ALADI: PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR PARA 2007: SEGUNDA PROYECCIÓN ANUAL

Documentos relacionados
ALADI (*): comercio exterior por área de destino/origen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. MÉXICO: Enero-Diciembre 2010

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN: Presentación

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL

Visión Económica. Un análisis de la Economía

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Setiembre Resumen

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Internacional. Aspectos relevantes de la coyuntura económica. Febrero 2016

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Junio Resumen

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PARAGUAY: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Diciembre Resumen

CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

ALADI/SEC/di ALADI : Enero-Diciembre 2016

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2015

Comercio. Octubre. Boletín. Exterior

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL. ALADI: Enero-Marzo Resumen

Mayo 2017 Cifras correspondientes al mes de Abril

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

PERFIL COMERCIAL DE CHILE

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ARGENTINA: Enero-Diciembre 2015

Mayo 2015 Cifras correspondientes a abril de 2015

EL CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Y COLOMBIANO PARA EL AÑO 2008

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BOLIVIA: Enero-Diciembre 2014

SG/de de febrero de PRINCIPALES INDICADORES DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Marco Macroeconómico

Guatemala: Panorama económico y perspectivas Lic. Johny Gramajo Banco de Guatemala

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONÓMICOS SEPTIEMBRE 2012

Hacia dónde va América Latina? Perspectivas Económicas y Financieras. Gerencia Economista Jefe 15 de abril de 2015

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

SG/de de enero de 2010 E.3.1.

SG/de de mayo de 2010 E.3.1.

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

SG/de de julio de 2010 E.3.1

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

SG/de de mayo de

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de marzo de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS ABRIL 2012 RESUMEN EJECUTIVO

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de enero de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

COYUNTURA Y PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

COMERCIO EXTERIOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ECUADOR: Enero-Diciembre 2015

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero de 2011 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

SG/de de diciembre de 2010 E.3.1

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA Y MERCOSUR

Visión Económica. Mundial El dinamismo mundial aumentaría en el América Latina y el Caribe crecería 2% en el presente año

BANCO DE GUATEMALA INFORME DEL PRESIDENTE DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL HONORABLE CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Programa Monetario Junio de Junio de 2018

SG/de de marzo de 2010 E.3.1.

SG/de de abril de

Proyecciones para la Comunidad Andina:

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL PERÚ: Enero-Diciembre 2015

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL BRASIL: Enero-Diciembre 2014

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Sep-10. Jul-10. Ago-10. Oct-10. Dic-10. Nov-10

La crisis internacional

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

COMERCIO EXTERIOR GLOBAL

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de 54 de julio de 2012 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Transcripción:

Secretaría General ALADI/SEC/di 2100 31 de agosto de 2007 ALADI: PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR PARA 2007: SEGUNDA PROYECCIÓN ANUAL En cumplimiento del punto III.8 del Programa de Actividades para el año en curso se ha elaborado el presente documento cuyo objetivo es entregar proyecciones sobre el comportamiento del comercio exterior de los países miembros de ALADI durante 2007. Las primeras proyecciones para el año en curso fueron realizadas en abril e incorporadas en el Informe del Secretario General sobre la evolución del proceso de integración regional durante el año 2006 (SEC/di 2072, 18 de mayo de 2007). El presente documento es una revisión de esas proyecciones a la luz del contexto internacional y del comportamiento que los países han registrado en el primer semestre.

