA y a las Provincias en concepto de transferencias para financiar erogaciones de capital (destinadas básicamente al financiamiento de Obras Públicas)alcanzalos $32.073 millones durante el I Semestre de 2017 (50% del Crédito vigente anual), un 167% superior al de igual período de 2016, revirtiendo el signo de la variación del año previo (-44%), cuando el nivel de ejecución alcanzaba tan sólo el 28%. Seis conceptos absorben el 66% del total transferido: 24% Acciones del Programa "Hábitat Nación" del MIOPyV, 17% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del MIOPyV, 7% Recursos Hídricos también del MIOPyV, 6% del Fondo Federal Solidario (Art. 74 - Ley 27.341 de Presupuesto 2017), 6% infraestructura y equipamiento del Ministerio de Educación, y 6% Implementación del Plan Nacional de Educación Digital también del Ministerio de Educación. P á g i n a 20

A nivel regional se destaca el Centro, que pasa de percibir $3.592 millones a $12.075 millones (+236%), en tanto que en el Primer Semestre de 2016 la variación interanual es negativa y alcanza el -52%. En el resto de las regiones las variaciones interanuales también son importantes, todas ellas superiores al 100%. Por jurisdicción, sobresale la variación interanual en la percepción de ingresos de la CABA (628%), pasando de recibir $425 millones en el Primer Semestre de 2016 a $3.093 millones en igual período del año en curso (de insumir el 4% al 10% del total transferido), $1.275 millones se explican por la Implementación del Plan Nacional de Educación Digital, $644 millones (24%) por recursos provenientes del Ministerio de Transporte destinadas a obras viales. También se destacan los casos de Santa Cruz (623%, de $49 millones a $356 millones, contribuye a tal incremento con más de 70% el Programa "Hábitat Nación" del MIOPyV), Salta (344%, de $320 millones a $1.420 millones, contribuyen a tal incremento con el 30% el Programa "Hábitat Nación" 19% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano y otro 19% Infraestructura y Equipamiento del Ministerio de Educación), Santa Fe (279%, de $372 millones a $1.409 millones, contribuye a tal incremento con más de 40% "Hábitat Nación"), y Catamarca (275%, de $234 millones a $877 millones, contribuyen a tal incremento con el 28% "Recursos Hídricos", 23% Acciones de Vivienda y Desarrollo Urbano y otro 22% Acciones para el desarrollo del Norte Grande de la DNV). En el otro extremo se ubica la Provincia de San Luis, donde el incremento fue tan sólo del 9% (en igual período del año anterior la merma interanual alcanza el 56%). En valores absolutos, el 38% del total se destina a la región Centro (8 p.p. más que 2016), a la inversa de lo que sucede con las transferencias presupuestarias corrientes, donde pierde participación. El resto de las transferencias se distribuyen en un 25% al NOA, 19% al NEA, 10% la Patagonia y 9% a Cuyo. Por jurisdicción, la Provincia de Buenos Aires concentra el 13%, CABA el 10%, Córdoba, Santiago del Estero y Chaco el 6% cada una. Destino En millones Part. % en el total Var % i.a. 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2016 2017 CENTRO 7.473 3.592 12.075 35% 30% 38% -52% 236% CABA 241 425 3.093 1% 4% 10% 77% 628% Buenos Aires 4.690 1.425 4.150 22% 12% 13% -70% 191% Córdoba 358 591 1.811 2% 5% 6% 65% 207% Entre Ríos 1.328 780 1.611 6% 6% 5% -41% 107% Santa Fe 856 372 1.409 4% 3% 4% -57% 279% NOA 5.200 2.976 7.899 24% 25% 25% -43% 165% Catamarca 494 234 877 2% 2% 3% -53% 275% Jujuy 911 355 978 4% 3% 3% -61% 176% La Rioja 851 483 1.596 4% 4% 5% -43% 230% Salta 482 320 1.420 2% 3% 4% -34% 344% Sgo del Estero 1.246 1.245 1.940 6% 10% 6% 0% 56% Tucumán 1.215 339 1.088 6% 3% 3% -72% 221% NEA 4.993 2.903 6.072 23% 24% 19% -42% 109% Corrientes 466 344 650 2% 3% 2% -26% 89% Chaco 2.440 1.003 2.082 11% 8% 6% -59% 108% Formosa 960 1.073 1.738 4% 9% 5% 12% 62% P á g i n a 21

Misiones 1.127 483 1.602 5% 4% 5% -57% 232% CUYO 1.201 1.087 2.769 6% 9% 9% -9% 155% Mendoza 584 304 1.060 3% 3% 3% -48% 249% San Juan 474 721 1.640 2% 6% 5% 52% 128% San Luis 143 63 68 1% 1% 0% -56% 9% PATAGONIA 2.483 1.444 3.259 12% 12% 10% -42% 126% Chubut 321 284 535 2% 2% 2% -11% 88% La Pampa 42 362 459 0% 3% 1% 766% 27% Neuquén 524 272 830 2% 2% 3% -48% 205% Río Negro 593 256 648 3% 2% 2% -57% 153% Santa Cruz 557 49 356 3% 0% 1% -91% 623% T del Fuego 448 221 430 2% 2% 1% -51% 95% Total 21.351 12.007 32.073 100% 100% 100% -44% 167% Fuente: Dirección Nacional de Coordinación del Presupuesto Nacional, Subsecretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional, Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas, Jefatura de Gabinete de Ministros. Inversión Real Directa El total devengado por el Gobierno Nacional en concepto de IRD en territorio de la CABA y las Provinciasalcanza los $25.862 millones (40% del Crédito Vigente anual), un 63% superior al de igual período de 2016, acelerando casi 50 p.p. el ritmo respecto del año previo (14%), cuando el nivel de ejecución alcanza el 37%. En este Primer Semestre del año en curso, la DNV concentra 66% la ejecución de la IRD. A nivel regional se destaca el Centro, donde pasa de ejecutarse $6.550 millones a $11.869 millones (+78%, en el Primer Semestre de 2016 la variación interanual alcanza el -3%). En el resto de las regiones, las variaciones interanuales no superan el 50%, en la Patagonia alcanza el 45% (acelerándose 30 p.p.respecto de igual período de 2016), en el NEA alcanza el 42% (acelerándose 20 p.p. respecto de igual período de 2016); y en NOA y Cuyo, tan solo 24% y 22%, respectivamente (desacelerándose 17 y 26 p.p. respecto de igual período de 2016, respectivamente). Es importante notar que en el devengamiento de este concepto existen importes no discriminados por jurisdicción (cuya ubicación geográfica es la denominada Interprovincial, Nacional, Binacional y o sin discriminar) que en el Primer semestre de 2017 alcanzan los $4.718 millones (100% más que en igual período de 2016), absorbiendo el 18% del total devengado y contribuyendo con casi el 25% a la variación total mencionada. Por jurisdicción, sobresalen por encima del 80% las variaciones interanualesdel devengado en San Luis (264%), Corrientes (263%), Jujuy (154%), Tucumán (114%), Formosa (99%), Tierra del Fuego (89%),Chubut (87%) y La Pampa (81%). En todos los casos el incremento se explica casi exclusivamente por obras ejecutadas por la DNV; en Tucumán además contribuyen con el 40% los fondos destinados al Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles.En el otro extremo se ubica la Provincia de Catamarca, Santa Cruz y San Juandonde las mermas en la ejecución de la IRD del Gobierno Nacional superan el 40%; pero mientras que en San Juan y Catamarca la variación interanual de la ejecución de igual semestre de 2016 es importante (+271% y +38%), en Santa Cruz también cae (63%). P á g i n a 22