UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Trabajo de grado para optar al título de biólogos: DINÁMICA ANUAL DE LA INTERACCIÓN COLIBRÍ-FLOR EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DEL VOLCÁN GALERAS, SUR DE COLOMBIA Presentado por: Eduardo Aquiles Gutiérrez Zamora (112483) Sandra Victoria Rojas Nossa (112535) Director: F. Gary Stiles Profesor del Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Bogotá, febrero 19 de 2001

2 DINÁMICA ANUAL DE LA INTERACCIÓN COLIBRÍ-FLOR EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DEL VOLCÁN GALERAS, SUR DE COLOMBIA Autores: Eduardo Aquiles Gutiérrez Zamora Sandra Victoria Rojas Nossa Director: F. Gary Stiles Julio Betancur Director ad. hoc Marisol Amaya M. Jurado Orlando Vargas Jurado

3 CONTENIDO Página AGRADECIMIENTOS RESUMEN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MARCO TEÓRICO Las flores visitadas Colibríes: los visitantes florales más especializados PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS MÉTODOS Área de estudio Trabajo de Campo Estudio de la comunidad de plantas Estudio dela comunidad de colibríes Análisis de los datos RESULTADOS COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD Plantas El polen transportado por los colibríes Colibríes RELACIÓN COLIBRÍ-FLOR Escogencia de las flores

4 Tasas y eficiencia en la extracción del néctar SUBCOMUNIDADE DE COLIBRÍES Y FLORES Subcomunidad de pico corto Subcomunidad de pico mediano Subcomunidad de pico largo Subcomunidad de pico curvo PATRONES ESTACIONALES FLORACIÓN EN LA COMUNIDAD DE PLANTAS CICLO ANUAL DE LOS COLIBRÍES Abundancia y movimientos poblacionales Reproducción y muda Subcomunidad de picos cortos Subcomunidad de pico mediano Subcomunidad de pico largo Subcomunidad de pico curvo DISCUSIÓN CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

5 ÍNDICE DE FIGURAS Página Fig. 1 Ubicación general del Área de Estudio Fig. 2 Panorámica del Flanco Oriental del Volcán Galeras (Altitud: 4250 m).. 10 Fig. 3 Precipitación de los últimos 29 años y durante el período de muestreo.. 11 Fig. 4 Comportamiento anual de la Temperatura Fig.. 5 Cuenca del río Mijitayo m Fig. 6 Subpáramo m Fig. 7 Páramo m Fig. 8 Medidas morfológicas realizadas a los colibríes Fig. 9 Tendencias de las principales características de las plantas Fig. 10 Tendencias de la morfometría de las flores y características del néctar a nivel comunitario Fig. 11 Tendencias generales de las características del polen transportado por los colibríes Fig. 12 Curva Acumulativa de Especies Fig. 13 Tendencias de la morfometría de los colibríes Fig. 14 La recta que describe la ecuación de regresión lineal (Tabla 9) para la velocidad de extracción del néctar en los casos estudiados Fig. 15 La recta que describe la ecuación de regresión lineal (Tabla 11) para la eficiencia en la extracción del néctar en los casos estudiados Fig. 16 Traslape en los nichos de forrajeo: las líneas representan diferentes grados de traslape entre pares de especies (escala) entre los nichos de forrajeo de los colibríes según el método palinológico (Tabla 6) Fig. 17 Dendrograma de agrupación usando los datos de frecuencias de aparición de 37 plantas, en las cargas de polen transportadas por diez especie de colibrí (Tabla 6)

6 Fig. 18. Subcomunidad pico corto Fig. 19 Principales características morfológicas de las 10 plantas más frecuentes en los registros para la subcomunidad de colibríes de pico corto Fig. 20 Distribución del número de especies visitadas por los colibríes de picos cortos sobre los valores de la razón Corola (largo efectivo) / Pico (culmen total) 51 Fig. 21 Subcomunidad de colibríes de pico mediano Fig. 22 Principales características morfológicas de las 10 plantas más frecuentes en los registros para la subcomunidad de colibríes de pico mediano Fig. 23 Distribución del número de especies visitadas por los colibríes de picos medianos sobre los valores de la razón Corola (largo efectivo) / Pico (culmen total). 56 Fig. 24 Subcomunidad pico largo Fig. 25 Principales características morfológicas de las 10 plantas más frecuentes en los registros para la subcomunidad de colibríes de pico largo Fig. 26 Distribución del número de especies visitadas por los colibríes de picos largos sobre los valores de la razón Corola (largo efectivo) / Pico (culmen total). 61 Fig. 27 Subcomunidad de pico curvo Fig. 28 Principales características morfológicas de las 10 plantas más frecuentes en los registros para la subcomunidad de colibríes de pico curvo Fig. 29 Distribución del número de especies visitadas por el colibrí de picos curvo sobre los valores de la razón Corola (largo efectivo) / Pico (culmen total).. 66 Fig. 30 Oferta anual de recursos para colibríes en cada hábitat Fig. 31 Variación en el número de especies en buena floración a lo largo del monitoreo en las áreas de estudio y en total para la comunidad Fig. 32 Fenología de la Floración de plantas visitadas por colibríes en los hábitats de subpáramo y páramo Fig. 33 Fenología de la Floración de plantas visitadas por colibríes en el bosque Fig. 34 Comportamiento general de la Riqueza en la comunidad de colibríes a lo largo del monitoreo

7 Fig. 35 Abundancia general para la comunidad de colibríes Fig. 36 Distribución espacial y temporal de la abundancia para 10 especies de colibríes en el área de estudio Fig. 37 Reproducción en la comunidad de colibríes Fig. 38 Muda en la comunidad de colibríes Fig. 39 Fluctuación anual del peso promedio en gramos de los colibríes capturados. 82 Fig. 40 Proporción del total de colibríes capturados que presentaron indicios de reproducción, muda o ninguna de las dos (inactividad)

