APLICACIÓN DEL TEST HIPOOSMÓTICO (HOST) EN LA EVALUACIÓN DE CALIDAD SEMINAL EN OVINOS CRIOLLOS DE PELO COLOMBIANO



Documentos relacionados
Partes de los Espermatozoide

Caracterización seminal de individuos ovinos criollos colombianos de pelo en el departamento de Sucre

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco

Revisando las pruebas más empleadas para la evaluación del semen en la especie ovina podemos mencionar:

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Análisis del semen bovino

Evaluación de la solidez de los resultados de la crianza de los toros SENEPOL en las Islas Vírgenes Americanas

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PAREJAS SERODISCORDANTE

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas

MODELOS FLEXIBLES DE FORMACIÓN: UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ACTUALES

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN CAPRINA

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ANDROLOGIA

RELACION DE LA FRAGMENTACION DEL DNA DE ESPERMATOZOIDES HUMANOS CON LA CALIDAD Y VIABILIDAD EMBRIONARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN CONEJOS

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

MODELOS DE INVENTARIO

TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN GANADERÍA

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Selección reproductiva de toros situación actual y perspectivas

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Costos y beneficios del uso de semen de centros de Inseminación Artificial

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Perspectivas y tendencias: Practicas actuales en Gestión de Portafolios, Programas y Proyectos La tercera encuesta mundial sobre Gestión de Proyectos

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

VENTAS EFECTIVAS EN UN CALL CENTER CON INTERVALOS DE CONFIANZA

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

Fecundación en equinodermos.

Observatorio Bancario

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

NOTA EDITORIAL EXPERIENCIA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA CON BILLETES BARNIZADOS

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Manual de Usuario Comprador. Módulo Reportes

MEDICION DEL TRABAJO

Evaluación de Aguila Cero en cuanto a comportamiento de conductores y detección de alcoholemia

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

CAPÍTULO 6. PERSONAL ACADÉMICO

Enfermedad de Newcastle

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

del embarazo hasta las primeras doce semanas de gestación?

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y ULTRAESTRUCTURALES DE LA FECUNDACION EN EL CAMARON DE ROCA RHYNCHOCINETES TYPUS

LEY DE INTERESES PREFERENCIALES

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

ESPERMATOZOIDES: QUIÉNES DONAN Y POR QUÉ?

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

EL IMPACTO DE CALIDAD SEMINAL EN LOS PROGRAMAS DE IATF. G. M. Brogliatti

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

1. Proyecto de intervención

LA RAZA SIMBRAH Y SU EFICIENCIA EN EL TRÓPICO

SEMEN SEXADO Su impacto en la producción animal

ESTÁ SANO EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO?

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de Buenas Prácticas

PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

Estudio sobre el comportamiento de java en las plataformas windows xp y mac-os x usando un prototipo multimedia

MANUAL DE USO DE LAS ESTADÍSTICAS GENERADAS POR WEBALIZER

TABLA 1 COMPARACIÓN DEL TEXTO DE LAS PREGUNTAS PLANTEADAS POR LOS ABOGADOS DE LOS DEMANDANTES Y DE LAS RESPUESTAS DEL PERITO CABRERA

La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha.

7.012 Serie de ejercicios 5

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

Experiencias de la Televisión Digital Interactiva en Colombia - ARTICA

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

Modelos de Ciclo de Vida de Desarrollo de Software en el Contexto de la Industria Colombiana de Software

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

Es el proceso por el cual las células madre (células troncales, células germinales, stem cells) desarrollan hasta espermatozoides maduros.

