PROGRAMAS MAL EVALUADOS: SIN CONSECUENCIAS?

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

Sistemas de Evaluación del Desempeño: El caso de Chile

DECRETO N 1.177, DE 2003

ANEXO 10 ANÁLISIS DE RECOMENDACIONES NO ATENDIDAS DERIVADAS DE EVALUACIONES EXTERNAS. Aspecto Susceptible de Mejora No Atendida. Afecta al Propósito

LA NECESARIA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Celebrar acuerdos y convenios de colaboración con organizaciones privadas y sociales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a la juventud.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

MÓNICA ALVARADO MANSILLA ASISTENTE SOCIAL PUCV RESUMEN

Ministro de Hacienda y Director de Presupuestos entregan los resultados de la Evaluación de Programas Públicos

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Proyectos de Desarrollo Regional 2015

EFICIENCIA PRESUPUESTARIA: PARA QUÉ EVALUAMOS CUANDO EVALUAMOS?

Programa Anual de Evaluación 2014

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Evaluación Comprehensiva del Gasto de Chile Principales Características

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA FONART. Página 1 de 6

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Plan Comunal de Seguridad Pública: Financiamiento y descripción

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

INFORME TÉCNICO Para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

La importancia es saber de dónde se obtendrán los recursos para el pago de los servicios que la población requiere.

ANEXO III. FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Cultura. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

COMITÉ INNOVA CHILE MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN 2.1 Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación:

Buen Desempeño (BD) Desempeño Suficiente (DS)

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Cronograma de Llamados a postulación. Subsidios Habitacionales

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L.

Anexo 8 Principales fortalezas, retos y recomendaciones

Municipio de Zamora, Michoacán

Serie: Sistema Estatal de Evaluación. Dirección General de Evaluación del Desempeño. Coordinación de Planeación. Secretaría de Planeación y Finanzas

1.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Dirección General de Planeación y Desempeño Institucional

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Dirección General de Planeación y Desempeño

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Anexo III. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

REGIMEN ESTATAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo de Aportaciones

Sistema de Evaluación del Desempeño

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

El Ciclo Presupuestario Municipal. Agosto-Septiembre, 2016.

Presupuesto de Egresos 2018

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Programa de Trabajo 2011

Grupo Funcional Desarrollo Económico

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Evaluación Específica de Desempeño Fondo de Infraestructura Deportiva. Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones. Evaluación de Consistencia y Resultados Fondo Metropolitano 2015

NUEVAS INSTITUCIONES PÚBLICAS: CRECE EL TAMAÑO DEL ESTADO

Desafíos para la Toma de Decisiones Basadas en la Evidencia

Formato de Difusión de los Resultados de las Evaluaciones (CONAC)

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

CIUDAD DE MEXICO, 3 Y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012


Detalle de la Matriz. Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

Secretaría de Planeación y Finanzas

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Chilchotla

Evaluación Específica del Desempeño del Programa Implementación del Sistema de Justicia Penal

La importancia es saber de dónde se obtendrán los recursos para el pago de los servicios que la población requiere.

INFORME DIAGNÓSTICO. Conclusiones con respecto a cada uno de los aspectos evaluados listados en la acción 9.3 del Plan de Trabajo.

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

Presupuesto Ciudadano Tabasco 2017

INFORME DE GESTIÓN LOGROS Y RESULTADOS DE INNOVA CORFO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones

I Congreso Internacional Evaluación Social de Proyectos. Sistema Nacional de Inversiones. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

Directiva para el Registro de Información de Inicio para la Implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público

INFORMES FINANCIEROS: APORTE INSUFICIENTE

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO DE HONDURAS CORRESPONDIENTE AL PERÍODO FISCAL 2014

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION DE LOS PROGRAMAS FEDERALES Y DE LOS FONDOS DE APORTACIONES FEDERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 DEL MUNICIPIO DE

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. Cronograma de Llamados a postulación. Subsidios Habitacionales

CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FUNDAMENTOS LEGALES SEGEPLAN EN EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Plan para la Implementación del:

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 10 de julio de 2014.

