Evaluación de la Calidad y Salud de los Suelos

Documentos relacionados
INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA


Materiales y métodos

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

La compactación de los suelos bajo agricultura

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Red de ensayos de CRINIGAN

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Variedades de trigo, campaña

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Ing. Agr. Alejandro O Donnell Ing. Agr. Axel von Martini

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

Ensayos con Inoculante CRINIGAN

Qué información nos puede dar la Red de Nutrición en estos años complejos?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Qué pasa con el glifosato en los suelos y aguas bajo siembra directa? Heredia Olga S., Tejedor M, Pagano E. FAUBA, Av. San Martin 4453, CABA

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Red de ensayos de CRINIGAN

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Efectos del uso de inoculantes mixtos en Trigo sobre los componentes del rendimiento.

Simposio de fertilidad 2009

VARIACION DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA DEBIDO A LA EROSION HIDRICA

Fertilización de girasol en siembra directa

Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

Fertilidad y salud del suelo

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

Ensayo Fertilizantes Foliares en Maní GLEBA S.A. 2009/10

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE RAY GREEN ECOFERTIL EN TRIGO Marcos Juárez Córdoba - Campaña 2013

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Fertilización del cultivo de maíz.

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Programa de la Jornada:

LABORATORIO MOLISOL. CARACTERIZACION DE SUELOS PARA LA AGRICULTURA DE PRECISION

INOCULACIÓN CON MICORRIZAS Y USO DE DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZANTE FOSFORADO EN MAÍZ EN AMBIENTES CON BAJA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN EL SUELO

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Fertirrigación con Riego por Pulsos

CULTIVOS DE COBERTURA Y ABONOS VERDES. Lic. Roque Guillén

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Enfoque de una agricultura por ambientes para el manejo de N y P

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE SOJA EN RAFAELA. CAMPAÑA 2016/2017.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Materiales y métodos

COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ EN SIEMBRA DIRECTA SOBRE DISTINTOS ANTECESORES EN LA ZONA NORTE.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

En la campaña 2006/07, la región Sur de Santa

DINAMIZADOR DE SUELO Y PROMOTOR DE MICORRIZAS

Ensayo con fertilizantes foliares Mycophos en soja

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN MINERAL DE PALMA ACEITERA EN LA CONCORDIA ECUADOR.

Balance de nutrientes en los sistemas mixtos. Fertilización en cultivos de cosecha gruesa

Girasol La Lolita Campaña

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

Fertilización foliar de soja

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

ENSAYO ADVENTTA

EVALUACIÓN DE TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM EN SOJA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Transcripción:

Evaluación de la Calidad y Salud de los Suelos

por Ings. Agrs. Roberto O. Michelena, Emilia T. Rivero, Carlos B. Irurtia y Marcela Rorig (Técnicos del Instituto de Suelos) Introducción En el proyecto de investigación SECyT PICT 4888/98 " Descomposición de s en siembra directa y su influencia en la fertilidad y en el control de la erosión" se desarrollaron distintas actividades durante el año 2003, con evaluaciones de los suelos en aspectos físicos, químicos y biológicos. Los estudios de están llevando a cabo en 3 suelos diferentes con 12-13 años de siembra directa, en las localidades de Ramírez (Entre Ríos), Arequito (Santa Fe) y Bengolea (Córdoba), clasificados como Argiudol vértico, Argiudol típico y Haplustol éntico, con texturas franco arcilloso, franco limoso y franco arenoso, respectivamente. Balance de Nutrientes En suelos de Ramírez, Arequito y Bengolea se está completando el balance de nutrientes utilizando el modelo de la "Caja Negra" (Black-Box Model, Smaling and Oenema, 1998), en un período de 2 años (1999/2001) y con una rotación de trigo, soja y maíz. El modelo de la Caja Negra incluye las entradas de nutrientes tales como fertilizantes y aporte de los s, y las salidas como exportación a través de los granos, lixiviación y pérdidas por erosión (hídrica y eólica), entre otras. A modo de ejemplo se tiene en Ramírez que el contenido inicial de fósforo en el horizonte de 0-25 cm, es de 24 Kg ha -1 y el final es de 34 Kg ha -1, con un balance positivo de 10 Kg ha -1 para el período de 2 años considerado. En el mismo sentido, para el Zinc, se tiene un valor inicial de 0.253 Kg ha -1 y un valor final de 0.147 kg ha -1, que determina un balance negativo de - 0.106 Kg ha -1 en el mismo período. Indicadores de Calidad y Salud Se evaluó la calidad y salud de suelos con cultivos de soja en las localidades de Ramírez, Arequito y Bengolea, utilizando la metodología de Altieri and Nicholls (2003), de la Universidad de California. La metodología de evaluación tiene en cuenta parámetros del suelo, tales como estructura, textura, retención de humedad, erosión, actividad biológica, contenido de materia orgánica y fósforo, entre otros, y parámetros del cultivo tales como rendimiento, estado nutricional, número y peso de nódulos fijadoras de nitrógeno por planta e índice de cosecha. Mediante esta metodología se evaluaron en forma comparativa los cultivos de soja instalados en cada una de las localidades mencionadas en el período 2000/2001. La calidad y salud de los distintos cultivos de soja se comparan a través de una representación gráfica tipo "ameba", donde cada factor ó parámetro se representa en forma radial con valores entre 1 y 10. Descomposición de s de cultivos Se evaluó la descomposición de s de cultivos de trigo y soja en un suelo Argiudol vértico de la localidad de Ramírez, en un lote de 12 años con siembra directa. La evaluación de la cantidad de se realizó a la siembra y a la cosecha de cada uno de los cultivos, desde la cosecha de trigo (diciembre de 1999) hasta la siembra de la soja (enero de 2001). La evaluación de la cantidad de se realizó utilizando el método del cuadrado (1m x 1m) con 5 repeticiones. En cada momento de muestreo se determinó la cantidad total de en Kg / m 2 y la cantidad correspondiente a cada uno de los 2 cultivos, pudiendo establecerse la tasa de descomposición a través de los diferentes muestreos. Para la interpretación de las tasas de descomposición de los s se registran y

