Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7. Curso: 1 Código: 2136

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7,50. Curso: 2 Código: 2148

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 3639

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7617

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7630

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2031

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2818

ASIGNATURA: ANÁLISIS BIOQUÍMICO Y BIOENSAYOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 1 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura. Grado en Matemáticas

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7519

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA-FÍSICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Nuevos Materiales de Construcción

Guía Docente. Evaluación en la Actividad Física y la Salud: Personas, Programas y Medios. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7557

Guía Docente. Contenidos y Aplicaciones Didácticas para una Actividad Física Saludable. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7558

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: TECNICAS EXPERIMENTALES EN BIOCIENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7633

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 1512

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7728

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7213

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

GUÍA DOCENTE Psicología del Aprendizaje en contextos educativos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7142

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7131

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

Curso Académico 2017/2018. Nombre de la Asignatura. Código N.º Grupos 1. Créditos ECTS 12. Idiomas en que se realiza

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 5314

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

GUÍA DOCENTE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Guía Docente: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I

Guía Docente: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I

1435 Tècniques Instrumentals en Bioquímica i Biologia (7,5 crèdits)

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales

GUÍA DOCENTE Elementos Jurídicos Básicos

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 2814

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: Herramientas de Gestión empresarial y desarrollo humano

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Biomedicina Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Experimentales Asignatura: Metodología de la Experimentación I Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7 Curso: 1 Código: 2136 Periodo docente: Primer-Segundo semestre Materia: Metodología de la Experimentación Biomédica Módulo: Metodología Experimental en Biomedicina Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 175 Equipo Docente Elena Pascual Vega Maite Iglesias Badiola Correo Electrónico elena.pascual@ufv.es m.iglesias@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Un objetivo fundamental del programa formativo del Grado en Biomedicina es la capacitación del alumno para insertarse en el mundo laboral en el sector biomédico y, por ello, consideramos fundamental una formación práctica de excelencia. La inmersión del alumno en el trabajo práctico en el laboratorio tendrá lugar ya desde el primer semestre a través de los créditos prácticos de las asignaturas particulares y a través de la asignatura de Metodología de la Experimentación I. En esta asignatura se establecerán y consolidarán los conocimientos teórico-prácticos Página 1

adquiridos a lo largo del curso y se empezarán a sentar las bases y a trabajar en la adquisición de los principios que deben regir la labor investigadora. La asignatura de Metodología de la Experimentación I pertenece a la materia de Metodología de la Experimentación Biomédica que se imparte a lo largo del 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º semestres. Se trata de una asignatura obligatoria, anual de 7 ECTS que incluye 2,5 ECTS de formación teórica en Técnicas Instrumentales Básicas de uso común en un laboratorio de investigación en el ámbito de la Biomedicina y 4,5 ECTS prácticos en laboratorios de investigación. Esta asignatura consta de dos bloques interrelacionados: por un lado, en la parte teórica de la asignatura se estudiará el fundamento físico-químico y las diferentes aplicaciones de las herramientas básicas e imprescindibles en un laboratorio para el aislamiento y caracterización de biomoléculas, como son electroforesis, centrifugación y cromatografía. El segundo bloque corresponde a la parte práctica de la asignatura. En ella, el alumno aprenderá a identificar y manejar correctamente y de manera segura el aparataje (equipos y materiales) de laboratorio. Además de consolidar los conceptos aprendidos en la parte teórica, aprenderá a diseñar planteamientos experimentales, analizar resultados e inferir conclusiones derivadas de éstos. Ambos bloques proporcionarán al alumno una sólida formación teórico-práctica en las técnicas básicas citadas, además de un pensamiento científico riguroso, crítico y ético. OBJETIVO Con la asignatura de Metodología de la Experimentación I se pretende formar al alumno sólidamente en el trabajo de laboratorio. Además, se persigue que el alumno comprenda la importancia del pensamiento crítico, la ética y el rigor científico, el trabajo en equipo y que desarrolle habilidades tales como observación, organización y hábitos de trabajo rigurosos. El alumno desarrollará la capacidad de análisis de publicaciones científicas y la interpretación de los resultados de experimentación obtenidos. Los fines específicos de la asignatura son: Desarrollar hábitos de trabajo seguros en el laboratorio, observando las normas de seguridad, utilizando correctamente los equipos de protección individual, manipulando adecuadamente el material y reactivos y gestionando correctamente los residuos químicos y biológicos generados Desarrollar una capacidad de análisis crítico de los resultados obtenidos en el laboratorio, así como aprender a interpretar dichos resultados Saber aplicar las etapas del método científico al diseño experimental, comprendiendo el significado de las distintas variables y controles Entender y saber realizar las distintas técnicas de separación de macromoléculas Manejar con destreza las técnicas electroforéticas para el análisis de macromoléculas biológicas Integrar el conocimiento adquirido sobre las distintas técnicas para el desarrollo de un experimento cinetífico Comprender e interpretar los experimentos presentados en artículos científicos y saber presentarlos y explicarlos con claridad CONTENIDOS La asignatura consta de dos bloques interrelacionados: Bloque teórico: se abordará el fundamento físico-químico y aplicaciones de las técnicas instrumentales más Página 2