8 ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1. Características de 37 especies de plantas visitadas por los colibríes en el Flanco oriental del Volcán Galeras Tabla 2. Principales características morfológicas y del néctar de las flores visitadas por colibríes Tabla 3. Colibríes registrados en las áreas de estudio y el número de aves anilladas de cada especie Tabla 4. Promedios de la morfometría para los sexos de cada especie Tabla 5 Visitas observadas y frecuencias correspondientes del total de registros para cada especie individualmente y en general y el número de colibríes visitantes para cada planta Tabla 6 Registros polínicos en las cargas de los colibríes para cada planta (Nº de cargas en que aparece) y la frecuencia correspondiente del total de registro polínicos. 34 Tabla 7 Número de especies vegetales detectadas (espectro trófico), usando dos métodos de estudio (observación directa y palinológico) Tabla 8 Diferencias entre los rangos de ordenación (rs) correspondientes a cada planta 38 Tabla 9 Tasas de extracción de néctar Tabla 10 Costo del revoloteo para 4 colibríes de diferentes tallas Tabla 11. Rendimiento energético de la extracción del néctar Tabla 12 Correlación (rs) entre el orden de preferencia de las flores en E mosquera (estimada por dos métodos de estudio), con eficiencia y velocidad con que el colibrí extrae el néctar de las flores Tabla 13 Promedio del número de especies o palinomorfos transportados en diferentes partes del cuerpo Tabla 14 Índice de Valor de Importancia (IVIR) de las plantas para la subcomunidad de colibríes de pico corto y aporte individual de cada colibrí al valor total del índice Tabla 15. Palinomorfos que fueron transportados en diferentes partes del cuerpo.. 57

9 Tabla 16 Índice de Valor de Importancia (IVIR) de las plantas para la subcomunidad de colibríes de pico mediano y aporte individual de cada colibrí al valor total del índice Tabla 17 Promedio del número de especies o palinomorfos que fueron transportados en diferentes partes del cuerpo Tabla 18 Índice de Valor de Importancia (IVIR) de las plantas para la subcomunidad de colibríes ruteros de pico largo y aporte individual de cada colibrí al valor total del índice Tabla 19 Índice de Valor de Importancia (IVIR) de las plantas para la subcomunidad de colibríes de pico curvo Tabla 20 Valores para las correlaciones según el Índice de Correlación de Spearman entre el régimen de lluvias y los parámetros con los que se evaluó la floración de las plantas en cada hábitat Tabla 21 Valores para las correlaciones según el Índice de Correlación de Spearman para algunos factores que pueden influir en el ciclo anual de los colibríes a nivel comunitario y en cada hábitat Tabla 22 Comparación de las flores/ha disponibles para especies de colibríes de diferentes subcomunidades en diferentes estaciones de actividad Tabla 23 Correlaciones en la subcomunidad de colibríes de pico corto Tabla 24 Frecuencia de visitas observadas y frecuencias de aparición del polen de las plantas más importantes para cada especies de colibrí Tabla 25 Correlaciones en la subcomunidad de colibríes de pico mediano (por los métodos de observación y cargas de polen) por la subcomunidad o colibrí Tabla 26 Frecuencia de visitas observadas y frecuencias de aparición del polen de las plantas más importantes para cada especies de colibrí Tabla 27 Correlaciones en la subcomunidad de Picos Largos Tabla 28 Frecuencia de visitas observadas y frecuencias de aparición del polen de las plantas más importantes para cada especie de colibrí Tabla 29 Frecuencia de visitas observadas y frecuencias de aparición del polen de las plantas más importantes para la especie de colibrí en los meses de muestreo. 94

10 AGRADECIMIENTOS Agradecemos de todo corazón a las personas y entidades que nos colaboraron en la realización de esta investigación: Gary Stiles nuestro maestro, por toda su colaboración, sus indispensables y muy valiosas orientaciones que nos ayudaron a enfocar tanto el trabajo de campo como el análisis y discusión de los resultados. James Luteyn del New York Botanical Garden y Julio Betancur del Instituto de Ciencias Naturales, quienes nos colaboraron en la identificación de las plantas. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales. Especialmente a Nancy López de Viles, Directora del Santuario de Flora y Fauna Galeras y a los guardaparques, quienes nos prestaron su valiosa colaboración y apoyo logístico a lo largo de todo el trabajo de campo. Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Pasto por la financiación parcial de la investigación. Empresa de Acueducto de Pasto EMPOPASTO por la financiación parcial de la investigación. Nuestros padres por todo su afecto, apoyo incondicional y ayuda económica durante la realización del trabajo. A personas como: Francisco Piaguaje, Esteban Carrillo, Rodulfo Ospina y Andrés Burbano por que sin su ayuda las cosas seguramente hubieran sido más difíciles. Luz Marina Arciniegas Christian Devenish, Natalia Rojas, Melina Ángel, Stephane Lemyre, Erica Gutiérrez, Henry Benavides, Paola Pedraza y Marcela Alvear quienes nos ayudaron y acompañaron en el trabajo de campo. Arturo Rodríguez que nos colaboró en la restauración de algunas pieles de estudio. Al Pavo, nuestro transporte durante el trabajo de campo y especialmente a Agata.

11 Este trabajo esta dedicado a nuestros padres, hermanos y sobrinos quienes nos dieron toda la fuerza espiritual y física para culminar con éxito esta etapa de nuestra vida

12 1 INTRODUCCIÓN Como sucede en otras comunidades de aves tropicales, los colibríes presentan ritmos estacionales bien definidos de reproducción, muda y movimientos poblacionales parciales o totales. Muchas de las migraciones de colibríes en el neotrópico involucran gradientes ambientales- altitudinales en zonas de influencia montañosa (Skutch, 1950; Fogden, 1972, cit. por Stiles, 1985; Feinsinger, 1980; Wolf et al. 1976). Esta organización depende de los requerimientos específicos de energía en las aves, comportamiento inter e intra específico de las especies en diferentes comunidades. Se asume que las poblaciones de colibríes se desplazan de un lugar a otro siguiendo la floración de las plantas, de hecho, datos en Costa Rica sugieren tales movimientos, pero no se han estudiado simultáneamente distintas comunidades de una región, hasta ahora los datos se refieren a una comunidad a la vez (Stiles com. pers.). Los grandes contrastes climáticos y geográficos que originan la diversidad ambiental en nuestro entorno neotropical no hacen posible generalizaciones con respecto a la regulación del ciclo anual o dinámica ecológica en las comunidades de colibríes. El factor limitante: la fenología de la floración en la comunidad de plantas de un lugar, evoluciona como una unidad (Stiles, 1978), de tal manera que la presencia de una planta puede afectar la fenología de otras especies, incluso la misma especie puede mostrar patrones de una comunidad a otra (Frankie et al cit. por Stiles, 1978). Las variaciones en la capacidad de carga de diferentes ecosistemas hace que la cambiante composición en las comunidades de plantas permitan a su vez una correspondiente diversidad de ensamblajes en las comunidades de colibríes, ritmos estacionales y patrones de selección y polinización de las flores. A pesar que el centro de origen y evolución de la familia Trochilidae probablemente esta en las montañas mucho más antiguas del Este del Brasil, se sospecha que el centro de distribución y diversificación de la familia Trochilidae se encuentra a lo largo del eje andino entre Perú y Colombia, como bien lo señalan Snow & Snow (1980). De hecho es un centro de especiación muy importante: las comunidades colibrí-flor más ricas (con mayor número de especies) son andinas especialmente en elevaciones medias de la vertiente del Pacífico (Stiles com. pers.; Salaman & Mazariegos, 1998). Sin embargo, son muy pocos los trabajos publicados que abordan el estudio de la relación colibrí - flor en estos ecosistemas: Carpenter, 1976; Snow & Snow, 1980; Murcia, 1983; Ayala, 1986; todos estos con un enfoque más angosto, de una o pocas especies o a corto plazo.

