HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/10)

Documentos relacionados
HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/6)

INFORME OBSERVACIÓN ELECTORAL DE CALIDAD DE ELECCIONES PARA EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

INFORME FINAL MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE Elecciones Presupuestos Participativos Medellín 2013

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/15)

CAPACITACIÓN TESTIGOS ELECTORALES

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/13)

Qué se necesita para ejercer el voto en Colombia?

INSTRUCTIVO N 01 INSTRUCTIVO A TESTIGOS, ABOGADOS, AUDITORES DE SISTEMAS, PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES ELECTORALES

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/17)

Informe de Resultados Electorales Día Voto Estudiantil Colombia Elaborado por: Fundación Domo internacional para la paz - Equipo local.

Qué calidades deben tener los jurados de votación? Quiénes pueden ser designados como jurados de votación?

Algunas preguntas y respuestas acerca de la MOE

INFORME PRE ELECTORAL (13 DE DICIEMBRE 2011) - 1

CAPACITACIÓN ELECTORAL

RESOLUCI~N NO. o3 4 de junio de 2013

Cuál es la función de los testigos electorales?

PROPUESTA CONSULTA ESTUDIANTIL DESIGNACIÓN DE RECTOR 2017 ANDRÉS FELIPE VELASCO REPRESENTANTE ESUTIDIANTIL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL CAUCA

INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOE-CARTAGENA. Elecciones Congreso, Parlamento Andino y Consulta Verde 2014

PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA JURADOS DE VOTACIÓN. 17 DE JUNIO - 2da. Vuelta.

CONTABILIZACIÓN DE PUESTO ELECTORAL

Informe a la ciudadanía de Barranquilla y el Atlántico

FORMULARIOS ELECTORALES MOE 1

RESOLUCIÓN DE ELECCIONES SINDICALES NÚMERO 01 Septiembre 06 de 2017

ELECCIONES DE AUTORIDADES LOCALES 30 DE OCTUBRE DE 2011 CON LA REFORMA POLÍTICA LA FUNCIÓN DEL TESTIGO CAMBIÓ CARTILLA TESTIGOS ELECTORALES NACIONAL

MANUAL DE TESTIGOS ELECTORALES PARA MESAS DE V0TACIÓN

14 de julio de Elecciones atípicas de alcaldía

Informe final de observación electoral

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA 1

Informe ejecutivo INFORME PRE ELECTORAL (13 DE DICIEMBRE 2011) - 1

HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/21)

INFORME PREELECTORAL DE IRREGULARIDADES ELECTORALES Y AMBIENTE GENERAL DEL PROCESO ELECTORAL -ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

El escrutinio del Plebiscito para la refrendación del acuerdo para la terminación del

ELECCIONES DE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PRIMERA VUELTA

SEGUNDO INFORME MOE REGIONAL BOGOTÁ SOACHA 3:00 PM

~ ~ Comisión lnterinstitucional de la Rama Judicial

ACTA ELECCION DE PERSONERO LICEO NAVARRA 2013

CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACIÓN

VOTACIONES ABRIL 29 DEL

REGLAMENTO PARA LA ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS AL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CAPITULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN

Medellín, 20 de Marzo de CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Bogotá D.C. Asunto: Solicitud de revisión de escrutinios y reconteo de votos

tro o i rti ip i o tro Social

9 de Julio Quiénes participamos en esta convención nacional?

INSTRUCTIVO MESAS ELECTORALES

Violencia política, elecciones locales 2011

CARTILLA PARA APODERADOS DE MESA PACTO CONCERTACION Y JUNTOS PODEMOS POR MAS DEMOCRACIA LISTA A

Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial. A C U E R D O Nº 06 de (Julio 17)

ELECCIÓN ALCALDE DE BELLO - ANTIOQUIA

CARTILLA INSTRUCTIVA PARA JURADOS DE VOTACION PROCEDIMIENTOS DE MESA

I. CONTEXTO PRE ELECTORAL

SECRETARÍA GENERAL INSTRUCTIVO PARA JURADOS DE VOTACIÓN

RESOLUCION No. 232 (Marzo 7 de 2006)

