Ninguno de los cultivares a evaluar presenta diferencia significativa en la adaptación, comportamiento agronómico y rendimiento.

Documentos relacionados
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

CENTA CUSCATLÁN - CC

Evaluación de Prácticas Culturales en variedades locales de Yuca (ManihotesculentaCrantz),En el Litoral Atlántico de Honduras

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Ing. Marvin F Jiménez

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

PROYECTO RUBRO AGUACATE. A. Del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

EL CULTIVO DE ARROZ BAJO CONDICIONES DE SECANO EN HONDURAS, C. A. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO AGRÍCOLA PROMOVIENDO CULTIVOS DE ALTO VALOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Parcelas de validación de las variedades de maíz de grano blanco y amarillo DICTA-Sequia, DICTA Maya y Victoria tolerante a la sequia, 2015.

COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL PCCMCA DURANTE EL RESUMEN

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

Programa de la Jornada:

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

Índice. viii. Prólogo

Producción de plántulas de Tomate en

T I T U L O: EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO CLONES PROMISORIOS Y TRES VARIEDADES DE PAPA

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Sequía, Seguridad Alimentaria y Hojas de Balance de Granos Básicos

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FICAYA. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Reporte Agro Meteorológico Año II - No. 4. Tabla de Contenido

Tema: CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) UTILIZANDO TRES HERBICIDAS PRE- EMERGENTES, EN LA GRANJA LA PRADERA CHALTURA- IMBABURA

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MAÍZ PARA GRANO

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua


ÍNDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos HIPÓTESIS 4

Se compraron dos variedades hibridas: BORO y PABLO.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 2. Tabla de Contenido

Reporte Agro Meteorológico

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME DE TRABAJO HUERTO AGROECOLÓGICO EN LA ESCUELA VILLA SAN JOSÉ TARATA, COCHABAMBA-BOLIVIA.

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año V - No. 03 Perspectiva para el período correspondiente del 21 al 31 de enero de 2017 PRESENTACIÓN

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUACIÓN NACIONAL DE CULTIVARES PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

OBJETIVOS. General: Específicos:

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

GESTIÓN DE REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS DE USO AGRÍCOLA FORMULADOS a base de AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO MICROBIANOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Reporte Agro Meteorológico Año II. No. 1. Tabla de Contenido

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

René Clará Valencia, Julián Ramírez, Rafael Obando, Nury Gutiérrez, Marvin Jiménez, Ricardo Estebez, Alberto Morán, Norman Danilo Escoto Gudiel.

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

Transcripción:

EVALUACIÓN DE 11 CULTIVARES DE TOMATE (Solanum licopersicum) PROVENIENTES DE PANAMÁ, NICARAGUA Y FHIA-TAIWAN EN 2 CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE HONDURAS, 2015 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Karem Velásquez, Técnico Investigación de Tomate Dirección de ciencia y tecnología agropecuaria (DICTA) En Honduras, la falta de variedades o cultivares de hortalizas especialmente de tomate hace nacer una demanda por parte de los pequeños productores del país debido al alto costo de adquisición de la semilla de tomate que a en actualidad (Julio, 2015) el costo asciende a 4,580 lempiras el sobre de 5,000 semillas. II. JUSTIFICACIÓN: Debido a la ausencia de variedades disponibles para pequeños productores llamados productores de subsistencia es que se propone la introducción de variedades provenientes de países de la región como ser Panamá, Nicaragua y Honduras (este último provenido dela FHIA-TAIWAN), con el objeto de adaptar uno o más cultivares en cada zona de influencia. IV. HIPÓTESIS: 4.1 Hipótesis Nula: Ninguno de los cultivares a evaluar presenta diferencia significativa en la adaptación, comportamiento agronómico y rendimiento. 4.2 Hipótesis Alterna: Al menos uno de los cultivares a evaluar presenta diferencia significativa con respecto a las otras en la adaptación, comportamiento agronómico y rendimiento. V. OBJETIVO: 5.1 General Evaluar 11 cultivares de tomate y 1 testigo comercial de tomate haciendo énfasis en el comportamiento agronómico y rendimiento en los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y Danlí. 5.2 Específicos

