INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

Documentos relacionados
INJERTOS. INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

Curso Injertación de Paltos

TALLER DE INJERTOS OT INTA DEÁN FUNES 05 DE ABRIL DE Ing. Agr. Cristian MOHN Agente Proyecto Pro Huerta. Téc. Ángel LAPEÑA OT INTA DEÁN FUNES

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Ss.A.F: - Chepes La Rioja Ing. Agr. Diego Bonelli. Injerto en frutales

INJERTO DEL OLIVO INJERTO DE PÚA EN CORONA. Sergio Paz Compañ. Jefe de Sección de Olivicultura

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC

plantas con esquejes y almácigos?

PODA DE ÁRBOLES FRUTALES

Cacao fino de aroma, un negocio que crece: más ingresos, durante más tiempo, en armonía con el medio ambiente. Injertación en.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas

INJERTO DE CORONA en árboles adultos de cítricos para cambio de variedad

CARTILLA PARA LA PROPAGACIÓN DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) MEDIANTE INJERTO

Propagacidn de plantas

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría)

Manual Práctico de INJERTO en VARIEDADES 14 PAM

Práctica del injerto y tipos de injertos en cacao

Segundo Modulo del Curso Taller "El injerto en Tomate rojo. 13 de Diciembre del 2013

Historia del injerto. Terminología del injerto. El significado del injerto en Hortofruticultura. Una mirada científica a sus aplicaciones

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta?

INJERTOS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

G estión y. organización de viveros

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

OBTENCION DE PLANTONES DE FRUTA DE PAN POR ACODOS AEREOS

Curso de Injertación de Paltos

Taller de iniciación a la poda de árboles frutales/manzanos

PODA DE FRUTALES MENORES

Sistema Nacional de Información de. Agricultura Protegida, SIAPRO Fase II. Catálogo de LABORES

BOLETIN TECNICO EL INJERTO EN VID MC AMBROSIO FRANCO BAÑUELOS. Marzo, 2014.

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN DEL MANGO. ALBERTO CARLOS DE QUEIROZ PINTO Ing. Agr. Ph.D.

PODA EN VERDE DEL CAQUI

Propagación por estacas

Cartilla 1. Forestación para proteger a la Madre Tierra

PORQUÉ LOS BONSÁI SE MANTIENEN PEQUEÑOS? El tamaño de un bonsái se mantiene en sus reducidas dimensiones debido a varias causas:

OBJETIVOS. Reconocer la importancia de las podas o renovaciones

Propagación de plantas: principios y prácticas

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

II Simpósio de Melhoramento e Propagação Vegetativa de Plantas

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CLAVE ETAPA CLAVE LABOR DESCRIPCIÓN LABORES CONTINUAS

Manejo del semillero

Se le llama esqueje, estaca o estaquilla al trozo de tallo, de hoja o de raíz que se pone a enraizar.

FONDO EMPLEO PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE PALTO

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO. Certificado de profesionalidad PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS EN VIVERO Nivel 2

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO

Manual de Viveros Forestales

Silvicultura de la Producción VIVERO FORESTAL Producción de plantas forestales a raíz desnuda. Int. a la Dasonomía Page 1

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

La siembra es uno de los métodos más utilizados en la huerta para la obtención de vegetales.

ALMÁCIGO DE PROPÁGULOS (k ukus) PARA MEJORAR EL CULTIVO DE ARRACACHA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Propagación Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Cultivo de Sandía con Riego

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra

Publicaciones Regionales. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Centro Regional Patagonia Norte Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Modificación a la metodología de la propagación acelerada de Psidiun guajaba (guayaba) por segmentos de estacas utilizando del extracto de Aloe vera

Consejos al momento de comprar árboles

Propagación del cacao por injerto

PODA de FRUTALES. (Trabajo Preparado por la Ing. Liliana Traversaro)

PODA DE INVIERNO. Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local.