Resumen Durante los primeros seis meses del año el ritmo de crecimiento de la economía mundial ha sido algo superior a las expectativas (a pesar de la desaceleración de la economía estadounidense). Este comportamiento ha permitido que los precios internacionales de los productos básicos se mantuvieran elevados. Sin embargo, el contexto internacional se ha caracterizado por entregar señales mixtas. Estas noticias positivas, coexisten con la persistencia de un riesgo global negativo, principalmente asociado a la inestabilidad en los mercados financieros y a los riesgos inflacionarios. No obstante esos factores de incertidumbre, se mantiene un panorama en general favorable para la región, que incluso ha llevado a que las proyecciones de crecimiento para el conjunto de la ALADI se corrigieran al alza. El incremento esperado se ubica ahora en 5,1%. Este desempeño se lograría a pesar de que las previsiones para México, una de las mayores economías de la región, han sido corregidas a la baja, debido a los riesgos que significa su relacionamiento con la economía norteamericana. En materia de comercio exterior, durante la primera mitad de 2007 las importaciones alcanzaron un significativo dinamismo (17,2%), mientras que las exportaciones registraron una tasa de expansión más moderada (9,7%), lo que significó una importante desaceleración respecto al incremento que dicho flujo venía presentando en el trienio anterior. Por su parte, el comercio intrarregional también registró una expansión relevante (17,2%). En este contexto y tomando en cuenta los datos comentados del intercambio comercial en el primer semestre, la Secretaría General ha corregido levemente al alza las previsiones respecto a la expansión de las compras externas globales (de un 14% a un 15,9%), mientras que las proyecciones sobre el crecimiento de las exportaciones fueron ajustadas en sentido contrario (de 13% a 9,2%). En materia de comercio intrarregional, las proyecciones de crecimiento también fueron corregidas al alza, pasando de un 14% a un 16,2%. De esta forma, el valor de este intercambio superaría en 2007 los 112 mil millones de dólares, alcanzando un nuevo registro histórico. Los principales motores de este crecimiento serán Brasil, Argentina y Venezuela, en ese orden. El incremento de la contribución de las adquisiciones regionales de estos dos últimos países, más Colombia, compensará la menor incidencia que este año registran México y Chile. Estos resultados confirman que el ciclo de expansión de los países de la ALADI, tanto de su actividad económica, como en particular de su comercio exterior, perdurará por cuarto año consecutivo. 2

Primer semestre 2007: el buen desempeño regional y los riesgos de la economía mundial En los primeros seis meses del año la economía mundial mantuvo un ritmo significativo de expansión, que habría sido algo superior al 5%. En ese sentido, el magro desempeño de EEUU ha sido compensado por la sostenida expansión de los países emergentes asiáticos; en particular, destaca el espectacular crecimiento de China (supera el 11%) e India (9%) así como la sólida expansión de las Economías de Reciente Industrialización (5,2%) Asimismo, han contribuido al buen desempeño internacional el mantenimiento del ritmo de crecimiento de Japón (2,4%) y de la Unión Europea (2,8%), aunque este bloque mostró en el segundo trimestre algunos signos de enlentecimiento en la expansión de algunas de sus principales economías. Primer y segundo trimestre 2007: crecimiento del PIB (tasa de variación respecto a igual período del año anterior) País En-Mar Ab-Jun País En-Mar Ab-Jun China 11,1 11,9 EE.UU. 1,5 1,9 India 9,1 9,3 Unión Europea 3,2 2,5 Rusia 7,9 sd Japón 2,5 2,3 ERI 5,1 5,7 ALADI 5,0 5,1 En este contexto de expansión de la actividad económica mundial, y a pesar de los problemas en los mercados financieros, el comercio internacional ha mantenido su impulso. En particular, los precios de la mayoría de los productos básicos se han mantenido elevados, lo que en general ha beneficiado a los países de la región. Primer Sem. 2007: evolución de los precios de algunos productos básicos (tasa de variación respecto a igual período del año anterior) Fuerte incremento Alza Moderada Poca variación En baja Trigo (47%) Arroz (8%) Carne bovina (4%) Azúcar (-40%) Maíz (47%) Cacao (17%) Café (3%) Banano (-14%) Harina de soya (27%) Tabaco (15%) Algodón (2%) Harina de pescado (21%) Cueros (14%) Petróleo crudo (-5%) Soya (26%) Mineral de hierro (10%) Aceite de soya (35%) Cobre (12%) Lana (34%) Oro fino (12%) Madera no coniferas (26%) Níquel (158%) Plata refinada (22%) Por su parte, el PIB del conjunto de los países de la ALADI creció en el primer trimestre de 2007 un 5% respecto a igual período del año anterior y se espera que alcance una tasa similar para el segundo trimestre del año 1. En materia de comercio exterior 2, las exportaciones, que han sido un factor central de dinamismo en el reciente período de crecimiento regional 3, mostraron en el 1 A la fecha sólo Venezuela, México, Chile y Perú han publicado la información de cuentas nacionales correspondiente al segundo trimestre del año. 2 La información de comercio exterior disponible abarca a 10 de los 12 países, siendo las excepciones Cuba (para el cual aún no se cuenta con datos para 2006) y Venezuela. En este 3

