DÉFICIT HABITACIONAL 2015: AUMENTO EN EL ALLEGAMIENTO INTERNO

Documentos relacionados
SERIE INFORME SOCIAL Cuántos subsidios habitacionales se necesitan?: La evolución del déficit habitacional, Paulina Henoch I.

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Déficit Habitacional en Chile: Las Cifras que Revela la CASEN 2011

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Déficit Habitacional: Se Mantiene Tendencia al Alza

VIVIENDA CASEN Gobierno de Chile

Dónde se Deben Destinar los Recursos para Vivienda?

MESA DE TRABAJO DÉFICIT HABITACIONAL. Sociólogo JUAN CRISTÓBAL MORENO CROSSLEY

INHÁBILES Y MIGRANTES: LOS DESAFÍOS DEL DÉFICIT HABITACIONAL i

SERIE INFORME SOCIAL Desafios actuales del déficit habitacional: inhábiles y extranjeros. serie informe social. Paulina Henoch I.

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

BALANCE DE LA RECONSTRUCCIÓN EN VIVIENDA A CINCO AÑOS DEL 27-F

Vivienda. Síntesis de resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2014

Etapas del proceso censal

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO INDICADORES VIVIENDA Y ENTORNO: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Indicador Nº 1 PORCENTAJE DE HOGARES QUE TIENEN DÉFICIT HABITACIONAL. Determinar el porcentaje de hogares que tienen déficit habitacional.

Etapas del proceso censal

Etapas del proceso censal

B A L A N C E D E V I V I E N D A S O C I A L & E N T O R N O U R B A N O

Jornada Asociación Chilena de Municipalidades

Mesa de Trabajo Ministerial: Déficit Urbano Habitacional RANCAGUA 10 DE SEPTIEMBRE 2009

HABITACIONAL RURAL. Yanina Aniotz PCDNIH Elisa Bertinat- UEMAI Yamila Meseguez- UEMAI

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

CAPITULO SEXTO ATRIBUTO DE VIVIENDA

Informe temático El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba

El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba 1

EXPERIENCIAS SECTORIALES DE REDUCCIÓN DE BRECHAS: AVANCES Y DESAFÍOS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

UN CHILE MENOS DESIGUAL: EL EFECTO DE LA POLÍTICA SOCIAL FOCALIZADA

FICHA METODOLÓGICA. Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda. FÓRMULA DE CÁLCULO

El déficit de viviendas en Argentina 1

Ciudades con calidad de vida Diagnósticos estratégicos de ciudades chilenas

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

financiamiento del desarrollo

PLAN DE GESTION URBANA INTEGRADA

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

1. Perfil sociodemográfico

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

La vivienda: un derecho social primario

Reporte Comunal. Comuna de Torres del Paine Caracterización Personas Mayores

Gráfico Nº 1. Fuente de Combustible para Cocina Área Urbana. 8,7 2,9 1,7. Fuente Cocina

BALANCE DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL AGOSTO 2015

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

CAPITULO SEXTO ATRIBUTO DE VIVIENDA. Por vivienda se entiende el conjunto de unidades. habitacionales interdependientes con su entorno barrial.

Anexo 4.- VIVIENDA Y TERRITORIO

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Precariedad Rural Habitacional:

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Índice de Materialidad de Viviendas por Manzana

INDICADOR DE RÉGIMEN DE TENDENCIA DE VIVIENDA. DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, AÑOS 2004 AL 2010 Indicador Unidad

Financiamiento para la Vivienda Grupos Medios. 28 de agosto de 2017

Reporte Comunal. Comuna de Primavera Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Río Negro Caracterización Personas Mayores

La medición multidimensional de la pobreza y sus desafíos

CAMPAMENTOS Y DÉFICIT HABITACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Situación de la población infantil de 0 a 4 años en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta Casen 2013

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Reporte Estadístico Comunal ALTO BIO-BIO Abril 2008

