Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios del oso andino,tremarctos ornatus, en el bosque montano Bosques de Ramos, Ayabaca-Piura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios del oso andino,tremarctos ornatus, en el bosque montano Bosques de Ramos, Ayabaca-Piura"

Transcripción

1 Contribución al conocimiento de los hábitos alimentarios del oso andino,tremarctos ornatus, en el bosque montano Bosques de Ramos, Ayabaca-Piura Claudia Lucía Chung Nakandakari Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural Javier Prado de la UNMSM Tremarctos ornatus es el único úrsido y el mamífero terrestre más grande de Sudámerica. Debido al comercio ilícito de sus partes, o al creerlo una amenaza por parte de los pobladores de las áreas donde habita, el oso andino sufre una alta presión de caza así como recorte de su hábitat, confinándolo a una condición de especie vulnerable según la UICN, lo que hace sumamente importante su conservación. En adición, el oso andino se encuentra ubicado en el apéndice I de el Convenio Internacional CITES. La dieta reportada para el oso andino es muy variada, compuesta principalmente por materia vegetal, pero también se alimenta de insectos, aves y pequeños mamíferos (Goldstein, 2001). Por ello, si se conoce sus hábitos alimentarios, se puede establecer áreas de cautiverio y semicautiverio correctamente acondicionadas con aquellas plantas de las cuales el oso se alimenta, que favorezcan la conservación de las especies silvestres. Se realizó un estudio en un bosque montano conocido como el Bosque de Ramos, Distrito de Samanga, Provincia de Ayabaca, Perú, para establecer el estado de las poblaciones del oso andino en dicha localidad. Parte del estudio fue el determinar los hábitos alimentarios de esta especie en dicho bosque, con las señales de oso que fueran encontradas. Estas excretas son, sino la más importante, una de las más importantes señales de presencia de oso en su hábitat. En los recorridos se hallaron sendos comederos de oso así como cinco excretas de oso, las que fueron analizadas posteriormente en el Laboratorio del Dpto. de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la UNMSM.. Se prepararon láminas con cortes histológicos de los fragmentos que se encontraron en las excretas, así como láminas de referencia con cortes histológicos vegetales similares, de posibles plantas de las cuales se alimenta el oso andino, y que se colectaron durante la salida de campo, con fines comparativos. Los resultados muestran que su dieta es básicamente herbívora (99%), cuyo principal ítem alimenticio es el de las bromeliáceas (Género Puya, 90%), seguido por las ericáceas (5.2%) y hepáticas (Género Hurpezia, 3.4%).

2 También se encontró como parte de su dieta insectos (>1%) del Orden Diptera, Coleoptera e Isoptera. Palabras claves : Tremarctos ornatus, oso andino, hábitos alimentarios, análisis de excretas, bosque montano FINANCIAMIENTO: INRENA El oso andino (Tremarctos ornatus) es el mamífero terrestre mas grande y único úrsido de Sudamerica. Debido a que es un animal que se adapta a una gran variedad de hábitats, muchas de ellas de difícil acceso para el hombre, se cree que no se encuentra en peligro inmediato de extinción. Sin embargo, la UICN cataloga al oso andino como Vulnerable a Extinción (UICN, 2000) debido a la pérdida de su hábitat natural y a la caza indiscriminada para el comercio ilegal de sus partes que han disminuido considerablemente sus poblaciones (Peyton, 1999). También, el convenio Internacional CITES ha colocado a esta especie en el Apéndice I prohibiendo así su comercio de cualquier tipo entre los países firmantes. Este úrsido vive en una variedad de hábitats andinos desde la Cordillera de Mérida en el Oeste de Venezuela hasta la provincia de Porta en Bolivia (Peyton, 1980). Hoy en día en el Perú, los osos son encontrados solo en fragmentos de bosques de las tres cadenas de los Andes, desde los 250m hasta los 4750m. Habitan las zonas ecológicas de tierras de estepa, bosques secos subtropicales a bosques lluviosos montanos tropicales, bosques enanos y prados de altas elevaciones (Peyton, 1998). En el Perú se le encuentra principalmente en el bosque montano, hábitat denominado Ceja de Selva, en donde se alimenta de una gran variedad de especies vegetales, donde las bromeliáceas y ericáceas son sus favoritas. La dieta del oso andino ha sido estudiada a lo largo de toda su distribución en muchas localidades y tipos de hábitats (Peyton, 1980; Suarez, 1988 y Goldstein, 1993).En el Perú son pocos los estudios que se han efectuado, siendo Peyton en el año 1980 MATERIALES Y METODOS 1. Área de estudio El trabajo de campo fue conducidoentre el 14 de octubre al 19 de octubre del 2002, y fue parte de un estudio financiado por INRENA (Instituto Nacional de Recursos naturales-ministerio de Agricultura, Perú) que tuvo como objetivo