primer semestre del año una significativa desaceleración, registrando un incremento de 9,7%, significativamente inferior al 23% alcanzado en igual período del año anterior. Las importaciones, por su parte, mantuvieron una fuerte tasa de expansión (17,2%), la cual está directamente asociada al dinamismo de la actividad económica del período. Período Primer Sem. 2007 y evolución reciente: PIB y comercio (tasa de variación respecto igual período del año anterior) PIB Comercio ALADI Mundial ALADI Mundial Exp. Tot. Imp. Tot. Imp. Intra. 2004 5,3 6,4 21,6 23,6 23,5 37,2 2005 4,9 4,7 14,0 21,8 18,7 26,4 2006 5,5 5,6 16,0 20,0 19,8 23,3 Acum. 04-06 16,5 17,7 60,7 80,7 75,7 113,8 En-Jun 06 5,4 5,3 sd 23,0 20,1 24,9 En-Jun 07 * 5,2 5,0 sd 9,7 17,2 17,2 * En el caso del PIB de ALADI incluye estimaciones para el 2do trimestre en 9 países. Proyecciones 2007 A comienzos del año, luego de la sólida expansión del PIB mundial alcanzada en 2006 (5,5%), la mayoría de las proyecciones internacionales pronosticaban un crecimiento mundial relevante, pero algo más lento (4,9%). Adicionalmente, se destacaba la presencia de riesgos sustanciales, que llevarían probablemente a una revisión a la baja de tales proyecciones. Cabe señalar, que la mayor preocupación estaba referida a la magnitud que podría alcanzar la desaceleración de la economía de Estados Unidos y, de manera complementaria, a la ausencia de otra economía desarrollada que pudiera sustituirla como propulsor alternativo del crecimiento de la economía mundial. No obstante, el desempeño registrado durante el primer semestre, ya comentado, ha implicado la revisión al alza de la mayoría de las proyecciones. PIB 2007: evolución de las proyecciones Tasa de crecimiento (porcentajes) CEPAL Abr-06 Dic-06 Jul-07 PIB México 4,0 3,8 3,2 PIB R. ALADI (*) 4,5 5,3 5,9 PIB ALADI (*) 4,4 4,8 5,1 FMI Sep-06 Abr-07 Jul-07 PIB ALADI (*) 4,3 4,9 4,9 PIB Mundial 4,9 4,9 5,2 (*) Cálculo propio en base a proyecciones por país último caso se utilizó información de Balanza de Pagos del primer semestre. Para los restantes países los datos utilizados - en general - refieren al primer semestre. 3 La menor contribución de las exportaciones al crecimiento del PIB registrada en el último bienio (2005-2006) respecto a la alcanzada en el bienio anterior (2003-2004), no se debió a su desaceleración sino al mayor dinamismo que tomó la demanda interna. Ver Informe del Secretario General sobre la evolución del proceso de integración regional durante el año 2006 (SEC/di 2072, 18 de mayo de 2007). 4

No obstante lo anterior, los actuales informes señalan la persistencia de un riesgo global negativo, en particular se han agravado las amenazas inflacionarias (lo cual incrementa la probabilidad de políticas monetarias más restrictivas), así como aquellos que se están verificando en los mercados financieros 4. En este sentido, la crisis inmobiliaria en EEUU, y el alcance de sus efectos sobre la economía mundial, sigue siendo el principal factor de preocupación. Hasta la fecha, dicha crisis ha incidido en la desaceleración de la economía de los EEUU y en la inestabilidad bursátil internacional, con los consecuentes efectos sobre los mercados financieros internacionales, en particular sobre los mercados emergentes, que se ven afectados por restricciones crediticias. En este marco, las proyecciones respecto al incremento del comercio internacional de bienes y servicios en volumen se mantuvieron firmes (7,1%). A la vez que se ajustaron fuertemente al alza los incrementos previstos en los precios de los productos básicos, especialmente si se excluye combustibles (el FMI proyecta actualmente un incremento global de 14,5%, cuando en abril preveía un aumento de tan sólo 4,2%). Por su parte, el desempeño de los países de la región ha superado en general las expectativas, por lo que las proyecciones de crecimiento han sido corregidas al alza para la mayoría de los países. La excepción a esta situación ha sido México, que se ha visto fuertemente afectado por la desaceleración de la economía norteamericana. La actual proyección de incremento del PIB para el conjunto de los países de la ALADI para el año corriente se ubicaría en torno al 5,1% (más de medio punto porcentual por encima de lo que se estimaba a comienzos de 2006). Si bien dicha dinámica es importante para la región, su nivel es similar al proyectado para el total mundial, aunque menor que el esperado para las economías emergentes más dinámicas. Comercio Global En este contexto, el comercio global de la región tendrá nuevamente un año de importante dinamismo, con crecimientos proyectados de 9,2% en las exportaciones y de 15,9% en las importaciones. Cabe destacar que la expansión proyectada de las ventas externas regionales no sólo sería menor a la que venía registrando en los años previos (como ya se destacara al comentar los datos del primer semestre), sino que además levemente inferior al incremento de las exportaciones mundiales (9,5% de acuerdo a las proyecciones del FMI). De esta forma, la participación regional en las ventas mundiales se mantendría en torno al 5,3%, luego de tres años en que la región logró aumentar dicho coeficiente. Comercio ALADI: proyecciones 2007 (en millones de dólares y porcentajes) Exportac. Importaciones Totales Totales Intrarreg. 2006 629.600: 528.100: 96.800: 2007 (p) 687.300: 612.300: 112.500: Crecimiento 9,2 15,9 16,2 4 Ver World Economic Outlook Update (FMI, Julio 2007) y World growth solid amid market fears (Rodrigo de Rato, Agosto 2007). 5