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

Reporte Estadístico Comunal HUALPEN

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS TECHO-CHILE

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Reporte Comunal. Comuna de San Antonio Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de San Juan de la Costa Caracterización Personas Mayores

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal. Comuna de Valparaíso Caracterización Personas Mayores

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Caldera Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de La Serena Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Osorno Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Iquique Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Valdivia Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Las Condes Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de La Granja Caracterización Personas Mayores

Transcripción:

DÉFICIT HABITACIONAL 2015: AUMENTO EN EL ALLEGAMIENTO INTERNO El déficit habitacional cuantitativo estimado a partir de la metodología de Libertad y Desarrollo disminuiría en 6.237 unidades entre 2013 y 2015, desde 728.288 a 721.991 viviendas. Sin embargo, desde 1992 a 2015 habría aumentado en 115.865, desde 606.126 a 721.991 viviendas. Esto último sería explicado principalmente por el aumento del allegamiento interno, varias familias en un mismo hogar. Los núcleos allegados que podrían independizarse habrían aumentado desde 189.981 a 346.134 en ese mismo período. Entre 1992 y 2015 los indicadores de saneamiento y hacinamiento presentan una evolución positiva, sin embargo los de materialidad y allegamiento habrían presentado un aumento. La estimación del déficit habitacional es importante para evaluar la política habitacional. Si bien la manera más precisa de hacerlo es a través del Censo, es posible realizar un seguimiento de este indicador a partir de la encuesta CASEN. A continuación se estudia la evolución de los indicadores habitacionales. Estos son: materialidad y saneamiento; allegamiento externo e interno; hacinamiento y déficit habitacional de interés de la política social, que restringe los requerimientos habitacionales para el 60% de la población de menores ingresos. En el último caso, se diferencia entre los requerimientos cuantitativos que corresponden al reemplazo o construcción de vivienda y los requerimientos cualitativos que se relacionan con los requerimientos de ampliación de viviendas. MATERIALIDAD Y SANEAMIENTO El índice de materialidad se construye a partir de los materiales predominantes en las paredes exteriores, techo y piso de las viviendas. La metodología utilizada en Libertad y Desarrollo i considera a un hogar como deficitario en materialidad cuando el estado de los muros es clasificado como irrecuperable, es decir, que esté construido de material de desecho o cualquier material cuya conservación sea mala. En tanto, el índice de saneamiento considera a un hogar como deficiente 1

cuando el sistema donde proviene el agua potable es malo, es decir, proviene de río, vertiente, lago o estero, camión aljibe u otra fuente y que adicionalmente no cuenta con sistema de distribución. Se observa en el Cuadro N 1 que en 1992 el 16,6% de los hogares presentaba materialidad y/o saneamiento deficiente, tasa que baja a 7,8% el 2015. 7,8% DE LOS HOGARES PRESENTAN MATERIALIDAD Y SANEAMIENTO DEFICIENTE EL 2015 Cuadro N 1: Materialidad y saneamiento, 1992-2015 Materialidad Saneamiento Ambos 245.150 156.623 377.448 371.937 303.142 312.279 (7,2%) (4,0%) (8,1%) (7,5%) (5,7%) (5,7%) 225.547 188.436 99.376 117.477 86.833 86.194 (6,7%) (4,8%) (2,1%) (2,4%) (1,6%) (1,6%) 91.967 60.457 40.394 39.587 27.105 25.316 (2,7%) (1,5%) (0,9%) (0,8%) (0,5%) (0,5%) 562.664 405.516 517.218 529.001 417.080 423.789 TOTAL (16,6%) (10,4%) (11,0%) (10,7%) (7,9%) (7,8%) Total de hogares 3.387.757 3.901.612 4.685.490 4.966.890 5.273.828 5.454.914 ALLEGAMIENTO EXTERNO E INTERNO El allegamiento de un hogar no corresponde necesariamente a la falta de acceso a una vivienda. En algunos casos se puede relacionar con una decisión económica o de apoyo del grupo familiar. Identificamos tres tipos de allegamiento: allegamiento externo en sitio, allegamiento externo en vivienda y allegamiento interno. El allegamiento externo en sitio corresponde al caso en que dos viviendas o más comparten el mismo sitio. Consideramos que este tipo de allegamiento no forma parte del déficit habitacional, ya que las familias ya cuentan con vivienda y puede responder a otro tipo de política habitacional como una subdivisión de predios. El allegamiento externo en vivienda corresponde a las viviendas que comparten dos o más hogares. En este tipo de allegamiento, los hogares tienen presupuestos de alimentación separados. Por último, el allegamiento interno se define como los hogares en donde hay más de un núcleo familiar. En el allegamiento interno, los núcleos secundarios comparten un presupuesto de alimentación con el núcleo familiar principal del hogar. Para este tipo de allegamiento sólo se consideran las familias que puedan 2