3 conocer el estado de las poblaciones de oso andino evaluando las amenazas a las que se enfrenta y la disponibilidad de hábitat para esta especie en el sector Norandino (Amanzo et al, 2003). El estudio se realizó en un bosque montano conocido como el Bosques de Ramos (al este de la ciudad de Ayabaca), en el Distrito de Samanga, Provincia de Ayabaca, Dpto. de Piura (S 04º 43 36, O 29º ) con una altitud aproximada de msnm. El Bosques de Ramos abarca aproximadamente 4000 Ha y pertenece a la Comunidad de Espíndola. El área muestreada se encuentra entre los 3000 y los 3600 metros de altura abarcando los hábitats de bosque muy húmedo montano tropical y páramo. Muchas de las zonas muestreadas se encontraban en un bosque enano, transición de estos dos hábitats. 2. Análisis de las excretas El análisis para la determinación de la dieta del oso andino fue realizado en el Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural (MUSM), y la toma de fotografías de los cortes histológicos y de los diferentes ítems alimenticios encontrados, se efectuaron en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Biológicas, todo ello durante los meses de diciembre del 2002 a marzo del a. Recolección de plantas y prensado: Previo al trabajo de campo se registró las especies vegetales que forman parte de la dieta del oso andino. Se colectó cada una acompañándola la siguiente información: fecha, lugar de colecta, características de la planta como el color de la flor, forma y color del fruto. Adicionalmente se tomó fotografías de cada una de estas especies vegetales para ayudar a su identificación. Cada planta colectada fue prensada para su preservación y su posterior identificación. También fueron registradas y prensadas las plantas encontradas en los comederos b. Preservación de tejido vegetal de las plantas colectadas Se extrajo una porción de hoja, tallo, y en caso de encontrarse, flor y fruto, para su preservación y posterior caracterización de tejido, todo esto antes del prensado. Pequeños cortes de partes de cada planta fueron colocados en un frasco con solución FAA ( formol 10%, ácido acético glacial, alcohol 70% y agua destilada, en proporciones de 5:5:50:40, respectivamente).

4 c. Recolección de excretas A cada una de las muestras de heces encontradas le fue tomada información de medidas, peso y localización geográfica. Asimismo, se anoto información de olor, color y edad aproximada de la excreta según Figueroa et al (2001). Finalmente, en el campamento se le pesó y secó bajo el sol (Razuri,1993). d. Análisis de las excretas El análisis se realizó en el Dpto. de Mastozoología del Museo de Historia Natural UNMSM. Se separó de cada excreta una submuestra de 20 gramos para el análisis de los componentes fecales (Naranjo, en prensa) y se le rehidrató en agua destilada durante 20 minutos. Si el total de la excreta pesó menos de 20 gramos, se procedió al análisis de ésta en su totalidad. Se esparció en una placa petri uniformemente una capa de 2 mm de espesor y se dividió a ésta en 4 partes iguales, obteniendo así cuatro campos. De cada campo se procedió a contabilizar y separar los ítems alimenticios según su grupo con la ayuda de un estereoscopio. Se tomó el promedio y porcentaje de cada ítem alimenticio en cada excreta. Luego se escogió al azar dos fragmentos de cada ítem por cada campo para la preparación de las correspondientes láminas. Se utilizaron para el estudio los siguientes materiales y equipo: Binoculares, GPS, Cámara fotográfica, Microscopio, Estereoscopio,Tijera podadora, Prensa, Frascos plásticos y de vidrio, Etiquetas de papel Canson,Tijeras, pinzas, Solución FAA, Glicerina, Colorante verde de malaquita, Placas petri, Láminas portaobjetos y cubreobjetos, Tapers plásticos, Calibrador Bernier, Balanza de precisión. Durante el estudio, se obtuvieron un total de 10 comederos y 5 excretas, así como 12 especies de plantas locales colectadas que forman parte de la dieta del oso (Ver Tabla 1). Tabla 1. Indicios indirectos de presencia de oso andino Bosque Tipo de evidencia Montano Pajonal Trans. BM y Pajonal Total Comederos Excretas Especies vegetales colectadas consumidas por el oso