Determinar el grado de adaptabilidad y el comportamiento agronómico de las variedades a utilizar (altura de planta, días a floración, resistencia a plagas y enfermedades). Evaluar los componentes de rendimiento (tamaño de fruto, numero de frutos por planta). VI. REVISION BIBLIOGRAFICA: El tomate es un cultivo originario de América y que se adapta a una gran diversidad de condiciones ambientales y de tipos de suelos lo que resulta ser un cultivo muy difundido y común en todo el país de forma industrial. Los suelos para este tipo de rubro de preferencia deben ser suelos francos con un buen contenido de materia orgánica pero también se producen bien en suelos pesados hasta suelos arenosos con materia orgánica baja. El ph del suelo es preferible en el rango de 6.0 a 6.5. Las temperaturas deben ser cálidas entre 21 y 32 C y en alturas entre 300 a 1,400 msnm, tolera precipitaciones anuales de 0 a 1,800 mm/año sin ningún problema. (Lardizábal, R.D y Medlicott, A.P. 2010). La limitante seria el financiamiento y mercado en el caso de los pequeños productores tanto local como regional que por lo que se observó en los últimos años ambos se han saturado ya que el mayor importador de este rubro era El Salvador. (Lardizabal, 2006). Las principales zonas de producción de tomate en Honduras son El Paraíso, Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca, Olancho, Copán y Ocotepeque. (Lardizabal, 2006). A continuación se presentan las superficies de áreas cosechadas en Honduras, la producción en Toneladas y los rendimientos del cultivo de tomate hasta el periodo del 2011: Tomate 2008 2009 2010 2011 Superficie Cosechada (ha) 5,931 4,498 5,263 4,942 Producción (Toneladas) 160,647 141,731 157,926 153,098 Rendimientos (Hg/ha) 270,859.89 315,097.82 300,068.40 309,789.56 El Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), es un programa destinado a trabajar con pequeños productores organizándolos en consorcios locales en Centroamérica dedicados al rubro de tomate, donde el objetivo principal es contribuir al incremento de la disponibilidad y acceso a los alimentos a través de la innovación y la investigación agrícola como instrumento para la lucha en contra de la pobreza". Es por ello que La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) participa dentro de la estrategia PRIICA para apoyar los pequeños productores hortícolas del país brindando un acompañamiento y asesoría puntual para llevar a cabo el proyecto.

Para lograr el objetivo del proyecto, el PRIICA elaboro una agenda nacional en Cota Rica en donde se presentaron a nivel regional las demandas y priorizaciones de los productores involucrados dentro del consorcio de tomate en Honduras. Posterior a ello se haría una unificación de criterios de los países involucrados en el programa para obtener resultados regionales dentro de la Red de Tomate. Por lo mencionado anteriormente previo a la reunión se realizó un taller en la comunidad de Coyolito, municipio de Villa de San Francisco donde participaron los productores interesados en el rubro de tomate, con el objetivo de dar a conocer los alcances del proyecto PRIICA y de conocer las demandas tecnológicas en esa zona. Fueron priorizados y dieron como resultado los siguientes: a) variedades de semilla de tomate, b) control fitosanitario del cultivo (Marchitez, tizón y virus) y c) la demanda nutricional del cultivo. Por lo tanto, la idea principal es realizar los ensayos de investigación y validación en las parcelas de producción de los agricultores de la zona de Coyolito y Ojojona para posterior ser comparadas las tecnologías a utilizar en cada zona y determinar las variedades de tomate a utilizar en el futuro por los productores. En base a las demandas expuestas por los productores se determinó que Honduras trabajaría en dos componentes importantes determinados por los productores de Coyolito estos son: las variedades de tomate adaptadas a la zona de influencia y la obtención de sustratos para producción de plántulas a bajos costos económicos y de fácil acceso para el productor. En ambas comunidades en años anteriores los productores mencionan que han sembrado variedades que se encuentran en el mercado como: Pony y TY6, los cuales han tenido aceptación en el mercado local por los consumidores pero, por otro lado han presentado ser susceptibles a plagas y enfermedades del tomate (tizón tardío y temprano, marchitez bacteriana, mosca blanca, entre otros). VII. METODOLOGÍA: Ubicación geográfica I etapa del proyecto a) Aldea de El Coyolito, Municipio de Villa de San Francisco, Departamento de Francisco Morazán, Honduras.86 57' 00" W, 14 10' 00" N. Temperatura promedio está entre 17 y 25 C. Alturas Entre 780 a 1,500 msnm. Precipitación anual promedio entre 1000 mm, tipos de suelos francos arcillosa.