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso

Guía de Apoyo Project Web Access. (Jefe de Proyectos)

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos:

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS. Dr. Gonzalo Rosés

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Transcripción:

APLICACIÓN DEL TEST HIPOOSMÓTICO (HOST) EN LA EVALUACIÓN DE CALIDAD SEMINAL EN OVINOS CRIOLLOS DE PELO COLOMBIANO Hernandez D. 1*, Carrillo-González D. 1 1 Grupo de Investigación Reproducción y Mejoramiento Genético Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Sucre. * darwin.hernandez@unisucre.edu.co RESUMEN En la búsqueda de la aplicación de pruebas complementarias en la caracterización seminal de los ovinos de pelo, se implementó la utilización del test hipoosmótico (HOST) para la evaluación de funcionalidad de membrana plasmática. El semen fue colectado de cuatro ovinos criollos de pelo mediante la técnica de electroeyaculación con intervalos de cinco días cada uno. Cada muestra fue procesada para la realización del HOST, morfología y movilidad individual. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en las variables evaluadas entre cada uno de los individuos colectados. Se encontró una proporción de espermatozoides que reaccionaron al test hipoosmótico en promedio de 80,64±1,28%, un porcentaje de normalidad espermática del 76,64±1,99% y un porcentaje de movilidad individual de 74,09±2,0%. Los valores anteriores evidencian una asociación positiva entre el porcentaje de espermatozoides funcionales, aquellos espermatozoides morfológicamente normales y los espermatozoides con movilidad progresiva. Se concluye que el uso del test hipoosmótico como metodología para la evaluación de la integridad de membrana, además de ser una prueba complementaria en la evaluación del semen, es un parámetro indicativo que permite mejorar el proceso de caracterización y de selección de machos reproductores ovinos de pelo criollos colombianos. Palabras clave: Calidad de semen; Conservación de semen; Recurso zoogenéticos. 165

APPLICATION OF THE HYPOSMOTIC SWELLING TEST (HOST) IN THE EVALUATION OF SEMEN QUALITY IN COLOMBIAN CREOLE HAIR SHEEP ABSTRACT In searching for the application of additional tests for seminal characterization of sheep with hair, the use of hyposmotic (HOST) test for assessing plasma membrane functionality was implemented. The semen was collected four Creoles hair sheep through technical electroejaculation at intervals of five days each. Each sample was processed for conducting the HOST test, morphology and individual mobility evaluation. No significant differences (p> 0.05) in the evaluated variables among each of the collected rams were found. The proportion of spermatozoa that react during the hyposmotic test averaged 80,64±1,28%, the percentage of normal sperm was 76,64±1,99% and of individual mobility of 74,09±2,0. The above values show a positive association among the percentage of functional sperm, sperm classified morphologically as normal and sperm with progressive motility. It is concluded that the use of hyposmotic test as a methodology for assessing membrane integrity, as well as a complementary test in the evaluation of semen, is an indicative parameter which may improve the process of characterization and selection of breeding males the Colombian Creole hair sheep. Keywords: Genetic resources conservation; Semen preservation; Semen quality. INTRODUCCIÓN Los ovinos al igual que otros animales domésticos, no son originarios del continente Americano. Estos animales llegaron desde España, primero en calidad de alimento para los navegantes y conquistadores, y luego como pie de cría para los primeros colonos y religiosos. Se cree que están conformados genéticamente por las razas Churra, la Manchega, la Rasa y la Canaria y la Merino (Pedraza et al., 1992). La explotación ovina en Colombia ha estado tradicionalmente vinculada a una economía de subsistencia de bajo uso de insumos y generalmente está relacionada con sistemas tradicionales y artesanales de producción, de tal forma que se concentra en pequeños rebaños, formados básicamente por sangre criolla, que se estima en un 80 a 85 % de la población ovina total; se considera que alrededor de un 10 a 15% son animales mestizos y el otro 5% corresponde a los animales de razas puras introducidas al país (Grajales & Tovío, 2010). Los ovinos criollos presentan características adaptativas importantes propias del clima tropical, además, en nuestra región, en las practicas de selección de machos reproductores no se han implementado practicas de evaluación seminal. 166