5 a. Comederos De los 10 comederos hallados, 8 eran comederos con restos de plantas pertenecientes a la familia Bromeliaceae. Los otros 2 comederos presentaban restos pertenecientes a la familia Orchidaceae y a la familia Poaceae cada uno. Ello no quiere decir quelas bromeliáceas sean su alimento preferido. En los recorridos que se efectuaron durante el periodo de estudio pudimos observar gran cantidad de especies de plantas de la familia Ericaceae con abundantes frutos maduros, y Peyton (1980) menciona que las bromeliaceas son importantes en su dieta, particularmente cuando los frutos se encuentran inmaduros. Esto posiblemente se debe a que es más fácil avistar restos de bromeliaceas comidas por el tamaño grande de sus hojas, que avistar pequeñas hojas y frutos comidos de especies de ericaceas, o reconocer parte del arbusto consumido por el oso. Uno de los comederos se encontraba en lo alto de un árbol con bromeliaceas. Este árbol presentaba marcas de garras (disposición vertical). No se avistó al oso durante el periodo de estudio, debido a que resulta muy difícil observarlo por su comportamiento reacio hacia el hombre. Hubiese sido beneficioso poder avistarlo, por ejemplo, alimentándose y tener así indicios directos de éste. Tabla 2. Comederos de osos encontrados en el área de estudio. No Especie Familia Hábitat-Lugar 1 Guzmania sp. Bromeliaceae Bosque Montano- Pampa del Oso 2 Tillandsia sp. 1 Bromeliaceae Bosque Montano 3 Tillandsia sp. 1 Bromeliaceae Bosque Montano 4 Chusquea scandens Poaceae Bosque Montano- La pampa de las achupayas 5 Achupaya (Puya sp. 1) Bromeliaceae Pajonal - El Achupayal del oso 6 Achupaya (Puya sp. 1) Bromeliaceae Pajonal - El Achupayal del oso 7 Achupaya (Puya sp. 1) Bromeliaceae Pajonal - El Achupayal del oso 8 Achupaya (Puya sp. 1) Bromeliaceae Pajonal - El Achupayal del oso 9 Puya sp. Bromeliaceae Bosque Montano - La pampa de las achupayas 10 Oncidium macranthum Orchidaceae Bosque Montano

6 b. Excretas Fueron 5 las excretas encontradas en los recorridos efectuados en el Bosques de Ramos. Tabla 3. Excretas de oso encontradas en el área de estudio. No Localización * Peso (gr) Peso seco (gr) Medidas (mm) Características Edad S 04º / O 79º x47.8 Negro-verdosa. Excreta con mucha agua. S 04º / Negro-verdosa. O 79º x62.4 Peso s/ramitas. S 04º / Negro-verdosa. O 79º (**) S 04º / O 79º (***) Negro-verdosa. S 04º / O 79º x120.2 Negro-verdosa. Vieja Vieja Vieja Vieja Fresca *) Las altitudes oscilan entre los 3100 y 3300 m. (**) Se encontraron nueve pellets, cuyas medidas en mm son: 27.4x22.1; 25.2x1.56; 40.02x20.41; 30.01x19.99; 40.58x20.47; 30.24x10.84; 20.69x20.42; 20.31x20.13; 40.51x (***) Separado en dos trozos, uno mediano de 90.54x40.81 y uno pequeño de 30.13x El número de las excretas colectadas (Tabla 3) nos da una idea de lo relativamente difícil que es encontrarlas, ya que sumado al hecho de que son pocos los individuos, se encuentra el que el oso tiende a esconderse de las personas y puede alimentarse en lugares que son de difícil acceso para el hombre (Peyton, 1980). Este número no es suficiente para poder determinar el hábitat preferido por el oso, sin embargo, puede darnos mucha información acerca de las especies vegetales y animales que componen su dieta (Peyton, com. pers, 2002). El color de la excreta depende de la especie de planta que el oso esté consumiendo. Si hubiese comido palmas y bromelias, la excreta presentaría un color verde esmeralda; pero si hubiese comido moráceas presentaría un color rosado, y morado si hubiese comido ericáceas. Sin embargo, las excretas encontradas presentaron en casi todos los casos, excepto uno (única excreta fresca), un color negro-verdoso, signo de que es antigua y se ha ido oxidando. Estas excretas no presentan un olor fuerte, lo que indica que estos osos no consumieron carne o carroña. (Figueroa y Stucchi, 2001). Sin embargo, los pobladores que viven cerca de estos bosques afirman que el oso baja hasta sus poblados a atacar y llevarse a su ganado para alimentarse de él.