b) CEDA, Departamento de Comayagua, Temperatura media 27.6 C, Humedad Relativa 69.2 %, Precipitación 116.9 mm, Evapotranspiración 1,724.4 mm, altura promedio de 550 msnm, tipo de suelos franco arcilloso o franco arcilloso limoso. II etapa del proyecto a) Aldea de El Coyolito, Municipio de Villa de San Francisco, Departamento de Francisco Morazán, Honduras.86 57' 00" W, 14 10' 00" N. Temperatura promedio está entre 17 y 25 C. Alturas Entre 780 a 1,500 msnm. Precipitación anual promedio entre 1000 mm, tipos de suelos francos arcillosa. b) CEDA y FHIA en Departamento de Comayagua, Temperatura media 27.6 C, Humedad Relativa 69.2 %, Precipitación 116.9 mm, Evapotranspiración 1,724.4 mm, altura promedio de 550 msnm, tipo de suelos franco arcilloso o franco arcilloso limoso. c) 1.2 Aldea el Aguacatal, Municipio de Ojojona, Departamento de Francisco Morazán, Honduras.13 56' 02" N, 87 17' 45" W. Temperatura promedio está entre 21 C y 28 C. Alturas media entre 1,400 msnm. Precipitación anual promedio entre 1000 mm, tipos de suelos francos arcillosos. d) Las Acacias ubicada en el Valle de Jamastrán Departamento de El Paraíso. 14 00' 00" N, 86 25' 00" W. Altitud promedio entre 400 y 500 msnm. 7.2 Periodo de duración: La investigación tiene duración de 48 meses empezando el año 2013 hasta el año 2015. 7.3 Materiales: Los materiales que se van a utilizar son herramientas de campo, computadora, calculadora, material didáctico, balanza, bomba de mochila, sistema de riego. 7.4 Diseño experimental: En la segunda parte del proyecto se utilizará un Diseño experimental de bloques completos al azar y pruebas de medias de Duncan al 5% que el ambiente son muy diferentes entre sí. No. de tratamientos: 12 No. de repeticiones: 5 Parcela experimental: Una cama de 15.5 m de largo x 1 m de ancho más 1.5 m entre camas, que contendrán 46 plantas a 0.35 m entre plantas. No. de parcelas experimentales: 60

Parcela útil: Toda la parcela experimental Se evaluarán 11 variedades de tomate más 1 testigo hibrido (Pony Express) en dos sistemas de producción (protegido y a campo abierto). 1. Tratamientos: 11 variedades de tomate bajo techo y a campo abierto. La estructura de protección será un Macrotúnel. Cabe mencionar que ambos sistemas de producción estarán bajo el mismo diseño experimental pero en ambientes diferentes. Materiales: IT7P IT8P INTA JL-5 Nicaragua L-4A Panamá INTA Valle de Sebaco IT-IU IT-11 IT-9P 1003 1004 FHIA - Taiwan 1008 Para maximizar el uso de los materiales se codificarán con números más fáciles para los productores, los cuales se enuncian de la siguiente manera: Materiales Provenientes Códigos

IT-7P Panamá 01 IT-8P Panamá 02 L-4A Panamá 03 IT-IU Panamá 04 IT-11 Panamá 05 IT-9P Panamá 06 INTA JL-5 Nicaragua 07 INTA Valle de Sebaco Nicaragua 08 1003 FHIA- Taiwan 09 1004 FHIA- Taiwan 10 1008 FHIA- Taiwan 11 Pony Express Hibrido 12 *Protegido: Túnel con malla antivirus y plástico. 2. Diseño experimental: Se utilizará un Diseño de bloques completos al azar, con el objeto de comparar las variedades entre ellas y con el testigo como para separar el error experimental que puede presentarse por gradientes de pendiente, fertilidad del suelo, sombra, viento, humedad, etc. Aleatorización y CROQUIS DE CAMPO Bajo Techo

Campo abierto Modelo estadístico correspondiente al diseño seleccionado. = + + + Donde: Y ijk= Variable aleatoria observable.