analizan las lluvias y temperaturas medias mensuales para el período considerado. Infiltración En el establecimiento de Bengolea Córdoba), en un suelo Hapludol éntico se realizaron determinaciones de infiltración utilizando un microsimulador de lluvia de 1.50m de altura y una parcela de medición de 0.25m x 0.25m. Las determinaciones se realizaron sobre de trigo recién cosechado de 0.30 m de altura que tuvo un rendimiento de 22 qq/ha. El suelo presentaba un contenido de humedad inicial de 2.1 % ("suelo seco") en los primeros 0.50 m de profundidad. Se llevaron a cabo 4 ensayos: 2 con y 2 sin (suelo desnudo). Se aplicó una lluvia de 120 mm/hora durante un período de 1 hora. Se midió el escurrimiento de agua en la parcela de medición (vertedero), recogido en un recipiente, y se calculó la infiltración, por diferencia entre la lluvia aplicada y el escurrimiento. Al fin del ensayo luego de la aplicación de la lluvia, se midió el perfil de humedad (frente de suelo húmedo) en el perfil del suelo. En la Tabla 1 se presentan los resultados de las determinaciones de infiltración y las relaciones entre la lluvia aplicada, la infiltración y el escurrimiento. Tabla 1. Infiltración y escurrmiento en ensayos con simulador de lluvia en suelo con y sin de trigo en superficie Situación Escurrimiento (mm) Infiltración (mm) Escurrimiento/ lluvia (mm/mm) Infiltración/ lluvia (mm/mm) Perfil de humedad (cm) Con Con Sin Sin 27,50 92,50 0,229 0,771 30,00 0,00 120,00 0,000 1,000 45,00 17,50 102,50 0,146 0,854 34,00 35,00 85,00 0,292 0,708 20,00 En la Tabla 1 se observa que en general el suelo bajo siembra directa presenta una alta infiltración con valores que varían entre el 70.8 % y el 100 % de la lluvia aplicada. También se indica la influencia del en superficie en el aumento de la infiltración. En la misma tabla también se indica el perfil de humedad ó frente húmedo dentro del perfil luego de la aplicación de la lluvia, a través de la profundidad promedio de este frente. Este frente presentó un cambio ó límite difuso (no abrupto). Las profundidades variaron entre 20 y 45 cm, siendo en general superiores con en superficie. Estos ensayos de infiltración también sirvieron para la determinación de constantes hídricas del suelo. Así, luego de la aplicación de la lluvia, los horizontes superiores se saturaron, extrayendo muestras para de determinación de la humedad a saturación por gravimetría. Posteriormente se cubrió el suelo con un plástico para evitar la pérdida por evaporación y se dejó drenar el agua de percolación durante 5 horas aproximadamente teniendo en cuenta la textura franco arenosa del suelo estudiado. En este momento se tomaron muestras para determinar el contenido de humedad a capacidad de campo, por gravimetría. Los valores obtenidos del contenido de humedad fue en promedio (4 repeticiones) de 28.5 % para saturación (4 repeticiones) y de 20.7 % para capacidad de campo.