13 2 Sólo Wolf et al. (1976) estudiaron la organización espacial y temporal de dos comunidades por arriba de 3000 m en el Cerro de La Muerte (Costa Rica), donde la diversidad y complejidad ecológica de las interacciones en relación a otros estudios similares en Centro América es muy limitada. Debido a su aislamiento de los páramos sudamericanos y la pequeña extensión de sus páramos. Este trabajo es el primero en estudiar el problema a nivel de comunidad en la transición entre bosque alto andino y páramo por arriba de los 3000 m en los Andes suramericanos. A diferencia del estudio en el Cerro de la Muerte (Wolf et al., 1976), nosotros incluimos ahora un gradiente altitudinal mayor entre 3200 y 3950m y para este trabajo también usamos métodos de estudio palinológico para elucidar los patrones de polinización y de selección de los recursos florales. Las cerca de diez mil hectáreas de ecosistemas andinos en el Santuario de Flora y Fauna Galeras resultan muy apropiadas para este estudio. Aquí es posible encontrar grandes extensiones de bosque alto andino y de páramos que llegan muy cerca de 4000 m, al menos en su porción sur-oriental. Por otro lado cabe resaltar la importancia humana del lugar: seis cabeceras municipales, incluyendo la capital del departamento (Pasto), suplen prácticamente toda su demanda de agua potable con las fuentes hidrográficas que se originan en la parte alta del volcán. No obstante, el conocimiento que se tiene en la actualidad sobre la dinámica o funcionamiento de estos ecosistemas en particular es inexistente. Los escasos estudios realizados se han centrado en la composición florística del lugar (Salazar, 1984), pero aspectos básicos e importantes como la composición faunística en general, de aves en particular o su ecología se han estudiado de manera superficial (Calderón, 1998). OBJETIVOS Objetivo General Estudiar la estructura espacial y el ciclo anual de la comunidad de colibríes y plantas ornitófilas en un gradiente entre bosque altoandino y páramo en el Santuario de Flora y Fauna Galeras. Objetivos Específicos 1. Determinar para áreas de bosque altoandino, subpáramo y páramo del S. F. F. Galeras las especies de colibríes presentes y las plantas cuyas flores visitan y polinizan.

14 3 2. Caracterizar la oferta anual de néctar en las áreas de estudio. 3. Determinar cambios en las abundancias y actividades de reproducción y muda de los colibríes con relación a cambios en la disponibilidad de flores en cada área y entre áreas de estudio; entre éstos parámetros y el régimen de lluvias. 4. Evaluar la importancia de movimientos de las poblaciones entre áreas para el mantenimiento de la comunidad de colibríes y la dinámica del sistema polinizador - planta. 5. Caracterizar las morfologías de colibríes y flores determinando las características que influyen en la elección de los recursos. 6. Evaluar las características predominantes de los granos de polen transportados por colibríes. 7. Determinar la tasas y eficiencia de la extracción de néctar de colibríes en diferentes plantas y evaluar la importancia de estos parámetros en el patrón de selección de recursos en las aves. MARCO TEÓRICO Entre las aves nectarívoras conocidas, los colibríes (Aves: Trochilidae), han alcanzado la máxima especialización para visitar y polinizar flores (Stiles, 1981). En ellos, el tamaño corporal, el pico y las estructuras de la boca, tracto digestivo, locomoción, patrones de comportamiento y ciclo anual, han sido fuertemente modificados a lo largo de su historia evolutiva, para suplir los requerimientos energéticos a base de néctar floral. Aunque complementan su nutrición con pequeños artrópodos como arañas o insectos de los cuales obtienen una importante fuente de nitrógeno y proteínas (Stiles, 1995), al parecer la oferta de flores resulta ser el recurso crítico para estas aves. En términos generales se ha observado que la importancia de la ornitofilia en las plantas aumenta a medida que crece la humedad y la altura sobre el nivel del mar (Stiles, 1985); y debido a la influencia de las bajas temperaturas que reduce la actividad de los insectos, el consumo de néctar en los colibríes se vuelve más importante a grandes elevaciones. Probablemente el papel ecológico que desarrollan estas aves en el mantenimiento del potencial de variabilidad genética de las plantas a través de la polinización se hace también más importante a alturas mayores (Cruden, 1972). El grupo de aves nectarívoras es estable en el número de especies en diferentes comunidades entre m en la cordillera