INFORME DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA SEGUNDA VUELTA PRESIDENCIAL

COLEGIO SANTA MARÍA CÓDIGO ELECTORAL CONSEJO ESTUDIANTIL 2017 TÍTULO I. Derechos Políticos y del Sufragio

Pauta de observación Consulta Ciudadana 1 Valle de Pupío Fecha 8 de diciembre de 2015

"Logística para el Escrutinio y Cómputo del Voto de los Colimenses Residentes en el Extranjero en el Local Único" Anexo Dos

INSTRUCTIVO MESA ELECTORAL ELECCIONES INTERNAS CANDIDATOS A ALCALDES, CONCEJOS MUNICIPALES Y DIPUTADOS PROPIETARIOS Y SUPLENTES

Instalación de jurados de votación, testigos electorales y observadores

Medidas de control del proceso electoral ACORDADA CNE 111/15

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009

INSTRUCTIVO VEEDURÍA ELECTORAL ELECCIONES 2.017

Elecciones Generales de Panamá Mayo

0AS = ress'5 : o3s.crg VJWW.055 ora O * *0

LA MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE- DE LA SOCIEDAD CIVIL PRESENTA A LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS

CARTILLA JURADOS DE VOTACION PLEBISCITO 2 DE OCTUBRE

Elecciones en Venezuela: La experiencia del Centro Carter. Hector Vanolli Caracas - Mayo 2015

INFORMACION ELECTORAL PARA TESTIGOS Consultas Interpartidistas y Elecciones de Senado y Cámara de Representantes. 11 de Marzo de 2018

MANUAL DETESTIGOS ELECTORALES

REGLAMENTO ELECTORAL AVILÉS STADIUM CLUB DE FÚTBOL

PROCESO DE ELECCIONES GOBERNADORES, ALCALDES DIPUTADOS, CONCEJALES Y EDILES O MIEMBROS DE JUNTAS DE ADMINISTRADORAS LOCALES

Universidad de Nariño

Cuaderno de ejercicios para las y los Funcionarios de Casilla Especial. Información Local (adenda)

ELECCIONES AUTORIDADES LOCALES 2007

Informe Final de Observación MOE 2007

OBSERVADORES INTERNACIONALES EN EL EXTERIOR

INSTRUCTIVO PARA MIEMBROS DE MESAS ELECTORALES RECEPTORAS DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES ESTUDIANTILES

Representantes de partidos políticos ante las Mesas Directivas de Casilla

INSTRUCTIVO DE ELECCIONES PARA RENOVAR EL DIRECTORIO DE LAS ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 2016

INFORME ANTE EL CONSEJO PERMAMENTE Misión de Observación Electoral Estado Plurinacional de Bolivia Elecciones Sub-nacionales del 29 de marzo de 2015

CONSULTA POPULAR SOBRE PROYECTO DE LEY: TLC DE ESTADOS UNIDOS CON CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 0917 de 2017 Abril 24 de 2017

ELECCIÓN DE ALCALDESA O ALCALDE EN EL MUNICIPIO DE CHUQUIHUTA

Día de sufragios en Cuba: Lo que dice la Ley Electoral

Resumen del proceso. Estudio 6 Universidad de los Andes Depto. de Diseño Bogotá. Grupo 1: David Pelaez María Camila Beltrán María Fernanda García

BOLIVIA TRANSPARENTE EDITORIAL. Boletín Informativo. Contenido: La vigilancia de los comicios es un derecho legítimo de todo ciudadano

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR CONSEJO SUPERIOR REGLAMENTO DE CONSULTA PREVIA A LA DESIGNACIÓN DE RECTOR

ABECÉ INSCRIPCIONES ELECCIONES 2018

Misión de Observación de la OEA para elecciones en República Dominicana plantea reforma estructural profunda

Pauta de observación Consulta Ciudadana 1 Valle de Pupío

ANEXO III. 1. Mesas electorales Ubicación

CARTILLA JURADOS DE VOTACIÓN

Gobernadores, Alcaldes, Concejales Municipales, Diputados Departamentales y Ediles Octubre 25 de 2015

OBSERVADORES COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

Informe Especial Guatemala, Segunda Vuelta Electoral 4 de noviembre de 2007

PILASCONELVOTO. II. PILASCONELVOTO - URIEL. III.