La significativa desaceleración en el crecimiento de las ventas externas regionales respondería principalmente al desempeño de dos países: México y Venezuela, afectados por la menor dinámica de la economía de Estados Unidos y por el comportamiento de los precios del petróleo. La mencionada desaceleración de las ventas es una situación relativamente generalizada, siendo las excepciones Brasil, Colombia y Paraguay, que incrementarán sus ritmos, en tanto que Argentina mostraría sólo una leve desaceleración. En el caso de las importaciones, se estiman incrementos en todos los casos, con tasas que se ubican entre un 8% y un 33%. El ritmo de expansión de las compras muestra para la mayoría de los países variaciones de poca magnitud, con la excepción de México, cuyas importaciones experimentan una moderada desaceleración, la cual por su ponderación en el total regional explica la reducción en el ritmo global. El comercio intrarregional En lo que respecta al comercio intrarregional y tomando como referencia las cifras de importaciones, el incremento esperado para 2007 se ubicaría en 16,2%, lo que llevaría al intercambio al interior de la ALADI a valores en torno a los 112.000 millones de dólares. De esta forma, se completaría un cuatrienio de franca expansión, al cabo del cual el comercio intrarregional habría crecido un 150% respecto a los valores de 2003. 120 100 80 60 Importaciones intra-aladi (en millones de dólares) 37,2% 26,4% 23,9% 16,2% 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Un aspecto positivo del dinamismo en los últimos años es que ha contado con varios países que se han alternado como motores del intercambio que se ha verificado al interior de la región. En 2007, Brasil, Argentina y Venezuela, en ese orden, serán los principales factores de crecimiento. A diferencia del año anterior, México jugará un papel menos relevante como demandante desde la región 5, lo que será compensado por la mayor incidencia de las adquisiciones de Argentina, Venezuela y Colombia. Finalmente cabe señalar que también se prevé una baja incidencia de Chile en el incremento de la demanda intrarregional, menor incluso a la de 2006, contrastando con su importante contribución al comienzo del ciclo (2004-2005). 5 En los primeros seis meses del año las compras regionales de este país mostraron una leve reducción (-1%), sin embargo se espera que recuperen cierto dinamismo en lo que resta del año. 6

Coeficiente de comercio intrarregional (en porcentajes) 20 18 16 Max 17,5% Max 18,3% 15,5 % 14 12 10 8 Import Export 6 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 El coeficiente de importación intrarregional, luego de cuatro años consecutivos de incremento, se estabilizaría, alcanzando al 18,3%, un registro histórico, aunque sólo levemente superior al valor del año anterior (18,2%). Un factor más importante a considerar es el incremento en el coeficiente de exportación intrarregional, que alcanzaría este año un 15,5% (aunque aún sensiblemente inferior al máximo de 17,5%, registrado en 1997). En el contexto de desaceleración de las exportaciones extrazona, el mercado regional continuará siendo uno de los destinos más dinámicos. 7