= Media de todas las observaciones R k= Efecto de la i-esima repetición T i= Efecto del i- esimo hibrido y variedad de maíz ij= Efecto del error experimental k= Numero de repeticiones ANÁLISIS DEL EXPERIMENTO (Ejemplo análisis de varianza, análisis gráfico, análisis combinado) Análisis Estadístico: Para determinar si existen diferencias significativas entre tratamientos los datos serán sometidos al análisis de varianza y a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5%. Fuentes de variación y grados de libertad FV Grados de libertad Tratamientos Bloques Error 11 4 44 Total 59 7.5. MANEJO DEL EXPERIMENTO: PREPARACIÓN DE SUELO, FERTILIZACIÓN, CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO Y FOLLAJE, DATOS A REGISTRAR, COSECHA. Las introducciones de materiales a Honduras provienen de Centros Internacionales de las Instituciones de Investigación Agrícola (INIA s) de los países miembros en el programa PRIICA. El trasplante de los materiales utilizados se realizará a los 21 días después de la germinación, cuando las plántulas presenten de tres a cuatro hojas verdaderas y se deberá contar con un número ideal de 20 individuos, admitiendo un mínimo de 15 plantas por parcela experimental. El manejo agronómico del cultivo será de acuerdo a las prácticas utilizadas por los productores en las zonas de influencia, las cuales se incluirán en el informe de resultados para realizar las comparaciones pertinentes.

Para el manejo de las plantas en campo, se realizará un tutorado, preferiblemente utilizando materiales que no promuevan la deforestación local. La fertilización base del cultivo se debe realizar de acuerdo a la recomendación surgida en el análisis de suelo en cada una de las localidades donde se realizaran las evaluaciones y los elementos nutritivos serán aplicados de acuerdo al sistema disponible (abonos granulados, fertiriego, etc.), complementando el suministro de los elementos nutritivos con las fertilizaciones foliares, de acuerdo a las necesidades y requerimientos del cultivo. El control de malezas se hará manual, en caso de ser necesario se utilizara algún químico para lo requerido en el momento. Se realizarán monitoreo de plaga semanalmente, y se tratarán de incluir controles con productos de origen biológico, para minimizar la contaminación a medioambiente. Las cosechas se deben iniciar cuando los primeros frutos presenten el grado de madurez adecuado, utilizándose 4 cosechas para efecto de los análisis estadísticos del rendimiento para nivel comercial. Para efectos del rendimiento comercial se deberá especificar las características del fruto que los consumidores prefieren, si es de tipo pera industrial o redondo de mesa. El tamaño del fruto se debe registrar en base al diámetro aproximado del mismo, siendo de importancia el rendimiento de frutos con diámetro mayor a 10.0 cm, para tomates de consumo fresco. Un dato importante para cada variedad establecida será el registro del color del fruto (rojo, rosado, amarillo, naranja u otro). Las variables a medir en el ensayo son las siguientes: 1. Días a floración: Cuando el 50% de las plantas tienen al menos una flor abierta. 2. Días a maduración: Cuando el 50% de las plantas tienen al menos un fruto formado 3. Hábito de crecimiento: Determinado o indeterminado 4. Reacción a virosis y a marchites bacteriana: El registro de los virus y la marchites bacteriana se hará de la siguiente manera: 0- Ausencia de síntomas 1- Presencia de síntomas Para la determinación de índice de severidad de virosis, DICTA utilizará la escala propuesta por el AVRDC de Taiwán, la cual se describe a continuación: 0= No hay síntomas visibles. 1= Débil mosaico y corrugado de la lámina foliar en las hojas nuevas. 2= Mosaico y corrugado de las hojas generalizado. 3= Mosaico, corrugado y deformación de hojas y ramas. 4= Enanismo y deformación severa.