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

ANEXO 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación Específica del Desempeño del Fondo de Apoyo a Migrantes 2016

Transcripción:

PROGRAMAS MAL EVALUADOS: SIN CONSECUENCIAS? Desde hace 20 años que la DIPRES efectúa la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) a través de paneles de profesionales externos al sector público. En el año 2017, un 43% de los 23 programas evaluados tuvieron un mal resultado, lo que significa $182.875 millones que se destinan a iniciativas con desempeño insuficiente, pese a que en promedio llevan más de 5 años ejecutándose. El proceso de evaluación de una iniciativa se da por finalizado una vez que se incorporan los cambios comprometidos, pero no existe un mecanismo concreto que permita determinar si las falencias fueron superadas, ni tampoco un protocolo de cierre de programa en caso de persistir sus deficiencias. La Dirección de Presupuestos (DIPRES) es la encargada de velar por la asignación y uso eficiente de los recursos públicos, a través de la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y control. En este marco, una de sus principales funciones es preparar el presupuesto fiscal, a través del examen y revisión de las peticiones de los distintos servicios públicos. En dicho contexto y con el propósito de propender a una eficiente asignación de los recursos fiscales, efectúan una serie de evaluaciones que tienen como objetivo la verificación del cumplimiento de los fines propuestos y de la obtención de metas programadas para los servicios públicos. La principal de ellas es la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) que se efectúa desde el año 1997. Sin embargo, el 2003 en una modificación al Decreto Ley sobre Administración Financiera del Estado i, se formalizó el proceso entregando una atribución legal a la DIPRES a través de la cual realiza evaluaciones de los programas sociales, de fomento productivo y de desarrollo institucional incluidos en los presupuestos de los servicios públicos. La evaluación identifica los objetivos de los programas y la consistencia de su diseño y el cumplimiento de los objetivos sobre la base de antecedentes e información 1

existentes centrándose en la justificación del programa, su diseño, los principales aspectos de organización y gestión, y los resultados o desempeño en términos de eficacia, eficiencia y economía. Con todo ello, se procede a emitir cuatro informes como parte del proceso de evaluación: un Informe del Estado y calidad de la información del programa, un Informe de Avance, un Informe Preliminar y el Final, que contempla las principales conclusiones y recomendaciones que se proponen para mejorar el desempeño de los programas. Cabe hacer presente que las EPG se realizan a través de evaluadores independientes y deben ser públicas ii. En 2017, la DIPRES contempló un presupuesto de $ 341 millones para contratar vía convenios con personas naturales a 53 personas que conformarían los paneles, de al menos tres profesionales externos al sector público, para la realización de 13 evaluaciones de 23 programas. Los resultados de las evaluaciones son revisadas por la DIPRES y por los servicios responsables y ejecutores de las iniciativas evaluadas, con miras a establecer compromisos formales que incorporen las recomendaciones efectuadas. Todo ello, en el marco del proceso presupuestario, pues la información debiese ser incorporada en el análisis para una correcta asignación de recursos públicos. En ese contexto, los resultados de las evaluaciones son enviadas al Congreso Nacional para incorporarlas como antecedente al debate legislativo que se da a raíz de la Ley de Presupuestos. Sin embargo, por su magnitud y relevancia, se estimó que conocer los resultados de las evaluaciones junto con el Informe de Finanzas Públicas del Director de Presupuestos, como históricamente se había hecho, es decir, una vez ingresada la Ley, no era oportuno. Por ello, desde este año se consignó la obligación de publicar y enviar dicha información 15 días antes de que comience la discusión presupuestaria del año siguiente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. RESULTADOS 2017 Nueve días antes de cumplirse el plazo máximo legal para presentar el Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2018, la DIPRES publicó los resultados de las 23 líneas de Evaluación de Programas Gubernamentales realizadas, de las que solo 4 presentaron un buen desempeño, 9 un desempeño suficiente y 10 insuficiente. Respecto de aquellos con buena evaluación, se trata de programas donde se destaca que el problema a resolver está claramente identificado, con una estrategia definida y que está teniendo resultados. Esto se presenta, por ejemplo, en los programas del 2