15 4 de Vilcabamba (Perú), mientras que otros grupos de aves como insectívoros o frugívoros decrece rápidamente a partir de alturas superiores a 2200 m (Terborgh, 1977). Acercamientos teóricos (Terbogh, 1971) sugieren que la distribución de las especies a lo largo de gradientes ambientales altitudinales puede estar determinada por: a) factores físicos o biológicos del medio ambiente que varían continuamente y en paralelo con el gradiente, b) exclusión competitiva entre las especies, y c) discontinuidades en los hábitats (ecotonos). Entre las características físicas se encuentran temperatura y nubosidad; las biológicas incluyen la red de productividad anual de las plantas, densidad de insectos y la importancia de las plantas epífitas en la vegetación, la primera y segunda decrecen mientras que la tercera aumenta cuando se asciende en el gradiente. Las especies que componen una comunidad se traslapan entre sí de forma diferente en sus patrones de visitación de flores. Estos valores de traslape permiten subdividir la comunidad en grupos de aves que explotan grupos de flores similares: Subcomunidades (Stiles, 1985). Las flores visitadas Las presiones evolutivas de las plantas que atraen polinizadores eminentemente visuales como las aves, desembocan en una serie de atributos morfológicos fisiológicos y ecológicos descritos en el síndrome de ornitofilia : El mecanismo de atracción primaria son colores brillantes en sus flores y algunas veces en sus partes vegetativas, que contrastan con el follaje en el hábitat o microhábitat que comparten con las aves (Stiles, 1976), la coloración de partes vegetativas o flores inmaduras puede aumentar la duración de la señal visual (Stiles, 1981). Sus colores son con frecuencia rojo, naranja, amarillo, e incluso una combinación de ellos para optimizar el contraste. En términos generales las flores que atraen colibríes poseen colores de longitud de onda larga (Stiles, 1981); sin embargo, son predominantemente rojas, probablemente porque este color es inconspicuo para los insectos, excepto solamente para algunas abejas y mariposas (Raven, 1972), que muy pocas veces pueden acceder a las recompensas de las flores ornitófilas con sus aparatos bucales. Los colibríes tienen preferencias jerárquicas entre los azúcares así: sacarosa glucosa fructuosa, a pesar de ser energéticamente equivalentes (Stiles, 1976) y

16 5 prácticamente todas las flores polinizadas por colibríes estudiadas tienen diferentes concentraciones de sacarosa en el néctar (Stiles, 1976; Baker & Baker, 1981 cit. por Stiles, 1981). A diferencia de muchas flores que atraen insectos, el néctar de flores visitadas por colibríes tiene muy poca cantidad de sustancias como aminoácidos, lípidos y polisacáridos que probablemente no son nutricionalmente esenciales para las aves nectarívoras, ya que pueden obtenerlos de otras fuentes como insectos. Incluso, en ensayos de laboratorio bajas concentraciones de aminoácidos no son detectadas por los colibríes, pero altas concentraciones son rechazadas. Las flores polinizadas por colibríes poseen mecanismos que restringen visitas de otros animales que no son polinizadores y que eventualmente pueden parasitar esta interacción. Para los insectos además del color rojo, se han identificado otros como: néctar diluido (Baker, 1975 citado por Stiles, 1981; Bolten et al., 1979), tiempo adecuado de los picos de producción del néctar y posiblemente la composición del néctar (Stiles, 1975). Partes duras de las flores y una gran distancia entre la cámara de néctar y las partes sexuales, además de tejidos protectores del perianto también pueden asociarse como características que protegen la recompensa de visitantes no polinizadores. La restricción del número de visitantes a unos pocos colibríes como polinizadores potenciales puede promover la eficiencia de polinización en la planta y reducir la interferencia producida al mezclarse el polen de diferentes flores en las cargas transportadas (Feinsinger, 1990; Stiles, 1981). La rentabilidad energética del néctar en las flores disponibles es importante para la elección por parte del ave, donde al parecer la disponibilidad del néctar, eficiencia de extracción del néctar, y costo del transporte entre flores parecen ser determinantes a este nivel (Wolf et al., 1976; Stiles, 1981), corolas tubulares de diferentes longitudes y/o curvaturas con relación a diferencias en la morfología y longitud del pico, pueden afectar la eficiencia de extracción del néctar de diferentes especies de colibríes en distintas plantas, lo que a su vez ejerce una gran influencia en la elección de la flor por parte del colibrí. Las corolas tubulares pueden ser un mecanismo para forzar al pájaro a orientar su pico de manera particular al momento de visitar la flor, especialmente cuando picos y corolas son curvados; esto facilita la ubicación del polen desde las anteras hasta partes específicas del cuerpo del ave para reducir la mezcla de polen en un vector poco especializado. Esto ha abierto el camino para una variedad de coadaptaciones morfológicas específicas (Stiles, 1975; 1981).

17 6 Colibríes: los visitantes florales más especializados El Neotrópico contiene indudablemente los ensamblajes ave - flor más especializados y numerosos, donde el grupo dominante numérica y ecológicamente es el de los colibríes (315 de 340 especies nectarívoras presentes). Efectivamente el 90% o más de las aves nectarívoras del neotrópico son colibríes, difícil especificar exactamente porque muchas especies pueden libar néctar de forma ocasional u oportunista (Stiles, 1981). Los colibríes son aves exclusivas del Nuevo Mundo, caracterizadas por su tamaño reducido, colores iridiscentes y su especial tipo de vuelo que les permite volar en cualquier dirección, inclusive en reversa o mantenerse en el mismo sitio en vuelo cernido. Por su reducido tamaño los colibríes presentan las tasas metabólicas y requerimientos energéticos más altos de todas las aves (Stiles & Skutch, 1995). En todas las especies de colibríes estudiadas hasta el momento la hembra es la encargada de hacer el nido, empollar y cuidar de los polluelos, sin ayuda del macho. Los machos de algunas especies se reúnen en asambleas de cortejo o leks en los que cada macho mantiene un territorio pequeño de apareamiento. Los machos de muchas especies anuncian su disponibilidad a las hembras mediante sus cantos y unos pocos realizan elaborados despliegues aéreos. En la mayor parte de las especies lo machos son más coloridos que las hembras y pueden ostentar gargantas o coronillas brillantes, colas largas, collares y otros adornos que probablemente facilitan la defensa de sus territorios y ayudan en el reconocimiento rápido de las especies, estos colores iridiscentes en los colibríes son producidos principalmente por la estructura microscópica de las plumas y cambian con el ángulo de visión y pueden verse negros si la iluminación es pobre. Usualmente los nidos de los colibríes son tazas pulidas y compactas de material suave. Unen los materiales con telarañas y con éstas anclan el nido a su soporte, que generalmente es una ramita de un arbusto o árbol. Los colibríes siempre ponen 2 huevos blancos alargados que eclosionan entre días. Los pichones son alimentados por la madre con néctar regurgitado e insectos y permanecen días en el nido, cuando lo abandonan ya vuelan bien (Stiles & Skutch, 1995). La muda es el cambio de plumaje del ave. Un individuo posee varios plumajes según el estado de desarrollo hasta conseguir el plumaje definitivo o plumaje del adulto. Los colibríes generalmente presentan un período de muda al año que les