5. Reacción a otras marchiteces (especificar) Según escala. 6. Reacción a enfermedades foliares (especificar enfermedades) El registro de la incidencia de las enfermedades foliares se hará de acuerdo a una escala de cuatro grados, de la siguiente manera: 0= Resistente; 1= Tolerante; 2 = Moderadamente tolerante; 3= Susceptible. 7. Incidencia de plagas (especificar plagas) 8. Forma de fruto: Observada después de que los frutos cambian de color. 1= Achatado; 2 = Ligeramente achatado; 3 = Redondeado; 4 = Redondo-alargado; 5 = Cordiforme; 6 = Cilíndrico (oblongo-alargado); 7= Periforme; 8= Elipsoide (forma de ciruela); 9 = Otro 9. Color de fruto: 10.Tamaño de fruto: Frutos 3x3: diámetro mayor de 10cm; Frutos 4x4: diámetro entre 5 y 10 cm; Fruto 5x5: diámetro menor de 5 cm. 11.Rendimiento comercial de fruto: kg por parcela útil 12.Rendimiento total de fruto: kg por parcela útil 13.PH y Grados Brix.

. PRESUPUESTO El presupuesto propuesto para el año 2013, es para realizar la primera etapa del protocolo de variedades. Validación de tecnología Moneda $ PRIICA DICTA PRODUCTORES Visitas (12 x mes durante 4 meses Agosto -Noviembre) 1,265.82 Visitas Dic 13- Marzo 14 (12 x mes x 4 meses) 1,215.19 Servicios del técnico asignado 500.00 Vehículos 500.00 Combustible (2100 lps/sem) 3,339.82 Jornales 400.00 200.00 Terreno 450.00 Insumos 3,000.00 200.00 Materiales para siembra 1,000.65 Macro túneles 4,300.00 Secadora solar de semilla de hortalizas 700.00 Rotulo 300.00 Manual Cultivo Tomate 1,000.00 Total de Validación 16,520.83 1,000.00 850.00 Presupuesto pronosticado para el año 2014 Validación de tecnología Moneda $ PRIICA DICTA PRODUCTORES Visitas (de enero a diciembre) 3,396.40 Servicios del técnico asignado 500.00 Vehículos 500.00

Combustible (3,400 lps/48 sem) 7,918.42 Jornales 400.00 200.00 Terreno 1,000.00 Insumos 4,000.00 200.00 Materiales para siembra 1,000.65 Macro túneles 4,300.00 Secadora solar de semilla de hortalizas 700.00 Rotulo 300.00 Manual Cultivo Tomate 1,000.00 Total de Validación 23,015.47 1,000.00 1,400.00 Presupuesto pronosticado para el año 2015 Validación de tecnología Moneda $ PRIICA DICTA PRODUCTORES Visitas (de enero a diciembre) 3,396.40 Servicios del técnico asignado 500.00 Vehículos 500.00 Combustible (3,400 lps/48 sem) 7,918.42 Jornales 400.00 200.00 Terreno 1,000.00 Insumos 4,000.00 200.00 Materiales para siembra 1,000.65 Manual Cultivo Tomate 1,000.00 Total de Validación 17,715.47 1,000.00 1,400.00 Condensando proyectado hasta Marzo de 2015 El presupuesto proyectado hasta el 2015 se contempla para realizar la segunda etapa del protocolo de variedades. Año Lempiras PRIICA ($) DICTA ($) PRODUCTORES ($) TOTAL $

2013 340,494.31 16,520.83 1,000.00 850.00 18,370.83 2014 474,348.42 23,015.45 1,000.00 1,400.00 25,415.45 mar-15 365,115.84 17,715.47 1,000.00 1,400.00 20,115.47 TOTAL 1 179,958.57 57,251.75 3,000.00 3,650.00 63,901.75 Tipo de cambio utilizado al momento de elaborar el presupuesto es de L. 20.61 por $1.00 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses/Semana Año 2013 No. Actividad Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Elaboración de X X X Protocolo 2 Búsqueda de Sustratos comerciales 3 Elaboración de sustratos locales* 4 Elaboración de X semilleros 5 Toma de datos de las X X X plántulas 6 Limpieza de terreno X 7 Elaboración de X macro túneles 8 Trasplante de X plántulas 9 Toma de datos en X X X X X X X campo 10 Fertilización y control X X X X X X X de plagas y enfermedades 11 Elaboración de X X X informe

XI. BIBLIOGRAFÍA Lardizabal, R.D y Medlicott, A.P. 2010. Compendio de manuales de producción de frutas y hortalizas. Pag. 10 y 31. ISBN: 978-99926-794-1-8. Lardizabal, R.D. 2006. Boletín de mercadeo conocer su producto Tomate. Pag. 1-3