Comité Innova Chile iii, donde se concluye que la participación de nuevos beneficiarios indica que la institución es capaz de expandirse, así como que éste cuenta con un eficaz sistema de seguimiento y control, y que los costos administrativos son bajos. Sin embargo, sugiere fortalecer el seguimiento ex-post y asegurar la coordinación con otras gerencias. SOLO EL 17% DE LAS INICIATIVAS EVALUADAS TIENE BUEN DESEMPEÑO Tabla N 1: Programas con desempeño bueno y suficiente PRESUPUESTO RESULTADO PROGRAMA (miles de $ EVALUACIÓN 2017) SUBSIDIO HABITACIONAL EXTRAORDINARIO PARA 246.302.903 BUENO PROYECTOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL (D.S. N 116) ADOPCIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS PARA LA INNOVACIÓN 38.171.814 BUENO FOMENTO A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL BUENO SEMBRANDO SONRISAS (PROGRAMA PREVENTIVO EN SALUD BUCAL) 3.679.766 BUENO PROGRAMA CAPACITACIÓN EN OFICIOS 18.378.000 SUFICIENTE HABITABILIDAD 11.502.842 SUFICIENTE MÁS SONRISAS PARA CHILE 17.015.612 SUFICIENTE SALUD ORAL / Salud Bucal 8.240.855 SUFICIENTE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DEPENDENCIA SEVERA 8.332.000 SUFICIENTE PROGRAMA EDUCATIVO ALTERNATIVO DE ATENCIÓN DEL PÁRVULO 13.089.000 SUFICIENTE BECAS NACIONALES DE POSTGRADO SUFICIENTE 90.298.449 BECAS CHILE SUFICIENTE PROGRAMA DE ATENCIÓN, PROTECCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES Fuente: Elaboración propia en base a datos de DIPRES. Un caso totalmente contrario es lo que ocurre con el 43% restante de las evaluaciones que presentan un resultado insuficiente. En magnitud de presupuesto, se trata de $ 182.875 millones que se destinan a iniciativas con mala evaluación, los que llevan en promedio 5 años ejecutándose, excluyendo el Programa Presidente de la República cuyo año de inicio fue 1981 y el de Mejoramiento de Barrios, vigente desde hace más de 10 años. En cuanto a los resultados de la evaluación, una de las conclusiones más relevantes dice relación con los casos en que se critica el diseño del programa, a partir de lo cual se carece de estrategias de evaluación de su funcionamiento, no se cuenta con metas que permitan guiar el trabajo realizado, hay problemas de focalización, falta de sistematización de la información que recogen los programas (y a raíz de ello, por 3 12.814.000 SUFICIENTE