solventarse económicamente, por lo que se excluyen a las familias que pertenecen al 20% más pobre y tampoco se consideran a las familias unipersonales ii. En el Cuadro N 2 se observa que el allegamiento externo, tanto en sitio como en vivienda, habría disminuido entre 1992 y 2015, mientras que el allegamiento interno se habría duplicado durante ese mismo período, desde 384.605 a 655.398 familias. ALLEGAMIENTO INTERNO SE HA DUPLICADO ENTRE 1992 A 2015, DE 384.605 A 655.398 FAMILIAS Cuadro N 2: Allegamiento externo e interno, 1992-2015 (Como porcentaje de los hogares y núcleo, según corresponda) Tipo de allegamiento Externo (hogares) TOTAL (externo en 596.682 567.509 707.600 812.552 833.213 808.797 vivienda + interno) HACIMIENTO En sitio Interno (núcleo) En vivienda 281.931 187.246 217.009 223.472 236.234 225.846 (8,3%) (4,8%) (4,6%) (4,5%) (4,5%) (4,1%) 212.077 63.216 102.784 172.647 194.521 153.399 (6,3%) (1,6%) (2,2%) (3,5%) (3,7%) (2,8%) 384.605 504.293 604.816 639.905 638.692 655.398 (9,5%) (10,5%) (10,7%) (10,7%) (10,2%) (9,9%) Si bien el hacinamiento no corresponde necesariamente a la falta de acceso a una vivienda, es considerado como parte del déficit habitacional, ya que las viviendas hacinadas no brindarían condiciones mínimas de habitabilidad. El nivel de hacinamiento para el hogar principal de una vivienda se calcula en relación al total de piezas de uso exclusivo como dormitorio. Se considera como hacinamiento alto o crítico cuando 5 o más personas comparten un dormitorio y hacinamiento medio cuando menos de 5 pero más de 2,5 personas comparten dormitorio. En el Cuadro N 3 se observa que tanto el hacinamiento medio como el crítico se habrían reducido de manera importante desde 1992. En el 2015, el 6,2% de los hogares presentaron hacinamiento medio, 0,4% crítico y 0,1% son viviendas sin dormitorios exclusivos. 3

