El tratamiento radiante en el angiofibroma juvenil de nasofaringe: resultados en 6 pacientes

Documentos relacionados
Angiofibroma juvenil de nasofaringe: actualización de los resultados de la radioterapia

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: A propósito de un caso

Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura

Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau

Manejo quirúrgico del angio broma nasofaríngeo juvenil. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos: reporte de cuatro casos en el Hospital Militar Central de Bogotá

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

Carcinoma de células de Merkel.

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

SARCOMAS PARAMENÍNGEOS. ESTADO ACTUAL ( )

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS SARCOMAS DE LOCALIZACIONES PARAMENÍNGEAS EN NIÑOS

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina

Manejo endoscópico de papiloma invertido nasosinusal. Experiencia de 15 años en Hospital Clínico Regional de Concepción

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

CURRICULUM VITAE. Dirección particular: Calle B # 305 / 13 y 15.Vedado. Plaza de la Revolución. La habana.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

CONTROVERSIA EN CIRUGÍA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR. Francisco Villalba ferrer

Simposio Avanzado AOSpine Tumores en Columna

SRS en Metástasis Cerebrales. Dr. Alvaro Luongo Gardi

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

AVANCES EN RADIOTERAPIA

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

TUMORES DEL ANTRO MAXILAR RESULTADOS CON RADIOTERAPIA DRA. INGRID NASS DE LEDO,* DRA. DALILA MARCANO,** DRA. ANA ROSA QUINTERO***

Es la cirugía el estándar en cada caso?

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE "FAUSTINO PÉREZ HERNÁNDEZ" Cordoma Nasal. Presentación de un caso. Nasal Cordome.The presentation of a case

4 Cualquiera cualquiera M1

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Evolution in endoscopic surgical technique for fibroangioma surgery. Our experience

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Radioterapia superficial tratamiento paliativo en cáncer de mama

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

Cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de papiloma invertido: A propósito de 18 casos

Angiofibroma juvenil nasofaríngeo

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR DEL CANCER COLORRECTAL EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

TNE no funcionantes de páncreas incidentales de pequeño tamaño: resultados de una serie con manejo no quirúrgico

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia


PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento.

HIPOFARINGE GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGÍA CIUDAD DE LA HABANA

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Pilomatrixoma en niños. Revisión de 107 casos

Abordaje endoscópico transeptal de tumores benignos de cavidades paranasales

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

P. Gómez Barbero, J.M. Pelayo de Tomás, C. Novoa Parra, V. Chuliá Carrasco, P. Rey Vidal, J.L. Rodrigo Pérez INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

1 CONGRESO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA SAP

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Prostatectomía radical robótica versus SBRT

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres.

Radiocirugía en Malformaciones Arteriovenosas Gigantes

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR.

Estesioneuroblastoma: Reporte de 10 casos clínicos

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz)

RADIOTERAPIA en las METÁSTASIS del ABDOMEN SUPERIOR

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central

Oncológico Conrado Benítez EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN PACIENTES CON CARCINOMA CERVICOUTERINO

SOBREVIDA DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA RENAL AVANZADO TRATADOS CON INTERFERÓN

IX Curso de Actualización en Tumores del Aparato Locomotor TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS

ONCOLOGÍA EN CANCER DE MAMA. Dr. Alvaro Vázquez

Reconstrucciones quirúrgicas en tumores cráneo-máxilo-orbitarios

Revisión de 25 casos de papiloma invertido en 8 años

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Introducción

Neumoperitoneo espontáneo no quirúrgico

Combinación de láser y frío (crioterapia) para cáncer de laringe

Tratamiento radioterápico tras la respuesta completa patológica Manuel Algara Hospital de l Esperança-Parc de Salut Mar-Barcelona

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

Juan Ramon Benito Navarro

Transcripción:

Indice Anterior Siguiente Rev Cubana Med 2004; 43(1): Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología El tratamiento radiante en el angiofibroma juvenil de nasofaringe: resultados en 6 pacientes Dr. José Alert, 1 Dra. Iraida Caballero, 2 Dr. Jesús Reno, 2 Dra. Débora García, 3 Dra. Lourdes Pérez 2 Resumen El angiofibroma juvenil de nasofaringe es un tumor benigno infrecuente, compuesto de tejido conectivo fibroso y abundancia de espacios vasculares revestidos de endotelio. Es casi exclusivo del sexo masculino y de la adolescencia. El tratamiento de elección recomendado es la exéresis quirúrgica, aunque también pueden emplearse otros, como la radioterapia. Se presentaron los resultados obtenidos en una serie de 6 pacientes, todos del sexo masculino, entre 9 y 15 años de edad, tratados entre 1990 y 2002. Se empleó como tratamiento radiante la irradiación de todo el volumen tumoral con un margen de seguridad de 2 cm, con una dosis entre 40 y 60 Gy, 1,8 Gy por sesión; se empleó el interferón durante la irradiación y después de 3 a 6 meses en 4 pacientes, y poliquimioterapia en 1 paciente con remisión completa mantenida, sin recidivas, en 5 pacientes. Todos presentaron complicaciones tempranas y algunos, tardías. Palabras clave: Angiofibroma juvenil de nasofaringe, radioterapia, tumor de nasofaringe, tumores de infancia, adolescencia. El angiofibroma juvenil de nasofaringe es un tumor benigno, infrecuente, compuesto por tejido conectivo fibroso y abundancia de espacios vasculares revestidos de endotelio; su nombre proviene del sitio donde se localiza (nasofaringe y sus inmediaciones) y de que ocurre prácticamente durante la adolescencia; otra de sus características es que los pacientes son casi exclusivamente del sexo masculino. A pesar de la benignidad histológica, su comportamiento clínico puede ser maligno por su crecimiento local que ocasiona destrucciones óseas y vasculares, acompañadas de grandes sangramientos. 1 El tratamiento recomendado actualmente es la exéresis quirúrgica, acompañada o no de embolizaciones preoperatorias; 1-6 el empleo de la radioterapia constituye una segunda opción. 5-13 file:///d /documentos%20de%20pp/revistas%20terminadas/revistas%20para%20revisar/med02104.htm (1 of 6)28/10/2004 05:40:02 p.m.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en una serie de 6 pacientes donde fueron empleadas las radiaciones ionizantes, tratados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) entre 1990 y 2002. Métodos Los 6 pacientes tratados con radiaciones ionizantes, pertenecían al sexo masculino, tenían edades entre 9 y 15 años, y diagnóstico de angiofibroma juvenil de nasofaringe; algunos tuvieron otros procederes terapéuticos asociados, como interferón, quimioterapia, etcétera. Para clasificarlos se adoptó el modelo siguiente: 1 Estadio I: tumor limitado a la nasofaringe. Estadio II: tumor que se extiende a cavidad nasal y/o seno esfenoidal. Estadio III: extensión al antro, etmoides, fosas pterigomaxilar y/o infratemporal, órbita y mejilla. Estadio IV: extensión intracraneal. El tratamiento radiante consistió en la irradiación de todo el volumen tumoral incluyendo margen de seguridad de 2 cm, con diferentes combinaciones de campos, en dependencia del tamaño y del número de tumores, del volumen a irradiar y la posibilidad de proteger órganos como los ojos, la base del cráneo, etc. La dosis aplicada a cada paciente varió entre 40 y 60 Gy, 1,8 Gy por sesión de tratamiento, irradiando de lunes a viernes. La extensión y la localización de las lesiones no permitió el tratamiento quirúrgico en ningún caso, por lo que sólo fue posible realizar una toma de biopsia. El interferón alfa 2 recombinante fue empleado asociado a la radioterapia, aplicado durante el tratamiento radiante y, posteriormente, en dosis semanales durante 3 hasta 6 meses en 4 pacientes, y la poliquimioterapia con el esquema VAC (vincristina, actinomicin y ciclofosfamida) en 1 paciente en estadio IV, que presentó una lesión muy voluminosa extendida a la base del cráneo, que destruyó la misma y se extendió a la fosa cerebral media y respondió muy lentamente a la radioterapia. Resultados En la tabla aparece un resumen de los 6 pacientes. Cinco presentaron remisión completa: la desaparición del tumor desde el final del tratamiento radiante fue muy lenta en algunos pacientes, en una de ellos demoró casi 1 año. El paciente número 6 presentó remisión parcial y 6 meses después ha comenzado con ligeros sangrados y está pendiente de tratamiento con embolización y cirugía posterior, ya que el tumor disminuyó de volumen; no aparece paciente alguno padeciendo de un segundo tumor. TABLA. Resumen de las características de todos los pacientes file:///d /documentos%20de%20pp/revistas%20terminadas/revistas%20para%20revisar/med02104.htm (2 of 6)28/10/2004 05:40:02 p.m.