utilizadas en un laboratorio de experimentación biotecnológica aplicado a la Biomedicina: - Electroforesis - Centrifugación - Cromatografía - Absorción UV-VIS Bloque práctico: se consolidarán los conceptos aprendidos en la parte teórica mediante su aplicación en experimentos de laboratorio y resolución de casos prácticos. Se trabajará con tabulaciones de datos experimentales y su representación gráfica. Las prácticas a realizar cubrirán los siguientes contenidos: - Introducción al trabajo en laboratorio. Normas de seguridad. Presentación y utilización del material básico de laboratorio. - Preparación de disoluciones y diluciones - Preparación y utilización de rectas patrón para la cuantificación de distintas biomoléculas por espectrofotometría - Diseño de un método experimental para el análisis cualitativo de carbohidratos - Separación de orgánulos celulares mediante centrifugación diferencial y en gradiente - Extracción de proteínas y ácidos nucleicos de tejidos biológicos - Aplicación de distintas técnicas cromatográficas para la separación de proteínas o de aminoácidos - Análisis de proteínas mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS- PAGE) y nativas (native PAGE) - Análisis de ácidos nucleicos mediante electroforesis en geles de agarosa - Ensayos de genética clásica: análisis del cariotipo en células tumorales. Idiogramas. ACTIVIDADES FORMATIVAS Las diversas metodologías empleadas son las siguientes: - Clase expositiva impartida por los profesores en las que se explicarán las bases teóricas de las distintas técnicas instrumentales descritas en los contenidos. - Clases prácticas en las que el alumno realizará trabajo experimental en el laboratorio. Se incluye en esta actividad formativa también la resolución de ejercicios y problemas planteados sobre casos prácticos. En alguna de estas actividades formativas se empleará el idioma inglés (de manera oral y escrita) tanto por los profesores como por los alumnos. - Seminarios en los que se discutirán resultados de prácticas o publicaciones científicas. - Tutorías: en un horario previamente establecido por los profesores, los alumnos podrán resolver las dudas que el estudio de la asignatura les plantee. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 70 horas 105 horas Clases expositivas 17h Clases prácticas 47h Seminarios 2h Tutorías 1h Evaluación 3h Estudio teórico 60h Preparación de clases prácticas 35h Preparación de seminarios 10h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la Página 3