HOGARES SIN HACINAMIENTO SE HABRÍAN DUPLICADO ENTRE 1992 A 2015 Cuadro N 3: Hacinamiento de los hogares, 1992-2015 (Como porcentaje de los hogares, %) Bajo Medio Alto o Crítico Vivienda s/dormitorio 2.397.463 3.215.221 4.172.175 4.496.091 4.814.031 5.087.667 (70,8%) (82,4%) (89,0%) (90,5%) (91,3%) (93,3%) 701.150 572.886 423.190 417.256 402.055 338.861 (20,7%) (14,7%) (9,0%) (8,4%) (7,6%) (6,2%) 108.875 44.694 39.438 26.230 26.020 21.994 (3,2%) (1,1%) (0,8%) (0,5%) (0,5%) (0,4%) 180.269 68.811 50.687 27.313 31.722 6.392 (5,3%) (1,8%) (1,1%) (0,5%) (0,6%) (0,1%) Total 3.387.757 3.901.612 4.685.490 4.966.890 5.273.828 5.454.914 EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL La estimación de Libertad y Desarrollo considera los requerimientos habitacionales para el 60% de la población más vulnerable. El déficit habitacional se compone de viviendas cuya calidad es irrecuperable y deben ser reemplazadas, por los hogares que comparten viviendas y por los núcleos familiares que viven de allegados que cuentan con la capacidad económica para independizarse y que no son unipersonales. Por su parte, los requerimientos de ampliación se calculan a partir de las viviendas existentes que presentan condiciones de hacinamiento en los hogares principales y se descuenta los núcleos secundarios hacinados en hogares que demandan una vivienda, ya que este tipo de hacinamiento estaría resuelto con los requerimientos cuantitativos. El Cuadro N 4 muestra la evolución del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo entre 1992 y 2015. Se observa que el 2015 éste alcanzaría 721.991 viviendas explicado principalmente por el aumento de los núcleos allegados internamente. Los requerimientos cualitativos, de ampliación de vivienda, habrían disminuido de manera importante de 752.609 a 248.203 entre 1992 y 2015. 4

DÉFICIT CUANTITATIVO ALCANZARÍA 721.991 EL 2015 Cuadro N 4: Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo del 60% más vulnerable de la población, 1992-2015 Reemplazo de vivienda en mal estado (1) 259.954 184.579 332.625 308.726 265.324 266.992 Hogares que comparten vivienda con otro hogar (2) 156.191 47.212 74.889 124.783 141.061 108.865 Núcleos allegados independientes economicamente (3) 189.981 274.391 308.222 328.096 321.843 346.134 Hacinamiento bajo 115.910 194.456 235.138 260.307 254.120 290.041 Hacinamiento medio y crítico 74.071 79.935 73.084 67.789 67.723 56.093 Total requerimientos de vivienda (1)+(2)+(3) 606.126 506.182 715.736 761.605 728.228 721.991 i Hogares principales con hacinamiento (4) 710.031 587.102 396.710 347.333 339.298 252.996 Nucleos secundarios en hogares hacinados que demandan una vivienda independiente 72.186 79.410 71.206 66.399 65.198 53.826 Total requerimientos de ampliación de viviendas (4) - (5) 637.845 507.692 325.504 280.934 274.100 199.170 CONCLUSIÓN Bajo la metodología de Libertad y Desarrollo, se observa que los indicadores de saneamiento como el de hacinamiento presentaron una evolución positiva, mientras que los de materialidad y allegamiento habrían aumentado. Se estima que el déficit habitacional cuantitativo sería de 721.991 viviendas para el 2015, explicado principalmente por el allegamiento interno, esto es, varios núcleos familiares en un hogar. Los requerimientos habitacionales de los núcleos allegados habrían aumentado desde 189.981 a 346.134 entre 1992 y 2015. Con respecto al déficit cualitativo, éste habría disminuido de manera importante entre 1992 y 2015, de 637.845 a 199.170 viviendas. Esta metodología se explica en Henoch y Horst (2011). Déficit Habitacional: Se Mantiene Tendencia al Alza. Serie Informe Económica N 216, Junio 2016. Además de esta metodología, existe la utilizada por el gobierno que construye un índice de Calidad Global de la Vivienda y sólo considera como parte del déficit a los hogares con allegamiento externo y núcleos secundarios que viven en condición de hacinamiento. En el caso de la metodología de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, se caracteriza por la construcción de una tasa natural de allegamiento que se descuenta para estimar el allegamiento interno. Para este cálculo se consideran los datos desde 1992, ya que en 1990 no se encuentra información necesaria para determinar el allegamiento y el déficit según la metodología que utilizamos. ii En este caso también hay una diferencia con la Serie Informe Económica N 216, ya que sólo se consideraban los hogares con padres e hijos o parejas con y sin hijos. En esta estimación sólo se excluyen los núcleos familiares con una persona. 5