Ley 7730/12 de la Provincia de Salta

Los derechos humanos en el marco de procesos electorales

CARTILLA PEDAGÓGICA 001 PROCESO DE CONSULTA DEMOCRATICA 2018

Informe consultas internas de partidos políticos (Elaborado el 28 de septiembre de 2017)

Tribunal Electoral de Panamá Cuenta con (3) fundamentales procesos La Organización del Proceso Electoral. PLAGEL

Transcripción:

LA MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE- DE LA SOCIEDAD CIVIL PRESENTA A LOS CIUDADANOS COLOMBIANOS 1, A LAS AUTORIDADES NACIONALES Y DEL MUNICIPIO DE LA PALMA (CUNDINAMARCA), A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL INFORME SOBRE LA OBSERVACIÓN ELECTORAL REALIZADA DURANTE LOS COMICIOS ELECTORALES ATÍPICOS PARA ALCALDÍA Y CONCEJO MUNICIPAL DEL 26 DE FEBERERO DE 2012 DEL MUNICIPIO DE LA PALMA, CUNDINAMARCA La Misión de Observación Electoral MOE - de la Sociedad Civil Colombiana agradece y hace un reconocimiento público a cada uno de los observadores y observadoras por haber puesto todos y todas, su tiempo, esfuerzo y voluntad y haber comprometido SUS OJOS Y SUS OIDOS AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA. La Misión de Observación Electoral MOE - de la Sociedad Civil Colombiana destaca y reconoce el franco apoyo de las autoridades locales y nacionales, así como su respaldo y reconocimiento para con todos y todas los y las observadores en el autónomo e independiente ejercicio de observación electoral. Este documento recoge las observaciones realizadas por los ciudadanos y ciudadanas que acompañaron este ejercicio democrático. El informe que aquí se presenta incorpora las recomendaciones generales y específicas efectuadas por los y las observadoras que participaron en el proceso de observación a la jornada electoral y en la posterior reunión de evaluación del proceso. 1 Nota al lector: La MOE es una organización de la sociedad civil, independiente del gobierno y de los partidos políticos, que promueve la realización del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político y de firme adhesión a sus principios de dignidad, autonomía, igualdad y no discriminación. En sus textos adopta la terminología clásica del masculino genérico para referirse a hombres y mujeres. Este es únicamente un recurso que busca dar uniformidad, sencillez y fluidez a la composición y a la lectura del texto. No disminuye en absoluto el compromiso con que la MOE aborda la igualdad de género. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 1/10)

1. CONTEXTO MOTIVO: Repetición del proceso de las votaciones originalmente realizado el 30 de octubre de 2011 en ese municipio, para Alcalde y Concejo Municipal según el acuerdo 021 del 22 de diciembre del Consejo Nacional Electoral en su artículo cuarto. En este municipio, según narra el mismo acuerdo 021 del Consejo Nacional Electoral 2, se presentó una asonada y quema de documentos electorales. Por este motivo, el CNE argumenta que no existen elementos suficientes que permitan la realización de un escrutinio y con él declarar el resultado de la voluntad del electorado en La Palma para la elección de Alcalde Municipal y Concejo Municipal del período 2012-2015. CANDIDATOS: Son los mismos del 30 de octubre. NO SE REABRE PERIODO DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS POR SER REPETICIÓN DE LA ELECCIÓN. Para alcaldía son: Partido Cambio Radical Luis Hernando Rojas Latorre Partido de Unidad Nacional Adrian Tovar Espitia Listas al Concejo: Partido Liberal, PIN, Cambio Radical, Partido de la U y MIO El Potencial Electoral es de 8.724 votantes, en 28 mesas distribuidas así: 22 mesas en la cabecera municipal (7.315 votantes). 6 mesas en corregimientos (1.409 votantes) 2 Ver acuerdo completo en http://www.registraduria.gov.co/descargar/acuerdo_21_lapalma_cundin.pdf HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 2/10)

2. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN IN SITU DE LA JORNADA ELECTORAL En las elecciones Atípicas para Alcaldía y Concejo Municipal de La Palma, participaron 5.268 personas que equivalen al 60.39% de la población apta para sufragar. Los resultados obtenidos con la información de preconteo de las mesas instaladas 3 reportaron que el candidato a la Alcaldía, Luis Hernando rojas Latorre, del Partido cambio Radical, sería el nuevo Alcalde de La Palma con 2.714 votos válidos. Por los antecedentes de asonada, el municipio contó con gran presencia de fuerza pública (militares, policía, CTI), procuraduría, defensoría del pueblo y autoridades judiciales. Tres anillos de seguridad custodiaban el puesto de votación, el primero de ellos verificaba la identificación de los ciudadanos, el segundo era de inspección física de los ciudadanos, y el tercer anillo tuvo como propósito regular la entrada para no tener congestión al interior del puesto de votación. 2.1 ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA PREELECTORAL 2.1.1 Cubrimiento. En la jornada electoral del 26 de febrero de 2012, la MISION DE OBSERVACION ELECTORAL MOE- comisionó 5 observadores de la sede nacional a fin de observar el desarrollo de la jornada electoral. A las 7:45 am la comisión llegó al centro del municipio de la Palma, lugar donde se encontraba el único puesto de votación de la cabecera municipal. 2.1.2 Conformación del equipo de observadores. El despliegue de la observación sobre CALIDAD DE ELECCIONES realizada IN SITU se efectuó a través de 5 observadores expertos en el puesto de votación de cabecera municipal. (Ver ANEXO 1 CTA 300-156 Carta Acreditación observadores La Palma Cmarca 2012). 2.1.3 Formación y evaluación de observadores. Los observadores desplegados son expertos en observación electoral, tres de ellos son abogados del componente jurídico, una del componente de calidad de elecciones y una del observatorio de la democracia. Cuentan con los conocimientos en técnicas de observación electoral y el diligenciamiento de formularios diseñados para la recolección de información pertinente. 3 Según Boletín 007 de Registraduría Nacional del Estado Civil en: http://www.registraduria.gov.co/descargar/eatipicas/lapalma/_boletines/boletin_al_07_15145.pdf HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 3/10)

2.2.1 APERTURA DE LAS VOTACIONES: 2.2 OBSERVACION DE LOS PUESTOS DE VOTACIÓN Al ingresar al puesto de votación se encontraron 16 puestos de identificación biométrica dispuestos para la identificación de los electores. Luego de ser identificado, se dispusieron las 22 mesas de votación en 4 corredores bien delimitados y señalizados. Puestos identificación Biométrica Organización de mesas de votación Se observaron unos aspectos a resaltar sobre los siguientes actores claves de la jornada electoral: Testigos: Desde el momento de la instalación de las mesas se observó la concurrencia de un alto número de testigos. Para el momento de la apertura se encontraba un aproximado de 3 a 4 de ellos por mesa de votación. Los partidos que estaban presentes eran Partido Liberal, MIO, Partido Cambio Radical, Partido de la U y PIN. Jurados: Todas las 22 mesas de votación tuvieron la presencia de los 6 jurados en el momento de la instalación, los cuales estaban debidamente capacitados. Autoridades: Se observó una alta presencia de autoridades en el puesto de votación y en el municipio (Se instaló una mesa de justicia en el puesto de votación). Acudió la policía, CTI, Comisiones de la Defensoría del Pueblo y de la Procuraduría y Delegados de la Registraduría, los cuales estuvieron presentes en el momento de la apertura. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 4/10)