7 Las especies colectadas pertenecientes a las familias Bromeliaceae, Ericaceae, Orchidaceae, Poaceae y Rosaceae (Tabla 4), ya han sido reportadas como componentes de la dieta del oso. A lo largo de la zona de estudio se pudo encontrar gran cantidad de ericáceas) cuyos frutos son de los favoritos por el oso andino (Suárez, 1988) por su agradable sabor y probablemente gran cantidad de azucares, por lo que se le esperaba encontrar en todas las excretas. Pequeñas semillas alargadas, de menos de un milímetro de largo, se encontraron dispersas en gran parte del campo de observación al estereoscopio en dos de las cinco excretas que fueron analizadas. Es difícil determinar el género, mas aún hasta especie, con sólo semillas, por lo que sólo este ítem figura únicamente al nivel de familia en la lista de la tabla 6. Asimismo, se encontraron dos pequeñas hojas de este grupo de plantas que cuantitativamente no nos proporcionan información, sin embargo, las semillas encontradas desmintieron ello. Se comparó la forma de la semilla encontrada en la excreta con la semilla de un fruto colectado en la zona de estudio y se preservó, encontrándose la forma típica de una semilla de ericácea. Además, las pequeñas hojas encontradas también fueron comparadas con las colectadas. Otro grupo de plantas que abundaron en la zona de estudio fueron las bromeliáceas. Fue observada gran cantidad de especies del genero Tillandsia en bosque montano y predominio del genero Puya en el pajonal de páramo, además del conocimiento de que son bastante consumidas por el oso en esta zona (Peyton, 1980; Suárez, 1988; Goldstein, 1993) hicieron suponer que se encontraría gran cantidad de estas bromeliáceas en las excretas. Durante el análisis, los restos de bromeliáceas (Tillandsia sp.1) encontradas ocuparon casi todo el campo de observación, muchas de ellas, enmarañadas entre sus fibras. Como el oso tiende a comer el corazón, la parte tierna de éstas (Peyton, 1980; Suarez, 1988), un gran porcentaje de los restos encontrados perteneció a esta parte de la planta. Con los cortes histológicos al tejido vegetal se pudo corroborar que los ítems alimenticios encontrados eran de Tillandsia sp.1 por la presencia en la superficie de los característicos pelos escamosos (Lyman, 1977).. También se encontró pequeñas semillas de Tillandsia que podrían indicar que el grupo de plantas favorito en la dieta del oso en la zona son las broméliaceas (Peyton, 1980; Suárez, 1988; Goldstein, 1993). Se asumió que las semillas encontradas pertenecían a los restos de Tillandsia sp.1 que se encontró en las excretas. El género Puya sp. es bastante explotado por el oso en páramo. Antes de análisis de excretas se esperaba encontrar al recurso Puya sp, como parte de la dieta del oso debido a la información de estudios anteriormente realizados (Peyton, 1980, 1983; Goldstein, 1993) y por los comederos de este género encontrados, sin embargo los resaltados no mostraron esto (Tabla 5). La especie Hurpezia sp. (Lycopodiácea) fue encontrada en las cinco excretas analizadas. Es extraño encontrar este tipo de hepática como