La evaluación estándar de semen incluye varios parámetros: volumen, concentración, movilidad, vitalidad y morfología. Se ha asumido que estas medidas proveen información de la cantidad del eyaculado y de la calidad de la espermatogénesis, sin embargo, estos parámetros tienen limitaciones y no pueden ser usados como pronóstico confiable de la capacidad fertilizante del espermatozoide in vivo ó in vitro (Bedoya et al., 2003), por lo tanto se hace necesario implementar metodologías adicionales para la evaluación de estructuras propias del espermatozoide como por ejemplo la membrana espermática. La membrana espermática que participa en el reconocimiento y transporte de moléculas, estas funciones permiten que el espermatozoide adapte su metabolismo al medio en que se encuentra, proporcionando un sistema molecular para el reconocimiento del ovocito (Oliveira et al., 2010). La evaluación de su integridad aporta información importante sobre el metabolismo del espermatozoide y por lo tanto, es un estimador de la fertilidad potencial del macho (Angel et al., 2009), pues la fertilización no ocurre si la membrana no está estructural o físicamente intacta, pero bioquímica y funcionalmente inactiva (Bedoya et al., 2003). Una de las pruebas para evaluar la integridad funcional de la membrana es la prueba hipoosmótica (hypoosmotic swelling test HOST), se fundamenta en la suspensión de espermatozoides en un medio hipoosmótico que ocasiona un desequilibrio osmótico entre el medio extracelular y el intracelular, situación que la célula compensa fisiológicamente difundiendo agua al compartimento intracelular y como consecuencia, el espermatozoide aumenta su volumen con consecuentes cambios morfológicos en los flagelos, como dilatación y enrollamiento de los mismos (Jeyendran et al., 1984). El objetivo de este trabajo fue evaluar la integridad funcional de la membrana espermática en Ovinos criollos de pelo Colombianos. MATERIAL Y MÉTODOS Se tomaron cuatro ovinos de pelo criollos de la granja Los Pericos, propiedad de la Universidad de Sucre, los parámetros para la selección de machos constaron de una evaluación andrológica, donde se tomó como requisito de inclusión, que todos hubieran alcanzado la madurez sexual y se encontraran sanos al examen clínico. Siempre se tuvo presente que los animales no sufrieran ningún tipo de maltrato durante el desarrollo del proyecto. A cada uno de los animales se les realizaron cuatro colectas de semen con intervalos de cinco días, por método de electroeyaculación usando el equipo Electrojac6. En cada uno de los eyaculados fueron evaluadas las pruebas macroscópicas de: volumen, en un tubo cónico graduado de 15 ml, color y aspecto mediante observación directa; y las pruebas microscópicas de concentración espermática mediante la dilución 1:200 con agua 167

destilada y conteo en cámara de Neubauer (Mellisho, 2010), la movilidad masal e individual en una gota de 30µl observada a 400X y evaluada en escala de cero a cinco para la primera y en porcentaje para la segunda, y la morfología espermática mediante extendidos de semen teñidos con eosina-tinta china y mediante la utilización de microscopio (1000X) (Mellisho, 2010). El test de funcionalidad de membrana HOST (Oliveira et al., 2010) se realizó usando una dilución de semen en relación de 1:10 en solución de dextrosa al 5% (252 mosmol/l), incubándose en baño maría por un periodo de 25 minutos a 25 C, y observación con microscopio (400X). El diseño estadístico empleado correspondió a un diseño completamente al azar y posterior comparación de medias por test de Tukey, se realizaron análisis de correlación lineal de Pearson entre los valores de HOST y las características espermáticas evaluadas. Todos los análisis se realizaron usando el programa estadístico StatPlus :mac2009 ver 5.8.3.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla I se muestran los resultados sobre los parámetros evaluados en cada uno de los eyaculados de los machos ovinos. El volumen seminal promedio fue de 1,41±0,11ml, sin presentar diferencias significativas (p>0,05) entre eyaculados. Tabla I. Características seminales en ovinos criollos de pelo Colombiano (Seminal characteristics in Colombian creole hair sheep) Variable NE 1 Media EE 2 Mínimo Máximo Volumen, ml 16 1,41 0,11 0,8 1,8 Mov. Masal (0-5) 16 3,77 0,12 3 4 Mov. Individual, % 16 74,09 2,00 65 90 Concentración, esp/ml 16 711,89 x 10 6 133,86x 10 6 70 1570 Morfología, % 16 76,64 1,99 60 85 HOST, % 16 80,47 1,28 75 88 1 Número de eyaculados evaluados, 2 Error estándar Estos valores fueron superiores a los reportados por Al-Samarrae, (2009) en las razas Karradi y Arrabi con volúmenes de 0,61±0,11ml y 0,59±0,03ml respectivamente, al igual que los mostrados por Moghaddam et al, (2012) en cruces de razas Iranies (1,16±0,08ml) y por Aguirre et al, (2007), en la raza Peliguey con un volumen promedio de 0,68±0,04ml. Por otra parte Janett et al, (2000) reporta volúmenes similares a los encontrados en el estudio utilizando vagina artificial como método de colecta del semen. Se observó una movilidad masal en promedio de 3,77±0,12 ++ (p<0,05 entre eyaculados), mientras que la 168