Observadores Electorales: Se permitió y facilitó la observación electoral a todas las personas debidamente identificadas y relacionadas en la resolución del Consejo Nacional Electoral. Al interior del puesto se permitió la acomodación de los observadores frente a mesas y su continuo transito en el puesto. Instalación: Previamente a que se abrieran las mesas de votación, las urnas se enseñaron a los testigos y posteriormente fueron cerradas y selladas. A las 8:00 am se canta el himno nacional y se da inicio la jornada electoral. Las mesas de votación observadas contaron con los elementos completos del Kit Electoral (Un cubículo, sello de la Urna, adhesivo de voto no marcado, sobre de votos válidos, sobre de clavero, bolsa plástica, urna, tarjetones electorales, lista impresa de votantes-e10, Registro de votantes-e11, Acta instalación-e13, acta de conteo de votos-e14 y cartilla de candidatos). No se contó con los certificados electorales que según relataron los jurados no se entregan en esta oportunidad por orden de la Registraduría ya que en las elecciones del 30 de Octubre ya se habían dado. El puesto de votación contó con adecuadas condiciones logísticas para el desarrollo del proceso. Se trataba de una gran galería sin espacios ocultos que permite una fácil visibilidad, lugares de acceso y evacuación amplios y debidamente señalizados y al ser un espacio cerrado, los jurados y los votantes estuvieron protegidos de la lluvia y del sol. Por lo espacioso del lugar, las estaciones biométricas y las mesas de votación tuvieron una buena ubicación que permitía la comodidad de los diferentes actores de la jornada (funcionarios de la Registraduría, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Gobernación, Fiscalía, Policía, Jurados, Ciudadanos y Observadores). El lugar era adecuado para el ingreso de personas de la tercera edad y en situación de discapacidad física mediante el uso de rampas. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 5/10)

2.2.2 DESARROLLODE LAS VOTACIONES: En el desarrollo de la jornada electoral se pudo observar lo siguiente: Era suficiente el personal de la Registraduría para orientar a los votantes. La identificación biométrica demoraba un promedio de 30 a 40 segundos por votante. La Mesa de Justicia se instaló al inicio de la jornada electoral y permaneció en funcionamiento todo el día. Se observó el pleno uso del sistema de biometría y el constante apoyo y control de las autoridades. Cuando no se podía identificar un ciudadano a razón del estado de sus huellas digitales 4, funcionarios del CTI estaban dispuestos a corroborar las huellas dactilares con la cedula de ciudadanía. Los discapacitados físicos y personas de la tercera edad tenían privilegiado el acceso y recibían apoyo de la autoridad para llegar a su mesa de votación. En los alrededores del puesto de votación con el inicio de la jornada electoral se observó un ambiente de calma y alta participación, que por los anillos de seguridad y la identificación biométrica evidencio congestión. Sin embargo, al interior del puesto no hubo congestión ni aglutinamiento. COMPORTAMIENTO DE LA CIUDADANIA ALREDEDORES DEL PUESTO DE VOTACIÓN 4 Debido al trabajo asociado a las labores del campo o de alto componente manual, las huellas se desdibujan y no son reconocidas por los elementos automáticos de la biometría, por lo cual se hacen necesarios expertos del CTI que hacen el cotejo manual del ciudadano. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 6/10)

La forma de los cubículos no facilitó que las personas en situación de discapacidad física (por ejemplo, personas en sillas de ruedas), pudiesen ejercer su derecho al voto de manera secreta. Debieron sufragar en la mesa de los jurados. La logística durante toda la jornada fue meritoria, las indicaciones eran la permanencia de los 6 jurados en las mesas durante todo el día. Por tal motivo se entregaron refrigerios y almuerzos a jurados y autoridades por cuenta de la administración. Los testigos electorales realizaron un control paralelo de número de votantes de cada mesa para tener un dato contra el cual comparar el número de votantes consignado en el formulario E-13. Como medida de control es interesante, requiere que el testigo electoral esté en una sola mesa durante toda la jornada electoral. Irregularidades Se presentó desconocimiento de las autoridades del procedimiento adecuado a seguir con las personas con discapacidad cognitiva, causando incertidumbre en los testigos electorales y jurados de votación. Al municipio llegaron 6 buses con gente de la empresa transportadora Gómez Villa. En las ventanas había publicidad de un candidato, después de bajarse del vehículo los ciudadanos se dirigían a un puesto de información en la sede de campaña. Buses con personas que llegaron al municipio Sede de campaña HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 7/10)