8 componente de la dieta del oso (sobre todo por no haber sido reportada). Es probable que estas se hayan encontrado creciendo junto con las bromeliáceas y/o ericáceas de las cuales el oso se alimentaba (Lizcano, com. pers, 2003). Un grupo de plantas que se esperaba encontrar como ítem alimenticio es el de las orquidáceas. No solo referencias de formaban parte de la dieta del oso (Peyton, 1980) lo hacía suponer, sino también, la abundancia de este grupo en la zona de estudio y el hallazgo de dos comederos de ellas. Como el oso tiende a comerse el bulbo, se pensó encontrar semillas de este grupo dentro de las excretas, pero en ninguna se encontró este ítem. Otro grupo Familia Bromeliaceae encontrado fue el de los Guzmania sp. invertebrados. Tres órdenes de insectos Puya sp. fueron los encontrados en las Tillandsia complanata excretas: los ordenes Coleoptera, Tillandsia spp. (1 y 2) Diptera e Isoptera. Tres pequeños Familia Ericaceae coleópteros (muy similares) de menos Gaultheria insipida var. Peruviana de 2 mm de longitud Pernettya prostrata encontrados en una de las excretas Vacciminium floribundum (excreta No 2) hacen suponer que Familia Orchidaceae no son parte de su dieta. También se Oncidium macracanthum hallaron dos Familia Poaceae pequeños dípteros en una de las Chusquea scandens. excretas (excreta No 3) además de Chusquea sp. cuatro individuos del orden Isoptera Familia Rosaceae en otra (excreta No2). Los Rubus aff. robustus individuos de este último órden sí han sido reportados anteriormente como parte de la dieta del oso andino. c. Especies de plantas colectadas en el área de estudio consumidas por el oso andino. Las especies registradas como consumidas por el oso en el Bosques de Ramos se muestran en la Tabla 4. Tabla 4. Especies de plantas colectadas en el Bosques de Ramos, que son consumidas por el oso andino.

9 Tabla 5. Especies encontradas en las excretas de oso andino colectadas en el Bosques de Ramos-Ayabaca. Finalmente, los resultados (tabla 6) muestran que su dieta es básicamente herbívora (99%), cuyo principal ítem alimenticio es el de las bromeliáceas (Género Puya, 90%), seguido por las ericáceas (5.2%) y hepáticas (Género Hurpezia, 3.4%). El menor porcentaje correspondió al de los insectos (>1%) Familia Bromeliaceae Tillandsia sp.1 Familia Ericaceae (*) Clase Insecta Orden Coleoptera Orden Diptera Orden Isoptera Familia Lycopodiaceae Hurpezia sp. Especies encontradas en las excretas de oso andino en Los Bosques de Ramos pertenecientes al Orden Diptera, Coleoptera e Isoptera. restos del corazón, semillas hojas, semillas Individuos adultos Individuos adultos Individuos en estadío larval Hojas

10 Tabla 6. Frecuencia y porcentaje de los ítems alimenticios encontrados en cada una de las excretas. Ítem Alimenticio Frecuencia Porcentaje (%) Excreta 1 Excreta 2 Excreta 3 Excreta 4 Excreta 5 Corazón de Bromeliáceas 5(100%) Hojas y Frutos de Ericáceas (semillas) 4( 80%) Insectos 3( 60%) >1 >1 >1 0 0 Otros (hepáticas, tierra...) 5(100%) >6 >4 <2 5 5 Total 17 La dieta reportada para el oso andino es muy variada, catalogada como omnívora por muchos autores, pero la mayor parte de su alimento está compuesto de materia vegetal (Peyton, 1980 ; Suárez, 1988), también pudiéndose alimentar de insectos, aves y pequeños mamíferos (Goldstein, 2001). En los diversos hábitats que ocupa, el oso andino ha encontrado una fuente de alimento variada compuesta principalmente de especies vegetales que le confiere una rica fuente de nutrientes, además de ser abundantes y de fácil acceso para éste. En este estudio se constató que las bromeliáceas son de gran importancia en su dieta en casi todos los hábitats que éste ocupa (Peyton, 1980, Goldstein, 1993), sobre todo en bosque montano y páramo, que junto con las ericáceas son de sus favoritas (Peyton, 1980, Suárez, 1988). El 100% de las excretas analizadas presentó bromeliáceas, y el 80% presentó hojas frutos y semillas de ericáceas. También se encontró un comedero en lo alto de un árbol que registraba marcas de garras de oso, siendo comportamiento típico el trepar el árbol para alcanzar sus frutos en bosque montano, así como las bromeliáceas epifitas que forman parte de su dieta. Las bromeliáceas terrestres como la Puya sp. también son consumidas en el páramo (Goldstein, 1993). El oso andino al sentirse amenazado por la actividad humana, muestra preferencia por explotar el recurso Puya sp. en hábitats de bosque montano o en lugares de alta pendiente (Goldstein, 1993). Conociendo sus hábitos alimentarios, se puede establecer áreas de cautiverio y semicautiverio correctamente acondicionadas con las especies vegetales de las que el oso andino se alimenta, que favorezca la conservación de las especies silvestres. El enriquecimiento ambiental empleado en los