movilidad individual fue de 74,09±2,00% (p>0,05 entre eyaculados), adicionalmente se encontró una correlación de 0,80 (p<0,05) entre las movilidades. Los porcentajes de movilidad masal e individual hallados, fueron superiores en comparación a los reportados en diversas razas (Al-Samarrae, 2009; Moghaddam et al., 2012), pero inferiores a los reportados en la raza Merino (Abdel-Rahman et al., 2000) en este último estudio, los eyaculados también se colectaron por electroeyaculación. La concentración espermática promedio fue de 711,89x10 6 ±133,86x10 6 esp/ml, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las muestras, por efecto de la alta variación en la concentración de los eyaculados (min: 70 y max: 1570x10 6 esp/ml). En contraste con el resultado obtenido en la evaluación de concentración, estudios realizados por Al-Samarrae, (2009), en las razas Karradi y Arrabi fueron menores (121,88 y 120,5 x10 6 esp/ml respectivamente), sin embargo, Moghaddam et al, (2012), en cruces de razas Iranies reporta concentraciones mayores (3470x10 6 esp/ml), al igual que Aguirre et al, (2007) en la raza Pelibuey (3880x10 6 esp/ml). En la prueba de morfología espermática se encontró un 76,64±1,99% de normalidad, sin observarse diferencias significativas (p>0,05) entre los eyaculados, otros resultados reportados en diferentes razas son: Karradi 82,87%, Arrabi 82% (Al- Samarrae, 2009) y cruces de razas Iranies 88,63% (Moghaddam et al., 2012). Por otra parte, en la prueba de funcionalidad de membrana plasmática mediante la técnica HOST, el porcentaje de espermatozoides que reaccionaron fue del 80,47±1,28% con un valor mínimo de 75% y máximo de 88%, sin diferencias significativas (p>0,05) entre eyaculados, similares a los expuestos por Oliveira et al, (2010) quien evaluando diferentes soluciones con osmolaridades entre 100 y 150 mosmol/l, reporta valores del 95,8% con citrato de sodio y 76,9% con sacarosa. Adicionalmente en la raza Merino, Abdel-Rahman et al, (2000) reportan un valor de 74,1±7,6% en semen fresco, mientras que Pelufo et al, (2015) un valor de 59,6±3,8% con semen criopreservado y Borreto et al, (2002) de 35,5%. Aunque se encontraron correlaciones positivas entre las características evaluadas y los porcentajes de HOST, los resultados no fueron estadísticamente significativos, contrario a lo encontrado por Borreto et al, (2002) quien correlaciona de forma positiva y significativa el HOST, con movilidad progresiva y el porcentaje de espermatozoides vivos, pero no, con el porcentaje de preñez. Lo anterior puede ser explicado debido a que la presencia de cambios morfológicos en la cola de los espermatozoides (reacción positiva al HOST) no siempre indicaría la integridad funcional de la membrana acrosomal externa en la cabeza de los espermatozoides, la cual es imprescindible para la reacción acrosómica y la penetración del ovocito. Sin embargo, las diferencias encontradas con relación al HOST en los estudios presentados, pueden deberse a la composición molecular de las soluciones 169