18 7 garantiza óptimas condiciones físicas para el vuelo y una efectiva termorregulación. El proceso de renovación del plumaje en los colibríes es lento y dura entre 2 4 meses, mucho más que otros passeriformes de igual o mayor tamaño (Stiles & Skutch, 1995). La muda de las primarias se realiza en un estricto orden para minimizar el efecto de la pérdida de plumas de vuelo. En el cuerpo las plumas crecen en zonas definidas llamadas terilos. En la renovación de estas plumas las viejas protegen a las plumas nuevas para que la pérdida no afecte la termorregulación. Durante la muda el metabolismo de las aves aumenta entre 20-45%, esto requiere que los recursos alimenticios sean abundantes en ésta época (Gill, 1995; Stiles, com. pers.). Debido a características ecológicas y morfológicas, los colibríes se han segregado taxonómica y ecológicamente en dos grandes grupos: El primero de ellos conformado por los colibríes ermitaños (Subfamilia Phaethorninae) de picos típicamente curvos y largos que habitan principalmente las tierras bajas, con centro de distribución en la cuenca Amazónica. Éstos toman el néctar visitando flores de plantas con crecimiento disperso estableciendo rutas de forrajeo. Son polinizadores exclusivos de muchas de ellas con las que han coevolucionado grandes afinidades morfológicas. Un segundo grupo en el que podemos encontrar el 90% de las especies en la familia, es el de colibríes no ermitaños (Subfamilia Trochilinae), presentan una distribución altitudinal mayor que la de los ermitaños y son las especies más importantes numéricamente en todas las comunidades de colibríes neotropicales estudiadas hasta el momento. Los no ermitaños son los únicos colibríes presentes hacia los extremos de la distribución de la familia, tanto latitudinalmente como altitudinalmente (y también en los ambientes más secos). Los colibríes no ermitaños son de tallas variables entre 2 y 20 gramos de peso corporal y aunque algunos tienen el pico curvo, la gran mayoría los posee rectos y con longitudes que pueden variar desde 8 mm a más de 100 mm de longitud (Hilty & Brown, 1986). En virtud de su morfología estos colibríes han sido separados en tres grupos (Stiles, 1985): Pequeños, de picos típicamente cortos (<15 mm y menos de 3.5 gramos) Tallas medianas (entre 3.5 ó 4 a 7 gramos), que poseen picos alrededor de mm Especies con picos largos y/o curvos de más de 30 mm de longitud de tallas medianas a grandes (5.5 a más de 12 gramos)

19 8 La mayoría de no ermitaños pertenecen al segundo grupo (medianos), en el que la elección de flores esta influenciada por interacciones de dominancia, territorialidad y en algunos casos preferencias por un hábitat o microhábitat en particular. Las diferencias morfológicas entre especies simpátricas pueden ser marcadas. En una comunidad medianamente diversa se podría encontrar la mayor parte de la variación en toda la (sub)familia, y son suficientes para producir diferencias en la eficiencia de forrajeo y la elección de flores (Wolf et al., 1976). Los Trochilinae pequeños tienden a ser excluidos de las flores visitadas por los medianos, ya que por sus tallas tienen un rango social subordinado o por que sus picos cortos no les permiten forrajear eficientemente en ellas. Visitan entonces plantas con flores de corola pequeña, con poca producción de néctar, muchas veces diluido en azúcares que no atraen a los colibríes dominantes, los polinizadores primarios de estas plantas son generalmente insectos como mariposas o abejas. Los miembros del tercer grupo se asemejan a los ermitaños en sus hábitos de forrajeo, éstos visitan flores de largas corolas tubulares y/o curvadas que se distribuyen en pequeños parches aislados. Estos colibríes predominan en microhábitats o en regiones donde los verdaderos ermitaños son escasos o están ausentes: el dosel de las selvas de tierras bajas, el bosque seco o las tierras altas, como en este caso, donde al igual que los ermitaños, son polinizadores exclusivos de algunas plantas debido a su peculiar morfología (Stiles, 1985; Snow & Snow, 1980). PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1. Cuál es la estructura espacial y el ciclo anual de la comunidad de colibríes y plantas ornitófilas en ecosistemas altoandinos, en el gradiente entre bosque altoandino y páramo en el Santuario de Flora y Fauna (SFF) Galeras? 2. Cuáles son las especies de colibríes presentes y las especies de plantas cuyas flores visitan y polinizan en áreas de páramo, bosque altoandino y subpáramo del SFF Galeras? 3. Cuál es el patrón de oferta anual de néctar en las áreas de estudio? 4. Cómo se relacionan los cambios en la abundancia y actividades de reproducción y muda en las especies de colibríes con la disponibilidad de

20 9 flores en cada área y entre áreas de estudio? Éstos a su vez responden a cambios en el régimen de lluvias? 5. Son importantes los movimientos de las poblaciones entre áreas a diferentes alturas para el mantenimiento de la comunidad de colibríes y la dinámica del sistema polinizador-planta? 6. Cuáles características morfológicas de colibríes y flores influyen en la elección de los recursos por parte de los colibríes? 7. Cuáles son las características dominantes de los granos de polen transportados por colibríes? 8. Las tasas y eficiencia en la extracción de néctar en diferentes plantas son importantes para definir el patrón de selección de recursos en las aves? HIPÓTESIS El patrón temporal de la oferta de néctar en las áreas de estudio define la distribución estacional de las actividades de los colibríes (reproducción y muda) y la abundancia de las especies en diferentes áreas a lo largo del año. Los movimientos de las poblaciones entre áreas son una estrategia importante para el mantenimiento energético de la comunidad de colibríes. A su vez responden a la estructura espacial y temporal de la floración en las plantas a lo largo del gradiente ambiental altitudinal. El ajuste morfológico entre flores y colibríes explica patrones de explotación de recursos, estrategias de polinización y las diferencias en la eficiencia y velocidad de extracción del néctar en los colibríes en diferentes plantas. La diversidad taxonómica de colibríes y flores ornitófilas presentes en el área de estudio, así como la diversidad y complejidad ecológica de sus interacciones, es mayor que en otras comunidades estudiadas en Costa Rica a elevaciones similares.