Paciente Sexo Edad (años) Estadio Dosis radioterapia Quimioterapia Interferón Evolución (meses) Estado actual 1 m 9 III 40 Gy No No 132 RC 2 m 15 III 51 Gy No No 67 RC 3 m 15 IV 60 Gy Sí 6 meses 64 RC 4 m 14 III 55 Gy No 6 meses 15 RC 5 m 14 III 55 Gy No 6 meses 14 RC 6 m 13 III 58 Gy No 6 meses 10 RP m: Masculino. Interferón: Tiempo de aplicación del interferón. RC: Remisión completa. RP: Remisión parcial. Todos los pacientes presentaron complicaciones agudas durante el tratamiento radiante, como radiomucositis, y conjuntivitis radiógena, específico, las que ocasionaron demoras en el completamiento de la irradiación. Las complicaciones tardías fueron la pérdida permanente de las pestañas del párpado inferior, en 1 paciente, y cataratas radiógenas en 3. Discusión Hay informes en la literatura acerca del tratamiento quirúrgico y/o radiante del angiofibroma juvenil de nasofaringe, pero el desarrollo del diagnóstico por imágenes, de las técnicas quirúrgicas, etc., han llevado a que la cirugía sea la "regla de oro" en el tratamiento, las técnicas varían desde las resecciones endoscópicas hasta diferentes vías de abordaje del tumor, 1,3,4,14-17 en dependencia de la extensión, invasión, etc. Suele asociarse la embolización preoperatoria, sobre todo para disminuir los sangrados. 1,5,18 El tratamiento radiante ha quedado para 4 opciones: 1,4,6,8-12,18 a. Recidivas no tratables por métodos quirúrgicos, por la extensión y la localización de la lesión. b. Lesiones incompletamente resecables o incompletamente resecadas. c. Lesiones en las que el volumen y la localización e invasión de las estructuras vecinas no hagan posible el tratamiento quirúrgico. d. Reusar el tratamiento quirúrgico. Junto a esto (el tratamiento quirúrgico y/o radiante) se han asociado diversas terapéuticas, como el dietilestilbestrol, interferones y poliquimioterapia. 1,6 Todos los pacientes de nuestra serie pertenecieron al sexo masculino y tenían estadios avanzados (5 en file:///d /documentos%20de%20pp/revistas%20terminadas/revistas%20para%20revisar/med02104.htm (3 of 6)28/10/2004 05:40:02 p.m.

estadio II y 1 en el IV), los que hacen difícil el abordaje quirúrgico; las dosis de irradiación empleadas, que varían entre 40 y 60 Gy, caen dentro del rango aceptado generalmente en diversos informes: 1,6,8-10,18 las variaciones en las dosis aplicadas se debieron al volumen a irradiar, y la respuesta que se encontró al tratamiento. El empleo de otros procederes terapéuticos se debió a diferentes factores, como las características antiangiogénicas del interferón y los resultados obtenidos con la poliquimioterapia en lesiones muy voluminosas. 1,13 En diversos informes encontramos que existe entre un 5 y un 37 % de recidivas en los casos tratados, posterior a la cirugía, y especialmente, en tumores que invaden las estructuras óseas de la base del cráneo: 3,4,9-11,17-21 en nuestra serie tuvimos un caso en remisión parcial ( l6,6 % ), y que fue el único en el que no se obtuvo remisión completa. Los buenos resultados obtenidos en nuestra serie, sin la aparición de segundos tumores, y las complicaciones tempranas y tardías observadas 1,10,11 son comparables a las de otros informes aparecidos en la literatura y a los resultados obtenidos con los tratamientos quirúrgicos. En conclusión, el tratamiento radiante fue una opción terapéutica satisfactoria en nuestra serie de angiofibromas juveniles de nasofaringe y debe ser tenida en cuenta especialmente en lesiones muy voluminosas y/o recidivantes. Summary The juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a rare benign tumor composed of connective fibrous tissue and abundant vascular spaces covered with endothelium. It is almost exclusive of males and adolescence. The election treatment recommended is surgical exeresis, even though other treatments such as radiotherapy may be used. The results obtained in a series of 6 male patients aged 9-15 that were treated between 1990 and 2002, are shown. The irradiation of all the tumoral volume was used as radiant treatment with a safety margin of 2 cm at a dose from 40 to 60 Gy, 1.8 Gy by session. Interferon was used during irradiation and after 3 to 6 months in 4 patients, whereas polychemotherapy was used in 1 patient with complete maintained remission, and in 5 patients without relapses. All of them had early complications and some of them late complications.. Key words: Juvenile nasopharyngeal angiofibroma, radiotherapy, nasopharyngeal tumor, childhood tumors, adolescence. Referencias bibliográficas 1. Pérez CA, Clifford Chao KS. Unusual non epithelial tumors of the Head and Neck. En: Pérez CA, Brady LW. Principles and practice of radiation oncology. 3 ed. Philadelphia: Lippincott- Raven Pub; 1998. p. 1095-134. 2. Hagarika P, Nayak DR, Balakrishnan R, Raj G, Pillan S. Endoscopic and KTP laser-assisted surgery for juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Am J Otolaryngol 2002;23:282-6. file:///d /documentos%20de%20pp/revistas%20terminadas/revistas%20para%20revisar/med02104.htm (4 of 6)28/10/2004 05:40:02 p.m.