empleadas y a efectos raciales de los animales, puesto que los tiempos de incubación según Vásquez et al, (2011) no generan diferencias entre los eyaculados ovinos. CONCLUSIONES Los espermatozoides de los ovinos criollos de pelo colombianos, reaccionan de manera eficiente a los estímulos con la concentración hipoosmótica de 250 mosmol/l. Existe una tendencia entre la correlación de movilidad individual (74,09%), la morfología (76,64%) y la respuesta al HOST (80,47%) a pesar de no existir significancia, pudiéndose asociar la movilidad progresiva y la normalidad espermática, con espermatozoides que presenten una membrana celular intacta, la cual le permite tener una excelente interacción con el medio extracelular. Por lo tanto se puede asociar la respuesta al HOST como un indicador de fertilidad en ovinos, permitiendo que dicha técnica sea integrada en los procesos de evaluación de calidad seminal. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al laboratorio de reproducción animal de la Universidad de Sucre. BIBLIOGRAFÍA Abdel-Rahman H.A., El-Belely M.S., Al-Qarawi A.A. & El-Mougy S.A. 2000. The relationship between semen quality and mineral composition of semen in various ram breeds. Small Ruminant Research 38, 45-49. Aguirre V., Orihuela A. & Vázquez R. 2007. Effect of semen collection frequency on seasonal variation in sexual behaviour, testosterone, testicular size and semen characteristics of tropical hair rams (Ovis aries). Tropical Animal Health Production 39, 271-277 Al-Samarrae S.H. 2009. Semen quality of arrabi and karradi iraqi rams. Diyala Agricultural Sciences Journal 1, 30-36. Angel D., Perez N., Pareja A., Camargo O & Urrego R. 2009. Efecto de la preparación espermática prévio a la fertilización in vitro sobre la membrana plasmática y el ADN del sêmen bovino sexado. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 4, 29-37. Bedoya N., Vásquez N., Rivera M., Correa G &Trujilo L. 2003. Evaluación de la integridad funcional de la membrana plasmática de espermatozoides bovinos mediante el test hiposmótico (HOST). Revista de la Facultad Nacional de Agronomia Medellín 56, 1983-1997. Borreto J., Gibbones A., Bunge M., Cueto M & Bidinost F. 2002. Calidad seminal pos-descogelamiento en relación con la eficiência reproductiva de la inseminación artificial laparoscópica en ovinos. Revista de Medicina Veterinaria 83, 185-188. 170

Grajales H & Tovio N. 2010. Importancia de la oveja criolla colombiana como base genética en proyectos productivos. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Primer congreso internacional de produccion ovina-centro de Convenciones CAFAM - La Floresta. Janett F., Htissy la D., Lischer C., H~ssig I M & Thun R. 2001. Semen characteristics after vasectomy in the ram. Theriogenology 56, 485-491. Jeyendran R., Van Der Ven H., Perez-Pelaez M., Crabo B & Zaneveld L. 1984. Develoment on an assay to assess the functional integrity of the human sperm membrane and its relationship to the other sêmen characteristics. Journal Reproduction Fertility 70, 219-228. Moghaddam G. H., pourseif M. M. & Rafat S. A. 2012. Seasonal variation in semen quantity and quality traits of iranian crossbred rams. Journal Animal Science 45 3, 67-75. Mellisho E. 2010. Manual de laboratorio de reproducción animal. URL: http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emellisho/reproduccion_archivos/practica%204-eval-semen.pdf. Fecha de consulta: 5 de junio de 2015 Oliveira L., Corona, M., & Das Neves P. 2010. Diferentes soluções de teste hiposmótico para sêmen ovino. Revista Brasileira de Medicina Veterinaria 32, 146-150 Pedraza P., Peralta M & Perez Grovas R. 1992. Chiapas Sheep: A Mexican Local Breed of Spanish Origin. Archivos de Zootecnia 41, 355-362. Pelufo V., López Armengol M.F., Malcotti V., Venturino A. & Aisen E.G. 2015. Effects of glycerol and sugar mixing temperature on the morphologic and functional integrity of cryopreserved ram sperm. Theriogenology 83, 144 151 Vásquez J., Florentini E., Camargo L & Valdivia C. 2011. Test hipoosmótico en espermatozoides epididimarios en ovinos (Ovis aries). Spermova 1, 119-120. 171