21 10 MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO Fig. 1 Ubicación general del Área de Estudio Fig. 2 Panorámica del Flanco Oriental del Volcán Galeras (Altitud: 4250 m) Este trabajo se realizó en el Santuario de Flora y Fauna Galeras que comprende hectáreas de ecosistemas de montaña presentes en el volcán activo Galeras, a cargo de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente desde marzo de El volcán Galeras se encuentra en el nudo de los Pastos en el ramal centro-oriental de la cordillera de los Andes (Fig. 1), se eleva 4276 m en el departamento de Nariño (Colombia). Está ubicado en los municipios de Pasto, Consacá, Yacuanquer, Tangua, La Florida y Sandoná. Se localiza de oriente a occidente entre la capital (Pasto) y la población de Consacá. El área específica de nuestro estudio se encuentra ubicada en la ladera oriental del volcán (Fig. 2) entre los 3300 y 3950 m. El comportamiento del clima es difícil de caracterizar porque el IDEAM no posee estaciones por arriba de 3000 m. En Obonuco (2800 m), la estación más cercana, la precipitación promedio anual es de

22 mm, las lluvias disminuyen entre los meses de junio a agosto y presentan dos picos de precipitación, el primero de marzo a abril y uno de mayor intensidad entre octubre y diciembre (Fig. 3). La temperatura promedio oscila entre 10 y 15ºC; este promedio puede reducirse a 3ºC en las partes más altas, en donde las oscilaciones diarias alcanzan a ser hasta de 25 ºC: desde -8ºC en la madrugada hasta 17º al mediodía en días soleados (Fig. 4). Estos cambios bruscos de temperatura determinan alteraciones fuertes de en la humedad relativa que puede cambiar entre menos del 50% a más del 90%. 250 PRECIPITACIÓN 16 TEMPERATURA mm Mensuales ºC ene feb mrz abr may jun jul ago sep oct nov dic medios Fig. 3 Precipitación de los últimos 29 años y durante el período de muestreo 10 ene feb mrz abr may jun jul ago sep oct nov dic máximos mínimos Fig. 4 Comportamiento anual de la Temperatura La topografía del área de estudio es irregular (de quebrada a escarpada), con pendientes moderadas a muy fuertes y escarpes rocosos en la porción occidental sobre la curva de nivel de los 3600 m. Algunas de las características más relevantes que se presentan de los tres hábitats en el gradiente altitudinal en el que trabajamos son: Bosque Las partes altas de las quebradas, sobre todo en el cañón del Río Mijitayo (entre 3100 y 3500 m) (Fig. 5) albergan un bosque bien conservado de "Encenillo" o "Encino" (Weinmannia sp.), con elementos de la vegetación importantes que aún se conservan como: Ocotea sp., Cedrela sp., Ficus sp., Oreopanax sp., entre otros. Posee un dosel bajo (10-12 metros aproximadamente), especialmente hacia los filos

23 12 de la montañas. En las partes planas del cañón el dosel es más alto alcanzando alturas hasta de 30 m. Este bosque se caracteriza por poseer un sotobosque muy denso y con dominio de epífitas como bromelias, musgos y orquídeas (López, 1994), que son un elemento constante en todo el bosque. La humedad es muy alta a lo largo de todo el año y numerosas quebradas y fuentes de agua atraviesan por la espesa vegetación desde las partes altas hasta el río. El bosque altoandino asciende protegido por el cañón del Río Mijitayo hasta más arriba de 3500 m, antes de interrumpirse bruscamente por escarpes rocosos. Se clasifica como bh-m (Bosque Húmedo Montano) en el sistema de Holdridge (Salazar, 1984). Fig.5 Cuenca del río Mijitayo m Subpáramo La vegetación del subpáramo se presenta en la transición entre el bosque altoandino y el páramo (Fig. 6), se encuentra dominado principalmente por arbustos y pequeños arbolitos achaparrados dispersos de una altura máxima aproximada de 3 m, con pajonales dispersos (Calamagrostis sp.). Este tipo de vegetación se presenta en zonas donde la pendiente es constante y ocupa una franja algo irregular dependiendo de la topografía del terreno, pero se encuentra aproximadamente entre m. Cerca de los escarpes rocosos de la cuenca alta del río Mijitayo la transición entre la vegetación del bosque y el páramo es abrupta, siendo el subpáramo muy reducido o inexistente. Fig. 6 Subpáramo m En éste hábitat pueden presentarse agrupaciones de árboles y arbustos al interior de los cuales hay especies de interior de bosque, como Tillandsia orbicularis o T. compacta. Este mosaico puede deberse en buena parte a diferentes etapas de regeneración de la vegetación después de sucesivas quemas que fueron comunes

24 13 antes que estas áreas fueran declaradas Santuario de Flora y Fauna, además puede involucrar parches con procesos de paramización en muchos sectores de la región oriental del volcán. Páramo Entre m se despliega el páramo dominado por macollas de Calamagrostis sp., Espeletia sp., Hypochoeris sp. y se pueden encontrar algunos parches extensos de Hypericum sp. (Fig. 7). En el sistema de Holdridge (1962), se clasifica como Páramo Subandino (P-SA) (Salazar, 1984). En general se presenta una vegetación achaparrada con arbustos dispersos que nunca alcanzan alturas superiores a 1,50 m y es muy notable la presencia del frailejón (Espeletia sp.) que domina el paisaje. En la parte alta del volcán pueden encontrarse extensas áreas de páramo con bajas pendientes que ocupan varios kilómetros. En algunas áreas las depresiones del terreno forman pequeñas lagunas permanentes o temporales que ofrecen refugio y sustratos de alimentación y anidación para las aves. Fig. 7 Páramo m TRABAJO DE CAMPO Realizamos un total de 6 muestreos de 30 días de trabajo de campo cada uno entre junio de 1999 y julio de 2000, en los siguientes meses: M1 julio - agosto, M2 septiembre - octubre, M3 noviembre - diciembre (1999), M4 enero febrero, M5 abril - mayo y M6 junio- julio (2000). Antes de realizar el primer muestreo (junio de 1999) establecimos en total 3 rutas de estudio o transectos de 1 kilómetro de longitud, una en cada uno de los tres hábitats que estudiamos: bosque, subpáramo y páramo. Estos mismos transectos fueron usados en todos los muestreos a lo largo de la investigación. Para las observaciones de campo usamos binoculares Nikon Travelite IV 10x25.