Estudios de Micorrizas En la localidad de Ramírez se realizaron estudios de Mycorrizas en cultivos de soja y maíz durante el año 2003. A continuación se presenta un resumen del trabajo de Mycorrizas en maíz. Caracterización de la Micorrización de Plantas de Maíz Cultivadas en Suelo bajo Siembra Directa Directora: Ing. Agr. Ms. Sc. Inés García. Cátedra de Microbiología. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Consultor: Ing. Agr. Ms. Src. Roberto Michelena. Cátedra de Manejo y Conservación del Suelo. Facultad de Agronomía, Universidad de Morón Alumna: Analía Mercedes Rodríguez Año: 2003 Resumen En este trabajo se pretendió estimar la caracterización de la micorrización de las plantas de maíz cultivadas en suelo bajo Siembra Directa de un lote de la localidad de Ramírez, provincia de Entre Ríos, a través de la evaluación del porcentaje de infección de los hongos micorrícicos arbusculares (MA) utilizando el método de conteo de intersecciones de Newman (1966) y la técnica de tinción de Phillips y Hayman (1970). Se extrajeron muestras de tierra con las raíces de la planta de maíz, para la primera etapa de la evaluación y tierra de ese mismo lote y también de un lote con cultivo de soja para utilizarlo en la segunda etapa de invernáculo. El trabajo se basó en las siguientes hipótesis: el cultivo antecesor puede modificar el potencial de infección que poseen las micorrizas presentes en el suelo y la mayor disponibilidad de fósforo en el suelo puede modificar el porcentaje de micorrización de la planta. Los objetivos del trabajo fueron estimar: el porcentaje de micorrización de las plantas cultivadas de maíz, el potencial de infección que poseen las micorrizas presentes en el suelo y determinar la influencia de la mayor disponibilidad de fósforo sobre la micorrización. [arriba] Resultados y discusión Etapa 1: Caracterización de micorrizas nativas en plantas de maíz La LRT media de las cinco plantas que se muestrearon fue de 15037,27 mm, siendo la planta tres la muestra de mayor longitud (28637,93 mm) y la planta cuatro la muestra de menor longitud (6729,83 mm) (tabla 2). Aceptando que la cantidad de plantas muestreadas fue reducida de todas maneras hay una gran variabilidad en el sistema radical que se traduce en LRT. Sin embargo el % de micorrización también varió y no hay una relación con el valor de LRT Tabla 2: Longitud de raíz total (LRT), Longitud de raíz micorrizada (LRM) y Porcentaje de micorrización de las cinco plantas muestreadas Planta LRT LRM Micorrización 1 17621,24 4489,15 25,48 2 11932,47 2697,04 22,60 3 28637,93 1591,00 05,56 4 06729,83 0314,80 04,68

5 10264,90 0017,00 00,17 Media 15037,27 1821,80 12,12 Debido a que los valores de la LRM de las plantas 4 y 5 fueron muy bajos éstas han sido retiradas del análisis. El análisis de los datos para los sitios B y C mostró que la LRM fue casi en todos los casos igual a cero para las tres profundidades para todas las plantas. Es por eso que el análisis estuvo enfocado al sitio A de las plantas 1,2 y 3 representado por la media de la Longitud de raíz total (LRTm) y la media de la Longitud de raíz micorrizado (LRMm), (Tabla 3). Tabla 3: Longitud de raíz total media (LRTm), Longitud de raíz micorrizada media (LRMm) y el Porcentaje de micorrización Profundidad (cm) 0-10 10-20 20-30 LRTm (mm) 11284,84 2905,48 2904,06 LRMm (mm) 02059,43 0338,90 0338,90 % Micorrización 18,25 11,66 11,67 Los resultados mostraron que la LRTm de las plantas para la profundidad de 0-10 cm fueron significativamente diferente de las LRTm observadas para las profundidades 10-20 cm y 20-30 cm respectivamente (Gráfico 1). No pasa lo mismo con las LRMm de las mismas para las tres profundidades donde no muestran diferencias significativas. Es decir que para la profundidad de 0-10 cm, las plantas presentaron la mayor LRTm (11284,84 mm) con un porcentaje de micorrización de 18,25 % respecto de las LRTm de estas mismas plantas para las otras dos profundidades (10-20 y 20-30 cm), cuyos valores fueron de 2905,48 mm y 2904,06 mm respectivamente, con un porcentaje de micorrización de 11,66 para ambos (Gráfico 1). El porcentaje micorrización fue bajo, esto se puede explicar posiblemente porque el maíz es una planta C4 y al momento del muestreo el cultivo estaba en el estado fenológico de llenado de grano. Según Hayman 1982 y Abboth y Robson 1991, en las plantas C4 la colonización micorrítica disminuye a medida que aumenta el estado fenológico de la planta. En general la planta comienza a translocar los nutrientes ya acumulados hacia la espiga para utilizarlos en la formación del grano, de tal manera que el porcentaje de micorrización disminuye ya que el suministro de fuentes de C para el hongo disminuye y este no produce nuevas estructuras (arbúsculos) que mantengan la simbiosis. Gráfico 1: Longitud de raíz total media (LRTm), Longitud de raíz micorrizada media (LRMm) y Porcentaje de micorrización en función de la profundidad Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas y las letras iguales indican que no hay diferencias significativas con prueba de Tukey, P = 0.05. La letra mayúscula representa a la LRMm y la letra minúscula representa a la LRTm. [arriba]