Aguja: Hoja alargada y firme, como la de las coníferas. (TG) Alimento: Todo lo que el organismo come y le da energía y le permite crecer.

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL

ESTÁNDAR ESPECÍFICO PARA LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE PROPAGACIÓN DE CÍTRICOS

MANEJO UTILES DE PODA

NOMBRE Y CLAVE: Viveros e Invernaderos PL140

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

Fetrilon Combi 2. Nombre Comercial Fetrilon Combi 2 Fertilizante de micronutrientes, mezcla de quelatos de metal y sales Nombre común Fetrilon Combi 2

ESTÁNDARES ESPECIFICOS PARA LA PRODUCCION DE MATERIALES DE PROPAGACION DE HOJA CADUCA (Prunus, Malus, Pyrus y Cydonia) DE CLASE CERTIFICADA

La Frambuesa. Variedades Principales

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

INTRODUCCIÓN... 5 I. Aspectos a considerar en la reforestación... 7 II. Colecta, preservación, propagación y manejo de especies nativas...

PROYECTO DE SALUD: Huerto Familiar Cómo obtener hortalizas en el patio?

JORNADA DE PODA ALBARICOQUERO MELOCOTONERO

La poda tiene como objetivos principales, ÁRBOLES FRUTALES LA PODA EN DE CAROZO 1. PRINCIPIOS DE LA PODA. Gamalier Lemus S. Ing. Agrónomo, M. Sc.

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero

PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM

INTRODUCCIÓN HERRAMIENTAS DE PODA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE PLANTAS PARA EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CALVIÀ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

Tecnologías aplicadas en la producción de plantas cítricas bajo cubierta. Ing.Agr. Rafael Grasso

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FRUTICULTURA SUSTENTABLE

Establecimiento de la Plantación

Utilización de la Astronomía para el cultivo de las plantas

ÁRBOLES FORESTALES. Prácticas de cultivo JORGERAÚLOTIONE

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

El semillero hidropónico

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

Transcripción:

INJERTOS INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: FUNDACIÓN RURAL Docente: Ing. Agr. Mabel Chambouleyron

Qué es un injerto? Un injerto se produce cuando se inserta una parte viva de una planta en otra, y ambas partes se juntan vegetativamente y luego conviven. La planta base que recibe el injerto se conoce como patrón, mientras la parte vegetativa acoplada, esqueje, injerto o vástago. Para tener éxito a la hora de injertar es muy importante poner en contacto las diferentes partes que forman los tallos para así garantizar la compatibilidad funcional de ambas partes del injerto, la interacción de las células respectivas, y con ello el tránsito de las sustancias vitales. Cuando una célula del cámbium se divide puede formar células de xilema o de líber, la célula que ocupa una posición más interna de las dos resultantes de la división se transforma en xilema, mientras que la exterior sigue actuando como cámbium para el próximo proceso de división celular. Cuando lo hace para formar líber la célula más externa se transforma en célula del líber, y la interna sigue actuando como cámbium, y así sucesivamente. De esta forma, del cámbium se van generando células en ambas direcciones, para hacer crecer el xilema, resultando en incremento del diámetro del tallo pero manteniendo el líber.

Cuales plantas se pueden injertar? No hay ningún método para predecir el resultado de un injerto, pero en términos generales se puede decir que cuanto más afinidad botánica haya entre las especies, mayores son las probabilidades de éxito del injerto. No pueden injertarse indistintamente todo tipo de plantas, estos se pueden realizar con gran éxito entre plantas de la misma familia botánica, por ejemplo, cítricos sobre cítricos o frutales de una variedad sobre otra variedad etc. No obstante hay casos de plantas de muy diferentes familias que pueden injertarse con éxito. De todo este proceso vegetativo se desprende que a la hora del injerto, resulta muy necesario poner en íntimo contacto las partes del cámbium de ambas plantas, patrón y esqueje, de esta forma la actividad reproductiva celular puede hacer fusionar en una sola ambas partes y establecer su íntima comunicación para garantizar el crecimiento futuro. Es regla básica que si durante la inserción de una planta en otra para hacer un injerto, los cámbium respectivos no coinciden, la unión fracasará

Para que sirven los injertos? Los injertos se utilizan en la práctica con diferentes objetivos, los mas comunes son: Como es un método de reproducción asexual, se usan ampliamente los injertos para obtener plantas derivadas con exactas características florales, productivas o de resistencia a plagas etc, de la planta original. Permiten utilizar patrones de plantas con elevadas cualidades de resistencia a enfermedades, adaptación a tipos de suelos, vida productiva útil etc. con injertos de otras variedades de alto valor comercial, tamaño de frutos, color, sabor etc. Como el esqueje puede obtenerse de una planta adulta, su desarrollo puede ser equivalente al de una rama, por lo que pueden lograse plantas más pequeñas y de elevada productividad en corto tiempo. En algunos casos, ciertas particularidades del patrón pueden transferirse al injerto y obtener con ello ventajas tales como mayor resistencia al frío, alargamiento notable de la vida productiva en el caso de las plantas anuales y otras, en la planta resultante. Puede servir para reproducir plantas que no producen semillas o cuya reproducción se hace muy difícil por otros métodos. Para producir plantas ornamentales multicolores o multiflorales haciendo injertos de variedades de diferentes colores o tipos de flores sobre un mismo patrón. De la misma forma pueden lograrse plantas multifrutales como por ejemplo producir naranjas, limones y mandarinas en un mismo árbol.

Elementos a tener en cuenta al injertar Cada injerto, teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas involucradas, y el objetivo que se persigue, tiene sus particularidades distintivas que pueden ser la diferencia entre el fracaso y el éxito, no obstante hay cierta normas generales básicas que pueden ser aplicables a todos. La herramienta de corte debe ser apropiada y muy afilada para que los cortes queden limpios y precisos. Es decisivo que durante el acoplamiento de las partes los cámbuim de ambas queden en perfecta coincidencia. Atar firmemente hasta cubrir toda la unión con alguna cinta adecuada a los injertos para evitar el movimiento relativo y la desecación excesiva de las partes hasta que se produzca la soldadura. En muchos lugares esta cinta se conoce como rafia. Cubrir con cera o algún compuesto adecuado comercial las secciones descubiertas de ramas o troncos que puedan haber quedado después de hecho el injerto. Esto es común en los casos de injertar ramas de diferente diámetro. Eliminar los retoños o brotes que se produzcan por debajo del injerto. Mantener el injerto atado durante el tiempo necesario para una soldadura adecuada. Este tiempo está determinado por el brote de la, o las yemas del injerto, y se limita a algunos días después del comienzo del brote. Mantener indefinidamente la unión atada puede estrangular el injerto y hacerlo perecer aunque ya pareciera logrado. En caso de que la fijación de ambas partes ponga en peligro por el viento, es aconsejable atar firmemente ambas partes a un tutor o regla de madera que lo impida. Debe escogerse bien la época para el injerto, esta depende del tipo de injerto y del clima, más adelante al detallar los tipos de injerto se brindan algunos detalles.

Tipos fundamentales de injertos. De acuerdo a la forma de hacerse la unión entre las dos partes constituyentes del injerto estos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Injertos de estaca: En este tipo de injerto se toma una rama pequeña que tenga varias yemas de la planta objeto del injerto, y se inserta apropiadamente en una rama o tronco del patrón. Injertos de yema: En este caso se inserta en el patrón solo una yema de la planta objeto del injerto.

INJERTO DE YEMA

INJERTO LATERAL BAJO CORTEZA

INJERTO DE DOBLE PÚA INJERTO DE ESPIGA LATERAL

Atado, parafinado: Inmediatamente de realizados los injertos se los ata con rafia o cinta plástica, o se los sumerge primero en parafina a 70-80 C y luego en agua fría para que solidifique. Esto tiene como ventajas proteger de la desecación y de hongos a la púa y zona de injerto. El baño de parafina incluye las dos yemas injertadas, hasta dos o tres cm por debajo de la unión de injertos. Estratificación: La estratificación tiene por finalidad promover la cicatrización o soldadura del pie y púa en las mejores condiciones. Esto se logra llevándolos a camas calientes o estratificándolos en cajones con aserrín, a fin de que el calor y la humedad activen la formación del callo cicatricial.

Manual del INTA Propagación de plantas frutales. CECSA. México. PRIMER AÑO: El plantín no se debe desbrotar antes de injertar, sacándose únicamente aquellos brotes que molestan en la zona del injerto. A los 2 o 3 días se descopa el plantín a un nudo sobre la atadura del injerto, posteriormente comienza la tarea del desbrote, primero quebrando los brotes existentes cercanos al injerto y eliminando los brotes nuevos, 15 a 20 días después se procede a desatar el injerto, para ello, se corta la atadura en la parte opuesta a la yema injertada. Cuando el injerto tenga unos 20 a 30cm y las hojas de la base estén completamente desarrolladas se pueden eliminar todos los brotes y las hojas del portainjerto. SEGUNDO AÑO Enero - Mayo: Se mantiene el vivero con los cuidados normales de riego y desmalezado. Cuando el brote de la yema injertada tiene una altura de unos 20 a 30 cm y con buena cantidad y tamaño de hojas se procede a desbrotar en su totalidad el portainjerto. La planta injertada continuará con su crecimiento hasta que comience el volteo de las hojas, fecha que está en condiciones de ser llevada a plantación definitiva. Junio - Julio: Extracción y acondicionamiento de plantas: Las plantas de hojas caducas se comercializan a raíz desnuda, para lo cual es evidente el cuidado que se debe tener entre la extracción y la plantación.

Acondicionamiento: Es conveniente embarrar las raíces para evitar su deshidratación, posteriormente las plantas se pueden atar en fardos de 80 a 100unidades, utilizando hilo cinta o mimbre (no alambre). Si la planta va a estar un tiempo largo hasta su plantación es necesario embarbecharlas en zanjas con aserrín o viruta húmeda. Vivero de Carozos con Injerto a Yema Dormida. Si por razones ecológicas o de cultivo la planta en el mes de diciembre no llega a un tamaño de injerto (0,8 cm de diámetro), deberá ser injertada a yema dormida en los meses de febrero o marzo, con lo cual serán necesarios para obtener las plantas dos períodos de crecimiento. El manejo del vivero hasta el mes de noviembre es el mismo que teníamos anteriormente. Diciembre: Se desbrotan los plantines hasta 30 cm de altura manteniendo el pié totalmente limpio (sin brotes). El desbrote se realiza directamente con la mano con guantes pasando los dedos pulgar e índice de arriba hacia abajo si son tiernos (sin lignificar) en caso de brotes lignificados se empleará para su extracción una tijera o con un cuchillo desbrotador o serpeta. En este período se mantienen los riegos desmalezados y cuidados sanitarios, ídem al anterior.

SEGUNDO AÑO. Enero: Se continúa con las labores de desbrote y mantenimiento. Febrero - Abril: En este período, mientras despegue la corteza, se procederá a realizar los injertos a yema dormida, estos brotarán en la próxima temporada (agosto - septiembre),el injerto que se practica es el de escudete. Luego de realizar el injerto, 15 a 20 días después se desata y se comprueba que la yema esté prendida, en caso contrario se lo puede volver a injertar. El prendimiento del injerto se puede comprobar un tiempo antes, a la semana de realizados, los injertos prendidos se reconocen por que se cae el pecíolo, si éste se seca y queda adherido es porque no ha pendido. Esto se debe porque al prender la yema tiene la carga hormonal para generar la abscisión. Para desatar se cortará con una navaja el hilo en la parte opuesta al injerto. Mayo - Julio: Se realiza mantenimiento (desmalezado, riego, etc), después de las primeras heladas se descopa el portainjerto a unos 10 cm por sobre la yema injertada. Agosto - Diciembre: Cuidados de mantenimiento y desbrote del pie, cuidando no romper el injerto, en octubre se destocona o sea, se saca el tallo del portainjerto inmediatamente sobre el brote de injerto. TERCER AÑO Enero - Mayo: Cuidado y mantenimiento general: Riego, tratamientos sanitarios, desmalezado, etc. Junio - Julio: Extracción y acondicionamiento de plantas de plantas.

VIVERO DE FRUTALES DE CAROZO Y PEPITA, CON SIEMBRA EN ALMACIGO: En algunas especies como por ejemplo, manzano, peral, cerezo, se deben realizar almácigos y luego estos repicar en el vivero. Se deben hacer almácigos en estas especies básicamente por dos razones: 1) Por el pequeño tamaño de sus semillas que obliga a una cama de siembre más refinada. 2) Por el crecimiento lento de los plantines. PRIMER AÑO Enero - Marzo: Preparación del suelo para almácigos, en caso de poseer almacigueras permanentes, realizar la mezcla de tierra necesaria y el llenado de cajoneras con anticipación. La proporción a utilizar en la mezcla es de 2 partes de tierra limosa, 1 parte de arena, y 1 parte de mantillo, a esta tierra se podrá agregar -en caso necesario- fertilizantes químicos, teniendo en cuenta la composición del suelo. Para el caso de preparar directamente sin tener almacigueras, se podrá utilizar como herramienta básica un motocultivador, con rotovator. Abril- Mayo: Siembra: Está se podrá realizar al voleo o en surcos distanciados a 10 cm entre ellos, luego de colocar la semilla se procede a tapar con una capa de tierra fina de unos 2 cm de espesor. Es conveniente cubrir los almácigos con paja u hojas, para conservar la humedad del suelo, evitar el planchado y proteger las semillas de los pájaros. Junio - Agosto: En este período se mantienen los almácigos húmedos regándolos con regadera o aspersión. A fines de este período comienza la germinación y se sacará la cobertura de paja u hojas.

Septiembre - Diciembre: En este mes de septiembre se produce la totalidad de la germinación. Se realizan los siguientes trabajos: desmalezado, control de enfermedades, etc. En almácigos es muy importante acudir rápidamente ante cualquier problema fitosanitario. El riego se practicará cada 3-5 días, con una lámina lo suficientemente importante como para mantener la humedad durante este período. El desmalezado en almácigo se lo hace en forma manual. SEGUNDO AÑO Enero - Junio: Se realizan las tareas de mantenimiento, los riegos en este período se pueden espaciar más. Julio: Repique de los plantines del almácigo al vivero. En el vivero se plantarán en surcos a una distancia de 1m. y en la línea a 0,10 a 0,15 m. Antes del transplante o repique se deben regar y podar los plantines a una altura de 30 cm. Una vez extraídos se recortan las raíces, despuntando la raíz principal. Se recomienda clasificar los plantines por tamaño y repicarlos en bloques homogéneos. Para el trasplante se abrirá un surco y secolocará el plantín y luego se tapa dejando un surco para riego. Agosto - Diciembre: Se realiza mantenimiento del vivero, con desmalezadas, cultivadas, riegos, tratamientos fitosanitarios, etc. TERCER AÑO. Enero: Continúan las labores de mantenimiento. Febrero - Abril: Injertado del plantín a yema dormida. El tratamiento del injerto y cuidados posteriores son los mismos que para el vivero de siembra directa. Bibliografía- Cartilla del viverista, INTA Mendoza