25 14 Estudio de la comunidad de plantas Contamos las flores disponibles para los colibríes (con características del síndrome de ornitofilia) en una banda de 10 m de ancho a lo largo de cada transecto (1 ha en total) para cada hábitat en cada muestreo. Para árboles altos y epífitas en el dosel del bosque, debido a problemas de visibilidad, ampliamos verticalmente el ancho de la franja aproximadamente 30º a cada lado e hicimos estimaciones cuantitativas aproximadas de las flores usando binoculares (Stiles, 1985; Stiles com. per.). Para evaluar la estacionalidad en la floración se tuvo en cuenta el número de especies en Buena Floración: plantas que presentaron en el muestreo el 50% o más de la máxima floración registrada para esa especie en todos los muestreos (Stiles, 1978; 1979; 1985). Caracterizamos la tasa diaria de producción de néctar midiendo la cantidad de néctar producido con micropipetas marca SIGMA de 10, 20 y 50 µl, en flores embolsadas 12 o 24 horas antes para evitar visitantes. El néctar de éstas flores contiene diferentes combinaciones de tres azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), y debido a que los tres tienen igual índice de refracción por unidad de peso en solución, medimos la concentración usando un refractómetro de mano (Fisher 0-32) que permite leer directamente en gramos de soluto por 100 gramos de solución o ºBrix, medida recomendada como estándar para reportar la concentración de azúcar en el néctar (Bolten et al., 1979). Finalmente expresamos la concentración de néctar en términos de equivalentes de sacarosa para calcular las calorías por mol en el néctar (1 µl de 1.0 molar de sacarosa = 1.35 calorías) (Stiles, 1976; Wolf et al., 1976; Bolten et al., 1979). Para algunas plantas caracterizamos la curva de producción diurna de néctar tomando grupos de 10 flores y midiendo la cantidad de néctar producido a intervalos regulares de tiempo a lo largo del día. En el desarrollo de los censos tomamos muestras botánicas de todas las plantas visitadas por colibríes, o que consideramos ornitófilas, para su determinación y caracterización morfológica. Tomamos las siguientes medidas de la corola: longitud total, longitud efectiva (distancia mínima entre la boca de la corola y la cámara de néctar) y curvatura. Tomamos muestras de polen de las flores de todas las plantas colectadas usando gelatina coloreada, para elaborar una colección palinológica de referencia que empleamos en la identificación del polen en las cargas transportadas por los colibríes. Las muestras botánicas acumuladas en el desarrollo de esta investigación se encuentran depositadas en el Herbario Nacional Colombiano.

26 15 Estudio de la comunidad de colibríes Realizamos censos de los colibríes a lo largo de los recorridos de cada una de las rutas de estudio usando binoculares, para estas observaciones el ancho de banda del transecto fue infinita. Para cada colibrí detectado, anotamos su especie, el hábitat asociado, la altitud, sus actividades en el momento de registrarlo, las flores visitadas y cualquier indicio del estado reproductivo (transportando material para el nido, nidos activos, alimentación de juveniles fuera del nido y más indirectamente machos en canto activo). Los datos de los censos nos ayudaron a documentar variaciones estacionales a lo largo del año de las actividades y abundancias de los colibríes en los diferentes hábitats. Durante cada muestreo capturamos colibríes con 10 redes de niebla (3 m de alto x 12 m de largo). Siempre que no estuviera lloviendo abrimos las redes a las 6 am y las cerramos a las 5 pm (110 horas/red), en promedio 300 horas/red por muestreo en cada hábitat, acumulando un total de 5717 horas/red con un promedio 1830 horas/red por hábitat. Fig. 8 Medidas morfológicas realizadas a los colibríes. T: tarso; U: uña; Ep: extensión de la pata; Ca: cuerda alar; C: cola; Ct: culmen total; Ce: culmen expuesto; La: largo del ala; Aa: ancho del ala Cada colibrí capturado se pesó y midió (culmen total, culmen expuesto, ancho de la comisura, altura del pico, cuerda alar, longitud de la cola, tarso, la uña del primer dedo de la pata y la extensión de la pata) (Fig. 8). Hicimos dibujos del ala extendida para tomar medidas de largo, ancho y área (Stiles, 1995). Revisamos los individuos capturados para cuantificar el estado de muda en las plumas primarias del ala, de acuerdo con el sistema de Stiles & Wolf (1974). Las hembras en estado reproductivo y juveniles capturados reforzaron las estimaciones de época reproductiva, las hembras en reproducción se identificaron por la presencia del parche de cría (Stiles, 1985) y los juveniles por estriaciones de la ranfoteca maxilar y plumaje distintivo. También tomamos muestras de la carga de polen discriminando la parte del cuerpo del colibrí en donde son transportados los granos como pico, base del pico, frente o garganta usando gelatina coloreada (Amaya, 1991), antes de retirar al ave

27 16 de la red para evitar pérdidas por manipulación. Antes de liberarlo le pusimos en una pata un anillo de aluminio numerado y llevamos un registro de las capturas por especie y recapturas de los individuos. Hicimos grabaciones con una cámara de video Sony Handycam Vision de algunos colibríes visitando flores. Para determinar el tiempo invertido y la técnica de cada visita (revoloteando, perchado o perchado revoloteando), analizamos las secuencias de video en cámara lenta (a una velocidad 5 veces menor que en el registro original) y usamos promedios de cada tiempo tomado (entre 3 y 5 réplicas) desde que la punta del pico del colibrí entra en la boca de la flor hasta el momento en que sale. El procedimiento que usamos para medir las tasas y eficiencias de extracción del néctar para 6 especies de colibríes en algunas de sus flores más importantes fue básicamente el de Wolf et al. (1972, 1976), incluyendo el uso del valor de 43 ml de oxígeno/gramo/hora (cociente respiratorio =1) para calcular el costo del revoloteo (o vuelo suspendido). Sin embargo, para muchos de los casos nosotros usamos soluciones de sacarosa a diferentes concentraciones (dependiendo del promedio para la flor evaluado previamente), para introducir en la flor volúmenes conocidos de néctar con micropipetas aforadas antes que el ave efectuara la visita, en estos casos nosotros solo usamos la curva de producción de néctar de la planta para hacer una corrección por volumen producido cuando el intervalo de tiempo entre el llenado de la flor y la visita del colibrí fue muy prolongado. Analizamos 251 cargas de polen de los colibríes con microscopios de luz, registrando presencia, ausencia y número de granos de los diferentes palinomorfos que fueron transportados por los colibríes en diferentes partes del cuerpo. Estos palinomorfos fueron identificados con referencia a la colección palinológica de plantas ornitófilas de la zona de estudio en lo posible hasta nivel de especie, género o familia, y en pocos casos no tuvimos certidumbre de la determinación taxonómica de los granos de polen, entonces les asignamos el nombre Tipo para efectos del análisis de los resultados. Para mostrar la tendencia general en las medidas de los granos tuvimos en cuenta la medida mas característica de la posición típica (más usual) para cada palinomorfo o especie, aunque por lo general se trata de la longitud del eje ecuatorial en vista polar y para el caso de palinomorfos en tétradas como las ericáceas tuvimos en cuenta las medidas de la mónada individual.