3. Paris J, Guelfucci B, Moulin G, Zanaret M, Triglia JM. Diagnosis and treatment of juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Eur Arch Otorhinolaryngol 2001;258: 120-4. 4. Scholtz AW, Appenroth E, Kammen-Jolly K, Scholtz LV, Thumfart WF. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: management and therapy. Laryngoscope 2001; 111:681-7. 5. Wang YF, Lin CZ. Nasopharyngeal angiofibroma. Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei) 2001,64:39-46. 6. Ungkarront K, Byers RM, Weber RS, Callender DL, Wolf PF, Goefert H. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: an update of therapeutic management. Head Neck 1996;18:60-6. 7. Deguchi K, Fukuiwa T, Saito BK, Kurono Y. Application of cyberknife for the treatment of juvenile nasopharyngeal angiofibroma: a case report. Auris Nasus Larynx 2002;29:395-400. 8. Kuppersmith RB, The BS, Donovan DT, Mai WY, Chiu JK, Woo SY et al. The use of intensity modulated radiotherapy for the treatment of extensive and recurrent juvenile angiofibroma. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2000;52:261-8. 9. Ochoa-Carrillo FJ, Carrillo JF, Frias M. Staging and treatment of nasopharyngeal angiofibroma. Eur J Otorhinolaryngol 1997;254:200-4. 10. Lee JT, Chen P, Safa A, Juillard G, Calcaterra TC. The role of radiation in the treatment of advanced juvenile angiofibroma. Laryngoscope 2002;112:1213-30. 11. Reddy KA, Mendenhall WM, Amdur RJ, Stringer SP, Cassisi N. Long-term results of radiation therapy for juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Am J Otolaryngol 2001;22:172-5. 12. Rutten I, Deneufbourg JM. Radiotherapy in pediatric head and neck tumours. Acta Otorhinolaryngol Bel 2000;54:1-6. 13. Rao BN, Shewalkar BK. Clinical profile and multimodality approach in the management of juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Indian J Cancer 2000;37: 133-9. 14. Danesi G, Panizza B, Mazzoni A, Calabrese U. Anterior approaches in juvenile nasopharyngeal angiofibromas with intracranial extension. Otolaryngol Head Neck Surg 2000;122:277-83. 15. Roger G, Tran Ba Huy P, Froehlich P, Van Den Abbeele T, Klossek JM, Serrano E et al. Exclusively endoscopic removal of juvenile nasopharyngeal angiofibroma: trends and limits. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128: 928-35. 16. Bales C, Kotapka M, Loevner LA, Al Rawi M, Weinstein G, Hurst R. et al. Craniofacial resection of advanced juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002;128:1071-8. 17. Fagan JJ, Snyderman CH, Carrau RL, Janecka IP. Nasopharyngeal angiofibromas: selecting a surgical approach. Head Neck 1997;19:391-9. 18. Petruson K, Rodriguez-Catarino M, Petruson B, Finizia Z. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: long term results in preoperative embolized and non embolized patients. Acta Otolaryngol 2002;122:96-100. 19. Herman P, Lot G, Chapot R, Salvan D, Huy PT. Long term follow-up of juvenile nasopharyngeal angiofibromas: analysis of recurrences. Laryngoscope 1999;109:140-7. 20. Howards DJ, Lloyd G, Lund V. Recurrence and its avoidance in juvenile angiofibroma. Laryngoscope 2001;111:1509-11. 21. Tewfik TL, Tan AK, al Noury K, Chowdhury K, Tampieri D, Raymond D et al. Juvenile nasopharyngeal angiofibroma. J Otolaryngol 1999;28:145-51. file:///d /documentos%20de%20pp/revistas%20terminadas/revistas%20para%20revisar/med02104.htm (5 of 6)28/10/2004 05:40:02 p.m.

Recibido: 8 de enero de 2004. Aprobado: 26 de febrero de 2004. Dr. José Alert. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, 29 y E, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: jalert@infomed.sld.cu 1 Especialista de II Grado en Oncología. Investigador Auxiliar. 2 Especialista de I Grado en Oncología. 3 Especialista de I Grado en Pediatría. Indice Anterior Siguiente file:///d /documentos%20de%20pp/revistas%20terminadas/revistas%20para%20revisar/med02104.htm (6 of 6)28/10/2004 05:40:02 p.m.