base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Adquirir las habilidades requeridas para el trabajo experimental: diseño y realización del experimento, recogida de resultados y obtención de conclusiones, entendiendo cuáles son las limitaciones del método experimental. Competencias específicas Comprender y saber aplicar las herramientas moleculares al desarrollo de proyectos de investigación y al diseño de procesos en biomedicina. Comprender el fundamento físico-químico de las técnicas instrumentales de uso en un laboratorio de experimentación biomédica. Conocer los distintos instrumentos y materiales (biológicos y no biológicos) de laboratorio y su obtención y manipulación con distintos fines, observando los principios de seguridad necesarios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Adquirir hábitos de trabajo seguro en el laboratorio Identificar correctamente y manejar materiales y equipos de laboratorio como phmetros, vortex, placas calefactoras, centrífugas, espectrofotómetros, entre otros, correctamente y de forma segura Organizar de forma adecuada un plan de trabajo en el laboratorio. Preparar soluciones de forma correcta Expresar los resultados en forma de gráficos adecuadamente Conocer y aplicar los métodos de cuantificación de proteínas y de ácidos nucleicos. Comunicar correctamente y con rigor científico los resultados experimentales de forma oral y escrita Plantear propuestas experimentales siguiendo las etapas del Método Científico Comprender el fundamento físicoquímico de las técnicas instrumentales básicas de aplicación en un laboratorio de biotecnología aplicado a la Biomedicina tales como cromatografía, electroforesis, centrifugación y absorción Página 4

ultravioleta-visible Resolver ejercicios y casos prácticos relacionados con las técnicas instrumentales estudiadas Relacionar contenidos de otras asignaturas en la aplicación de las técnicas estudiadas para resolver supuestos prácticos para el estudio y caracterización de las biomoléculas y compuestos biológicos SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La asistencia a las clases prácticas de laboratorio, seminarios y sesiones de tutorías grupales será "conditio sine qua non" para superar la asignatura. La evaluación de la asignatura comprende: - Examen del contenido teórico: 30% - Examen del contenido práctico de laboratorio: 60% - Evaluación del trabajo en seminarios: 10% El examen del contenido práctico consta a su vez de dos partes. La primera es un examen práctico (50% de la nota final), que consistirá en la realización por parte del alumno y de forma autónoma, de los experimentos necesarios para alcanzar un objetivo propuesto en el enunciado, siempre aplicando las técnicas utilizadas en las sesiones previas de laboratorio. Se evaluará también en esta parte la redacción de un informe detallado y completo de la práctica realizada. La segunda parte será un examen escrito con preguntas sobre el contenido de la parte práctica de la asignatura (10% de la nota final). La evaluación en seminarios consistirá en una exposición oral de un trabajo científico asignado. Para calcular la calificación final de la asignatura, será necesario obtener una calificación mínima de 4,5 en cada una de las partes BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Freifelder, D. Physical Bioquemistry: Aplication to Biochemistry and Molecular Biology. Ed. Freeman. 1992. Mathews, C. K. et al. Biochemistry. 3rd ed. San Francisco: Addison Wesley Longman; 2002. Alberts, B. et al. Molecular Biology of the Cell. 5th ed. New York and London: Garland Science; 2007. García Segura, J.M., Gavilanes, J.G., Martínez del Pozo, A., Montero, F., Oñaderra, M. y Vivanco, F. Técnicas Instrumentales de Análisis en Bioquímica. Madrid. Síntesis. 1996. Complementaria Boyer, R. Modern Experimental Biochemistry. 3rd ed. San Francisco: Addison Wesley Longman; 2000. Farrel, S. O., Ranallo, E. T. Experiments in Biochemistry. USA: Thompson Learning; 2000. Petrucci, R. H. Química General. 8ª ed. Madrid: Pearson Prentice Hall; 2003. Teijó Rivera J.M. Bioquímica estructural: conceptos y test. 2ª ed. Madrid: Tebar; 2001. Página 5

Lozano, J.A., Tudela, J. Prácticas de Bioquímica: experimentación y simulación. Madrid: Síntesis; 1988. Wilson, K. and Walker, J. Principles and techniques of biochemistry and molecular biology. 7th ed. Cambridge University. 2010. Página 6