28 17 ANÁLISIS DE LOS DATOS Usamos Análisis de Varianza Paramétrico, prueba t de Student y Mann-Whitney (U) (Zar, 1996) para determinar si existen diferencias en la morfometría del polen de especies similares, la prueba usada dependió del número de distribuciones a comparar y el tamaño de la muestra cuando comparamos dos distribuciones (t o U). Para comparar dos distribuciones de datos como las medidas morfológicas de machos y hembras entre los colibríes aplicamos la prueba t de Student y Mann- Whitney (Zar, 1996). Usamos Análisis de Varianza no Paramétrico Kruskal-Wallis para k muestras y X 2 para evaluar los promedios de número de palinomorfos y el número de granos de cada palinomorfo que son transportados en diferentes partes del cuerpo del animal. Usamos regresión lineal simple para estimar la tasa de extracción de néctar y para relacionar el costo de la extracción con el beneficio energético del néctar (eficiencia) (Wolf et al., 1972; 1976). Comparamos las pendientes con la prueba t de Student para coeficientes de regresión (Zar, 1996). Análisis de Varianza no Paramétrico Kruskal-Wallis para k muestras para evaluar diferencias en la oferta de recursos florales disponibles para los colibríes en diferentes épocas de su ciclo anual (Zar, 1996). Usamos la prueba de Kolmogorov-Smirnov para dos muestras para comparar los patrones estacionales de los colibríes en las tres áreas de estudio. Calculamos el índice no paramétrico de Correlación ordenada de Spearman rs (Zar, 1996) para evaluar el grado de asociación de variables como abundancias y actividades de los colibríes con abundancia de recursos y éstos a su vez con el comportamiento de las lluvias en las épocas del año; producción de néctar y rendimiento energético con la longitud de la corola. Se determinó la significancia de la correlación de acuerdo a los siguientes valores de rechazo: Significativo p<0,05; Muy significativo p<0,025<p0,01; Altamente significativo p<0,0025. Ya que para patrones estacionales el monitoreo consistió en seis muestreos (n=6). Con el valore de rechazo escogido y la muestra pequeña éste Índice (rs) da como valores significativos los resultados muy cercanos a 1 o 1 (Zar, 1996). Por esto nosotros

29 18 también reportamos valores altos pero estadísticamente no significativos, los cuales fueron útiles para interpretar las asociaciones entre los datos. Para comparar el patrón de visitas y espectro de polen transportado en las cargas polínicas de las diferentes especies de la comunidad y generar agrupaciones, calculamos valores de sobreposición usando la fórmula de Feinsinger (1976, cit. por Stiles, 1985), entre el espectro total de plantas visitadas por cada par de especies así: se calculan las frecuencias de observación de una especie de colibrí con cada planta en relación al total de registros. De cada planta se toma el menor valor que se presentó en cualquiera de las dos especies de colibrí y finalmente éstos valores se suman. De tal modo que el valor del Índice va de 0 (colibríes que no comparten ninguna planta) hasta 1 (ambos colibríes comparten las mismas plantas). Ej. Colibrí A Colibrí B Menor valor Obs Frec Obs Frec Planta x Planta y Planta z Total Índice de Sobreposición entre especies A y B= 0.67 Complementariamente analizamos los datos de frecuencias de aparición del polen de las plantas en las cargas de los colibríes por un Análisis de Clusters usando el programa: Statgraphics (Plus 2.0). Usamos el Índice de Valor de Importancia (IVIR) para hacer una estimación de la importancia individual de las plantas para las subcomunidades de colibríes (Amaya et al., 2000): n (Pix Fix) x IVIR = N Donde: Pix = Frecuencia de uso del recurso floral i por parte de la especie x de colibrí/ Frecuencia total de recursos utilizados por la especie x de colibrí*. Fix = Número de individuo de la especie x de colibrí que hicieron uso del recurso i / Número total de individuos de la especie x evaluados (abundancia) N= Número total de especies de colibríes * Este valor de uso Pi se define utilizando la frecuencia de registros del polen i en la especie x de colibrí en relación con la frecuencia total de registros de polen de todos los recursos utilizados por la especie de colibrí.

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE Resumen de las imágenes Elementos visuales básicos. PUNTO: Lugar donde se concentra la visual y puntualmente la mirada. Los puntos ofrecen atracción visual. 1 Elementos

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Imagen de Jeff Noble POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Inicio de lecciones: 12 de febrero 2015 + info: (506) 2246 4848 2246 4849 www.veritas.cr vapablaza@veritas.cr 1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos:  N%C2%B0-02-El-Clima 4 36 32 28 24 2 16 12 8 4 CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º2 W. ALTITUD 14 m Fuente datos climáticos: http://es.scribd.com/doc/147251/clase- N%C2%B-2-El-Clima 256 276 349 36 271 244 214 217

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales. - Climas polares o de nieve. - Clima de hielos perpetuos Importancia

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

Poblaciones multietáneas

Poblaciones multietáneas : Estado biológico Dinámica de poblaciones: crecimiento de poblaciones multietáneas José Antonio Palazón Ferrando palazon@um.es http://fobos.bio.um.es/palazon Departamento de Ecología e Hidrología Universidad

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico Del Zulia Julio 2015- Septiembre 2015 Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1 Boletín Estadístico del Zulia, Julio 2015- Septiembre 2015 Partiendo desde la idea de sustentabilidad que vino

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 6 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ACERCA DE FIGURAS Y CUERPOS

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Adaptaciones estructurales en los picos de las aves Dra. Rossana P. Marcos Departamento de Ciencias Biológicas Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles