Biodivesidad y su impacto funcional en el Santuario de Flora y Fauna Galeras

Documentos relacionados
El ciclo anual de una comunidad de colibríes (Trochilidae) en bosques altoandinos intactos y paramizados en la Cordillera Oriental de Colombia

ECOLOGÍA DE LA INTERACCIÓN ENTRE COLIBRÍES (Aves: Trochilidae) Y PLANTAS QUE POLINIZAN EN EL BOSQUE ALTOANDINO DE TORCA

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

JORGE EDUARDO BURBANO ÁLVAREZ

Martha Parada-Quintero

Plantas comunes del mega sendero laguna de Cuicocha

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, Pasco, PERU MAS Plantas de la Cuenca de SAN ALBERTO 1

LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS Y ESTRUCTURA DE UNA COMUNIDAD ALTOANDINA DE COLIBRÍES Y FLORES EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

Lagunas de Mojanda, Imbabura - Pichincha, Ecuador

ERICACEAE de BOLIVIA 1

WEB VERSION. 1 Anthopterus revolutus 2 Anthopterus revolutus 3 Anthopterus wardii. 5 Bejaria aestuans foto: R. Foster. 7 Cavendishia aberrans

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano

DINÁMICA ANUAL DE LA INTERACCIÓN COLIBRÍ-FLOR EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS

COMPLEJO DE PÁRAMOS DE SOTARÁ, MUNICIPIOS DE SANTA ROSA Y LA VEGA CAUCA, COLOMBIA RECONOCIMIENTO EN SALIDA DE CAMPO DELIMITACIÓN DE PÁRAMOS

ESTRATEGIAS DE EXTRACCIÓN DE NÉCTAR POR PINCHAFLORES (AVES: DIGLOSSA Y DIGLOSSOPIS) Y SUS EFECTOS SOBRE LA POLINIZACIÓN DE PLANTAS DE LOS ALTOS ANDES

ERICACEAE del ECUADOR 1

Reserva Geobotánica Pululahua, Pichincha, ECUADOR

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

Zhofre Aguirre M. Nikolay Aguirre M.

Grindelia sp Foto: M. Bonifacino. Polinización

En todos los ecosistemas existen diversas redes de interacción que se dan entre los

Hábitos alimenticios y simpatría de tres robamieles (Diglossa) en un bosque andino de Nariño*

Localidades de Estudio: Proyectos de tesis. Jardín Botánico de Missouri PERU ...

... El Frailejón ...

Ecología de Comunidades Clase 14

Ecología de Comunidades Clase 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

POLEN DE LAS MAGNOLIOPSIDA EN EL VOLCÁN (PAMPLONA, COLOMBIA) I: FAMILIAS APIACEAE, ASTERACEAE, CUNONIACEAE, ERICACEAE, FABACEAE Y GENTIANACEAE

Plantas del Páramo del VOLCÁN SUMACO

Ecología del Barbudito de Páramo (Oxypogon guerinii, Trochilidae) en el páramo de Siscunsí, Boyacá, Colombia

O7- COMPOSICIÓN Y VISITANTES FLORALES DE LA FAMILIA GESNERIACEAE EN UN BOSQUE MONTANO DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTA ALTO RIO FONCE

FLORISTIC COMPOSITION SCRUB AND STRUCTURE ALTOANDINA FRINGE ON PAMPLONITA RIVER BASIN.

Ejemplar de Orquídea (Catleya sp). Tomada en el municipio de Silvanía, Cundinamarca.

Los bosques de la USB como recurso de investigación

ASOCIACIÓN COLOMBIANA de HERBARIOS CLAUDIA ALEJANDRA MEDINA URIBE PROGRAMA GIC INSTITUTO A. V. HUMBOLDT

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Delimitación del Páramos Día Mundial del Agua. 22 de marzo de 2016

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

PALABRAS CLAVES flora, magnoliophyta, alto-andino, Pamplona, Norte de Santander, Pamplona.

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas Universidad de Pamplona ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

BOSQUE SECO COLOMBIANO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PABLO LOZANO Universidad de Hohenheim, Instituto de Botánica, 2194 Garbenstr. 30, Stuttgart, Alemania.

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

FLORA Y VEGETACIÓN DEL PARAMO ADYACENTE A LAS LAGUNAS ARREBIATADAS EN EL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE (TABACONAS, SAN IGNACIO, CAJAMARCA)

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

NUBIA LIZETH SUÁREZ SNABRIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCAS, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, COLOMBIA 2014 ! "!

Tesista: Erika Sajami Quispe

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Región Andina y de la Plata

ECOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE PINCHAFLORES (Aves: Diglossa y Diglossopis) EN UN BOSQUE ALTOANDINO

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares**

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

MAS Plantas del Bosque Nublado SAN PEDRO 1

Localidades de Estudio

Mónica Beatriz Ramírez Burbano

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

Dinámica de poblaciones

El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú

Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios del oso andino,tremarctos ornatus, en el bosque montano Bosques de Ramos, Ayabaca-Piura

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Clasificación y diagramas de Walter

Estrategias de forrajeo de cuatro especies de picaflores (Aves, Trochilidae) en la ceja de monte yungueña (La Paz, Bolivia)

NOTA CIENTÍFICA / RESEARCH NOTE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA FLORA EN LAS QUEBRADAS SANTA CRUZ Y HUARIPAMPA: PARQUE NACIONAL HUASCARÁN, ANCASH, PERÚ

7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN. Carolina Murcia, Ph.D.

Lineamientos de conectividad ecológica

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Clasificación y diagramas de Walter

OLGA JANETH GALINDO RUIZ Lugar y fecha de nacimiento: Armenia, Colombia. Febrero 12 de 1970 Nacionalidad: Colombiana

ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LOS MATORRALES Y FRAILEJONALES DEL PARAMO DE LOS VALLES DE ANAIME MICHAEL ALEJANDRO CASTRO BONILLA

Ecología de Comunidades Clase 2

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

El relieve es el conjunto de todas las formas que adopta la superficie terrestre. Los elementos del relieve se clasifican en :

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los páramos en el Ecuador

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible

Evaluación de desempeño

Transcripción:

Biodivesidad y su impacto funcional en el Santuario de Flora y Fauna Galeras TALLER INTERNACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO: MUNICIPIO DE LA FLORIDA, NARIÑO, COLOMBIA 24 a 30 de Septiembre de 2017 Por: Aquiles Gutiérrez Z.(M.Sc.) Ecología de Páramos y Ecosistemas Andinos Departamento de Biología Universidad de Nariño aquilesgz@gmail.com eagutierrezz@unal.edu.co

VOLCÁN GALERAS Departamento de Nariño.(Colombia) 4276 Metros de altura 784 mm; 12ºC prom. anual

Trabajo de Campo Rutas de Estudio SFF Galeras 1000 1000 m bosque en m el subpáramo. altoandino

Trabajo de Laboratorio Analicé las cargas de polen >>> microscopio de luz (10x, 40x, y 100x) presencia de granos de cada palinomorfo Identificación palinológica por comparación con la colección de referencia, claves taxonómicas y bibliografía pertinente. Identificación de ejemplares botánicos en el Herbario Nacional Colombiano y PSO UDENAR

RESULTADOS Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl ALSTROEMERIACEAE Bosque Subpáramo Páramo mm 24h Bomarea linifolia (Kunth) Baker HE 38,2 336,2 423,4 8,79 1,41 Bomarea sp. HE 271,5 79 0 16,63 3,05 ASTERACEAE Barnadesia spinosa L. f. A 694,4 0 0 16,4 31,69 Espeletia sp. P 1028,6 32108 5,2 0,63 BROMELIACEAE Tillandsia orbicularis L. B. Sm. HEp 187,5 19 0 22,8 3,34 Tillandsia complanata Benth. HEp 14 9,5 0 21,5 2,24 Racinaea tetrantha (Ruiz y Pav.) M.A. Spencer & HEp 152,8 9,5 0 11,25 3,02 Guzmania candelabrum (Andre) Andre ex Mez HEp 80,6 0 0 17,08 13,41 Guzmania bakeri (Witturack) Mez HEp 402,8 0 0 19,7 7,80 Puya clava-herculis Mez & Sodiro H 0 143 36 31,08 42,45

RESULTADOS Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl ALSTROEMERIACEAE Bosque Subpáramo Páramo mm 24h Bomarea linifolia (Kunth) Baker HE 38,2 336,2 423,4 8,79 1,41 Bomarea sp. HE 271,5 79 0 16,63 3,05 ASTERACEAE Barnadesia spinosa L. f. A 694,4 0 0 16,4 31,69 Espeletia sp. P 1028,6 32108 5,2 0,63 BROMELIACEAE Tillandsia orbicularis L. B. Sm. HEp 187,5 19 0 22,8 3,34 Tillandsia complanata Benth. HEp 14 9,5 0 21,5 2,24 Racinaea tetrantha (Ruiz y Pav.) M.A. Spencer & HEp 152,8 9,5 0 11,25 3,02 Guzmania candelabrum (Andre) Andre ex Mez HEp 80,6 0 0 17,08 13,41 Guzmania bakeri (Witturack) Mez HEp 402,8 0 0 19,7 7,80 Puya clava-herculis Mez & Sodiro H 0 143 36 31,08 42,45

RESULTADOS Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl ALSTROEMERIACEAE Bosque Subpáramo Páramo mm 24h Bomarea linifolia (Kunth) Baker HE 38,2 336,2 423,4 8,79 1,41 Bomarea sp. HE 271,5 79 0 16,63 3,05 ASTERACEAE Barnadesia spinosa L. f. A 694,4 0 0 16,4 31,69 Espeletia sp. P 1028,6 32108 5,2 0,63 BROMELIACEAE Tillandsia orbicularis L. B. Sm. HEp 187,5 19 0 22,8 3,34 Tillandsia complanata Benth. HEp 14 9,5 0 21,5 2,24 Racinaea tetrantha (Ruiz y Pav.) M.A. Spencer & HEp 152,8 9,5 0 11,25 3,02 Guzmania candelabrum (Andre) Andre ex Mez HEp 80,6 0 0 17,08 13,41 Guzmania bakeri (Witturack) Mez HEp 402,8 0 0 19,7 7,80 Puya clava-herculis Mez & Sodiro H 0 143 36 31,08 42,45

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h DESFONTAINACEAE Desfontainea spinosa A 806,2 3 0 27,02 4,11 ERICACEAE Bejaria resinosa Mutis ex L. f. A 243 0 0 Cavendishia sp AHp 0 0 0 17,97 5,31 Disterigma codonanthum S.F. Blake A 1090,3 523,8 0 5,91 2,25 Disterigma sp. A 1393 0 0 4,13 0,68 Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude H 0 47 104,5 8,62 2,15 Gaultheria erecta Vent. A 3472,2 9847,6 0 5,51 1,07 Gaultheria insipida var. insipida Benth. AE 70 476,2 0 6,18 0,90 Macleania rupestris (Kunth) A. C. Sm AHp 958,3 143 0 18,4 9,84 Pernettya prostrata (Cav.) DC. A 139 3246,7 423,4 4,88 0,18 Vaccinium floribundum Kunth A 2861,1 4390,5 2252,3 6,1 0,86

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h DESFONTAINACEAE Desfontainea spinosa A 806,2 3 0 27,02 4,11 ERICACEAE Bejaria resinosa Mutis ex L. f. A 243 0 0 Cavendishia sp AHp 0 0 0 17,97 5,31 Disterigma codonanthum S.F. Blake A 1090,3 523,8 0 5,91 2,25 Disterigma sp. A 1393 0 0 4,13 0,68 Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude H 0 47 104,5 8,62 2,15 Gaultheria erecta Vent. A 3472,2 9847,6 0 5,51 1,07 Gaultheria insipida var. insipida Benth. AE 70 476,2 0 6,18 0,90 Macleania rupestris (Kunth) A. C. Sm AHp 958,3 143 0 18,4 9,84 Pernettya prostrata (Cav.) DC. A 139 3246,7 423,4 4,88 0,18 Vaccinium floribundum Kunth A 2861,1 4390,5 2252,3 6,1 0,86

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h DESFONTAINACEAE Desfontainea spinosa A 806,2 3 0 27,02 4,11 ERICACEAE Bejaria resinosa Mutis ex L. f. A 243 0 0 Cavendishia sp AHp 0 0 0 17,97 5,31 Disterigma codonanthum S.F. Blake A 1090,3 523,8 0 5,91 2,25 Disterigma sp. A 1393 0 0 4,13 0,68 Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude H 0 47 104,5 8,62 2,15 Gaultheria erecta Vent. A 3472,2 9847,6 0 5,51 1,07 Gaultheria insipida var. insipida Benth. AE 70 476,2 0 6,18 0,90 Macleania rupestris (Kunth) A. C. Sm AHp 958,3 143 0 18,4 9,84 Pernettya prostrata (Cav.) DC. A 139 3246,7 423,4 4,88 0,18 Vaccinium floribundum Kunth A 2861,1 4390,5 2252,3 6,1 0,86

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don. AR 597,2 6609,5 0 3,05 0,34 Triterix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens AE 20,8 228,6 0 22,23 6,84 MELASTOMATACEAE Brachyotum lindenii Cogn. A 0 11365,7 2667,6 18,45 6,28 Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana A 48,6 866,7 0 15,51 4,73 Brachiotum sp. 3 A 486,1 0 0 19,61 10,14 ONNAGRACEAE Fuchsia corollata Benth. AHp 243,7 85,7 0 34,9 8,27 CAMPANULACEAE Centropogon sp. Sa 298,6 0 0 32,8 8,14 Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don A 0 0 0 47 18,00 Siphocampylus paramícola A 236,1 1714,3 0 27,56 18,47

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don. AR 597,2 6609,5 0 3,05 0,34 Triterix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens AE 20,8 228,6 0 22,23 6,84 MELASTOMATACEAE Brachyotum lindenii Cogn. A 0 11365,7 2667,6 18,45 6,28 Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana A 48,6 866,7 0 15,51 4,73 Brachiotum sp. 3 A 486,1 0 0 19,61 10,14 ONNAGRACEAE Fuchsia corollata Benth. AHp 243,7 85,7 0 34,9 8,27 CAMPANULACEAE Centropogon sp. Sa 298,6 0 0 32,8 8,14 Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don A 0 0 0 47 18,00 Siphocampylus paramícola A 236,1 1714,3 0 27,56 18,47

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don. AR 597,2 6609,5 0 3,05 0,34 Triterix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens AE 20,8 228,6 0 22,23 6,84 MELASTOMATACEAE Brachyotum lindenii Cogn. A 0 11365,7 2667,6 18,45 6,28 Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana A 48,6 866,7 0 15,51 4,73 Brachiotum sp. 3 A 486,1 0 0 19,61 10,14 ONNAGRACEAE Fuchsia corollata Benth. AHp 243,7 85,7 0 34,9 8,27 CAMPANULACEAE Centropogon sp. Sa 298,6 0 0 32,8 8,14 Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don A 0 0 0 47 18,00 Siphocampylus paramícola A 236,1 1714,3 0 27,56 18,47

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h ORCHIDACEAE Elleanthus sp. 1 HE 24,3 3,8 0 8 0,26 Elleanthus sp. 2 HE 1736,1 0 0 8,65 0,17 Elleanthus sp. 3 H 27,8 0 0 0,59 Fernandezia sp. HE 520,8 0 0 5,7 0,91 PASSIFLORACEAE Passiflora mixta L. f. HE 0 0 0 111,8 24,09 RANUNCULACEAE Ranunculus sp. H 0 0 0 1,8 SCROPHULARIACEAE Castilleja integrifolia L. f. H 0 219 0 15,8 2,10

Composición de la comunidad: Plantas PLANTAS FAMILIA-ESPECIE Hábito Abundancia C.efectiva Cal/fl Bosque Subpáramo Páramo mm 24h ORCHIDACEAE Elleanthus sp. 1 HE 24,3 3,8 0 8 0,26 Elleanthus sp. 2 HE 1736,1 0 0 8,65 0,17 Elleanthus sp. 3 H 27,8 0 0 0,59 Fernandezia sp. HE 520,8 0 0 5,7 0,91 PASSIFLORACEAE Passiflora mixta L. f. HE 0 0 0 111,8 24,09 RANUNCULACEAE Ranunculus sp. H 0 0 0 1,8 SCROPHULARIACEAE Castilleja integrifolia L. f. H 0 219 0 15,8 2,10

76 %

VOLCÁN GALERAS Santuario de Fauna y Flora 2900-3950 m

Migraciones Fig. 26 Distribución de la abundancia para 10 colibríes en las tres áreas de estudio. Eje Y: número de individuos

REPRODUCCIÓN Fig. 27 Las líneas gruesas indican épocas de reproducción intensa: más del 50% de los individuos capturados son activos para reproducción. La línea delgada indica al menos 1 individuo reproductivo para la especie.

MUDA Fig. 28 Las líneas gruesas indican que más del 50% de los colibríes capturados presentaron algún indicio de muda (corporal y/o en las primarias del ala)

CICLO ANUAL: Patrones Comunitarios Fig. 30 Muestra la proporción del total de colibríes capturados que presentaron indicios de reproducción, muda o ninguna de las dos ( inactividad ).

Tabla 1. Conectividad de la red de interacciones del Santuario de Flora y Fauna Galeras Conectividad de la red N especies vegetales (A) 36 N polinizadores (P) 10 Tamaño de red (S=A+P) 46 N interacciones potenciales (A x P) 360 N observado de interacciones (L) 216 Conectancia (C) 60%

Fig.1- A. Matriz de interacciones nectarívoras. Cada cuadro representa una interacción potencial entre un ave y una planta, donde los cuadros con color rojo representan una interacción registrada.

B. Gráfica bipartita con las aves de color amarillo y las plantas de color verde. Los dos gráficos fueron obtenidos mediante el paquete bipartite del programa R.

Tabla 2. Anidamiento y modularidad de la red de interacciones del Santuario de Flora y Fauna Galeras ANIDAMIENTO Y MODULARIDAD DE LA RED Anidamiento NODF = 75.61, P < 0,001 Modularidad M = 0.15, P < 0,001 ANIDAMIENTO Patrón de interacción en que las especies especialistas, interactúan con especies que forman subconjuntos propios de las especies que interactúan con los generalistas (Fig 2, Fig.3).

Fig.2- Anidamiento de la red de interacciones planta- colibrí del Santurio de Flora y Fauna Galeras, obtenida en el programa NTC. En la figura se ilustra una estructura bastante anidada, con una temperatura T igual a 23,67, y un grado de relleno de 57,6%, que muestra poco grado de desorden y por ende alto grado de anidamiento.

Fig.3- Modularidad de la red de interacciones plantacolibrí del Santurio de Flora y Fauna Galeras, obtenidas por medio del paquete bipartite en el programa R. Se observa en la red tres módulos bien definidos, corroborando lo obtenido por Gutiérrez, 2001, en la cual indica fuertes interacciones colibrí- flor, agrupadas por sus características morfológicas ( picos largos, picos cortos y medianos).

Número SP Vector Centralidad por Centralidad de grado proximidad Centralidad por intermediación 1v1 0,3125 0,5625 0,016060377 2v2 0,28125 0,548780488 0,011772193 3v3 0,28125 0,548780488 0,011772193 4v4 0,3125 0,5625 0,016060377 5v5 0,21875 0,523255814 0,006755331 6v6 0,21875 0,511363636 0,006098585 7v7 0,3125 0,5625 0,016060377 8v8 0,25 0,535714286 0,009792464 9v9 0,28125 0,548780488 0,012808137 10v10 0,15625 0,489130435 0,002570435 11v11 0,1875 0,5 0,003776069 12v12 0,28125 0,548780488 0,012111293 13v13 0,15625 0,5 0,003365765 14v14 0,25 0,535714286 0,009577706 15v15 0,28125 0,548780488 0,012111293 16v16 0,1875 0,511363636 0,004313511 17v17 0,1875 0,511363636 0,004582065 18v18 0,25 0,535714286 0,009411761 19v19 0,25 0,535714286 0,009277628 20v20 0,25 0,535714286 0,009293009 21v21 0,1875 0,511363636 0,004582065 22v22 0,1875 0,5 0,003776069 23v23 0,15625 0,489130435 0,002757763 24v24 0,21875 0,523255814 0,006068499 25v25 0,125 0,478723404 0,001218938 26v26 0,09375 0,459183673 5,78E-04 27v27 0,09375 0,424528302 6,37E-04 28v28 0,125 0,46875 0,001911337 29v29 0,125 0,478723404 0,00212386 30v30 0,09375 0,45 8,42E-04 31v31 0,0625 0,45 2,01E-04 32v32 0,09375 0,45 7,97E-04 33v33 0,0625 0,45 1,91E-04 34v34 0,09375 0,459183673 0,001359274 35v35 0,0625 0,357142857 2,13E-04 36v36 0,0625 0,432692308 3,23E-04 37v37 1 0,725806452 0,19653808 38v38 0,90625 0,661764706 0,146173768 39v39 0,875 0,642857143 0,133493074 40v40 0,75 0,576923077 0,076745247 41v41 0,65625 0,535714286 0,049322822 42v42 0,4375 0,459183673 0,019594138 43v43 0,59375 0,511363636 0,055784281 44v44 0,59375 0,511363636 0,060676583 45v45 0,4375 0,459183673 0,03390435 46v46 0,5 0,478723404 0,033828261 Centralidad de la red Los índices de centralidad de grado y de cercanía tuvieron una correlación bastante alta y se encontró entonces que las especies con mayor número de interacciones son a su vez las más centrales dentro de red, en las cuales se podría sustentar la mayoría de las interacciones.

ESPECIES CENTRALES Tabla 3. Especies de plantas y colibríes más centrales en la red de interacciones. COLIBRÍES PLANTAS Especie Número de interacciones Especie Número de interacciones Eriocnemis mosquera 32 Macleania rupestris 10 Eriocnemis derbyi 29 Fuchsia collorata 10 Metallura tyrianthina, 28 Tristerix 10 longebracteatus Chalcostigma herrani 24 Bomarea sp. 9 Aglaeactis cupripennis 21 Guzmania bakeri 9

GRACIAS POR SU ATENCION