ejemplo, en el caso de programas de deporte, no se cuente con un registro efectivo y completo de los beneficiarios que atienden) y una carga administrativa muy importante. Sin embargo, más grave resultan las evaluaciones que señalan que no se logra determinar el propósito del programa y donde la falta de información no hace posible establecer si éstos tienen efectos sobre la población objetivo. El problema de diagnóstico que presentan algunas iniciativas, pone en entredicho la pertinencia del programa. EL 28% DE LOS RECURSOS ASIGNADOS A LOS PROGRAMAS EVALUADOS SE DESTINAN A INICIATIVAS CON MAL DESEPEÑO Tabla N 2: 10 de 23 programas con desempeño suficiente e insuficiente PROGRAMA MINISTERIO PRESUPUESTO (miles de $ 2017) Población Objetivo Año 2016 Beneficiarios Efectivos Año 2016 BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDUCACIÓN 27.041.864 124.610 Personas 65.058 Personas PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS VIVIENDA 57.390.000 1931 Barrios 520 Barrios PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTERIOR 12.792.579 74 Municipios 72 Municipios DEPORTE Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DEPORTE 9.208.672 ESCUELAS DEPORTIVAS DEPORTE 8.586.768 FONDEPORTE DEPORTE 6.577.906 LIDERAZGO DEPORTIVO DEPORTE 20.334.675 SISTEMA NACIONAL DEL COMPETENCIAS DEPORTIVAS DEPORTE 13.058.655 3.513.656 Personas 933.447 Beneficiarios MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA SALUD 26.622.592 Difiere según componente PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER 1.261.000 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Fuente: Elaboración propia en base a datos de DIPRES. 14.765.927 Personas 115.221 Beneficiarios Un caso que merece una mención particular es el del Ministerio del Deporte, donde sus 5 programas evaluados marcaron un desempeño insuficiente, los que suman casi un millón de beneficiarios por recursos que alcanzan los $ 57.767 millones. La evaluación deja de manifiesto una falta de estrategia aplicada (en base a la política) que permita incorporar una lógica de intervención coordinada y articulada entre los diversos programas. Así, se observan problemas de coordinación entre programas, como procesos no definidos, cambios de liderazgos y responsables en el transcurso de la evaluación, duplicidad de tareas, entre otros. Además, se identifica una falta de coordinación entre la institución responsable y el Ministerio del Deporte iv. 4

El mal desempeño de un Ministerio respecto de todos sus programas evaluados, lamentablemente, no es nuevo. El año pasado, las evaluaciones de los seis programas de Justicia Juvenil del Servicio Nacional de Menores (SENAME), dependientes del Ministerio de Justicia, tuvieron resultados insuficientes, justamente por problemas en su diseño y coordinación. RECOMENDACIONES Y SEGUIMIENTO Finalizada la evaluación, y emitidas las recomendaciones por el evaluador, la DIPRES y el servicio responsable de un programa formulan compromisos con el fin de resolver los problemas detectados, con etapas y fechas de cumplimiento, lo que constituye un proceso de seguimiento. La importancia de los resultados de las evaluaciones radica en que a través de ellas se estipulan recomendaciones y se efectúan ajustes a los programas. Si bien en la mayoría de los casos se requiere de cambios y reformulaciones, se debiese avanzar hacia determinar el término de estos programas en caso que el seguimiento tenga nuevamente malos resultados. El proceso de evaluación de una iniciativa se da por finalizado una vez que se incorporan los cambios comprometidos, no habiendo, necesariamente, una nueva evaluación que determine el impacto que la reformulación o cambio tuvo en los beneficiarios o en la forma de ejecutar los programas. De este modo, no existe un mecanismo concreto que permita determinar si las falencias fueron superadas. Con el objeto de hacer más efectivas las evaluaciones y propender a reales cambios en programas mal evaluados, es indispensable fortalecer el seguimiento e instar a las instituciones responsables a que introduzcan mejoras efectivas a los programas. De la misma forma, se deben construir indicadores que alerten sobre el mal desempeño y que exista una correlación entre mala evaluación y asignación de recursos, incluso contemplando la posibilidad de eliminar programas con mala evaluación. Insistir en destinar recursos a programas con mal desempeño, no solo no resulta eficiente ante un escenario de recursos limitados, sino que constituye un mal uso de los recursos de todos los chilenos. Aun más, deja en evidencia que no se toma en consideración este mecanismo que tiene por fin propender a mejores políticas públicas. i Ley N 19.896, que introduce modificaciones al Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado y establece otras normas sobre administración presupuestaria y de personal. ii Decreto N 1.177, de 2003, del Ministerio de Hacienda, que fija el Reglamento para el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Programas establecido en el artículo 52 del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado. 5

iii Se trata de los Programas Adopción y generación de capacidades tecnológicas para la innovación y el de Fomento a la innovación empresarial. Resultado disponible en http://www.dipres.gob.cl/595/articles- 163127_informe_final.pdf. iv Resultado disponible en http://www.dipres.gob.cl/595/articles-163111_informe_final.pdf 6