2.2.3 CIERRE DE LAS VOTACIONES: Conteo Las mesas se cerraron a las 4:00pm y no se recibieron más votantes. En el momento en que empezó a sonar el himno nacional, solo un ciudadano se encontraba votando. Posteriormente un delegado de la Registraduría dio información general a los jurados sobre el procedimiento de conteo que se debía realizar y señaló que estaban disponibles funcionarios de la Registraduría para apoyar su labor. Los testigos al momento del cierre de mesas fueron organizados y se ubicaron aproximadamente a un metro de las mesas, de igual forma procedieron los observadores electorales, quienes no tuvieron problema para ejercer su misión. Los testigos en algunas mesas presentaron solicitudes de reconteo de votos, obedecieron las instrucciones de las autoridades y conocían de la posibilidad que tenían de exigir que les mostraran el acta de conteo de votos (E-14) para tomar fotos. El conteo transcurrió con calma. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 8/10)

Al momento del cierre de mesa se encontraban los 6 jurados quienes se mostraron plenamente capacitados y cordiales en el trato con los testigos. Algunos de ellos realizaban el conteo de votos a viva voz y mostrando los tarjetones, otros lo hacían mediante un procedimiento menos visible pero igual fácil de vigilar por parte de los testigos. Las autoridades estuvieron atentas en el trascurso del preconteo, estando pendientes de recoger el material electoral conforme a los pasos señalados por la ley. A medida que se iban teniendo los informes parciales con los E-14, todos los presentes conocían los resultados. No hubo violencia ni reclamos agresivos, pues todos los actores del certamen fueron testigos de la transparencia que tuvo todo el proceso, siendo tal vez uno de los mejores que haya tenido Colombia en su historia electoral. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 9/10)

3. CONCULSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 Capacitación de Jurados. Con respecto a los jurados, en el puesto de votación observado se evidenció una correcta capacitación de los jurados y un apoyo durante toda la jornada de parte de la Registraduría sobre los procedimientos de apertura, votación y conteo. 3.2 Señalización de puestos de votación. Se observó una correcta señalización del puesto de votación, con suficientes orientaciones para facilitar al votante su derecho a votar. 3.3 Biometría. Se reporta una correcta utilización del sistema de identificación biométrica de los votantes. Al disponer de suficientes puntos de atención, minimizaron el tiempo de espera y disminuyeron el traumatismo por identificación al interior del puesto de votación. 3.4 Garantías para personas de la tercera edad y en situación de discapacidad. Es un deber de las autoridades generarle a toda la ciudadanía, independiente de su condición, las condiciones para poder ejercer su derecho a votar. Jurados, testigos, y ciudadanía tienen que saber cuáles son los procedimientos legales para que personas en situación de discapacidad cognitiva pueda votar. Se debe tener clara la legislación existente para los casos en que el ciudadano que vota necesita de acompañante. Así mismo, el diseño del cubículo actual, no permite que las personas con algunas discapacidades físicas puedan votar de manera secreta al tener que hacerlo en la mesa de jurados debido a la altura del cubículo actual. 3.5 Voto secreto. Un aspecto fundamental del ejercicio democrático es la íntima decisión de cada ciudadano y ciudadana respecto de su voto. Cualquier actividad que desconozca este principio atenta contra la transparencia del mismo. Se recomienda que las autoridades continúen sus esfuerzos para impedir acompañantes irregulares en los cubículos de votación. 3.6 Autoridades electorales. La instalación de la mesa de justicia y la presencia permanente de autoridades en los alrededores y al interior el puesto de votación fue un garante de seguridad e información acertada para los votantes y las campañas. La MOE reconoce y felicita la organización sobresaliente de toda la jornada electoral por parte de las autoridades. Se felicita a la organización electoral y a las entidades de control por su presencia y apoyo con todo el proceso comicial. Bogotá, 9 de marzo de 2012. HOMBRES Y MUJERES AL SERVICIO DE LA DEMOCRACIA (p 10/10)