11 zoológicos se apoya en parte en estos estudios de dieta, el mismo que es usado en animales en condición de semicautiverio cuyo propósito es reintroducirlos a su hábitat natural. BIBLIOGRAFIA Amanzo J., Chung C., Zagal M y V. Pacheco Estado de las poblaciones del oso andino (Tremarctos ornatus) y de su hábitat fuera de áreas protegidas en el Perú: Base para el establecimiento de corredores biológicos. Primer Informe de Zona 1 Piura y Cajamarca. INRENA Esau, K Anatomy of the seed plants. 2 nd edition. USA. Figueroa, J y M. Stucci Situación Actual de Oso Andino en el Santuario Histórico de Machu Picchu y Zonas Adyacentes Cusco- Perú. Estudio Preliminar. Proyecto FANPE. Gentry, Alwyn A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America. Conservation International. USA. Goldstein, I Distribution, habitat use, and diet of Spectacled bears (Tremarctos ornatus) in Venezuela. En: Proceedings of the first international symposium on the Spectacled bear. Chicago. Goldstein, I Patrón de explotación de Puya sp. (Bromeliaceae) por Tremarctos ornatus (Ursidae) en el Páramo de Tambor, Venezuela. Ecotrópicos 6 (2):1-9 Naranjo, Eduardo. En Prensa. Estudios de la dieta de mamíferos y aves a partir del análisis de excretas y egagrópilas. México. Peyton, B Ecology, Distribution and Food Habits of Spectacled Bears, Tremarctos ornatus, in Peru. J. Mammalogy 61(4): Peyton, B., E. Yerena, D.I. Rumiz, J. Jorgenson y J. Orejuela Status of Wild Andean Bears and Policies for their Management. Ursus 10: Razuri, Beatriz Estudio de la dieta del zorro andino (Pseudalopez culpaeus) en el Sais Tupac Amaru, Dpto. de Junín, Perú. Tesis para optar por el título de médico veterinario. UNMSM. Smith, Lyman Flora Neotropica. Monografía 14. USA.

12 Suarez, L Seasonal distribution and food habits of Spectacled bears Tremarctos ornatus in highlands of Ecuador. En: Studies on neotropical fauna and enviroment 23(3): Villalpando, G. En prensa. Evaluación de items alimenticios presentes en excretas del oso andino (Tremarctos ornatus) de la región de Apolobamba. Pasantía de investigación. Bolivia.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad EVALUACIÓN DEL OSO ANDINO Tremarctos ornatus EN

Más detalles

VALORACIÓN COMPORTAMENTAL DE UN EJEMPLAR DE OSO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS

VALORACIÓN COMPORTAMENTAL DE UN EJEMPLAR DE OSO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. 2006, 2: 1 VALORACIÓN COMPORTAMENTAL DE UN EJEMPLAR DE OSO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS ORNATUS (CUVIER, 1825) EN CAUTIVERIO EN EL MUNICIPIO DE GARAGOA,

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios. Qué es un herbario? En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas de información sobre el sitio de

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre Dirección de Conservación de la Biodiversidad Phragmipedium lindenii, NUEVO REGISTRO PARA EL

Más detalles

Unidad 7 Cuáles son las principales amenazas para el oso de anteojos?

Unidad 7 Cuáles son las principales amenazas para el oso de anteojos? Unidad 7 Cuáles son las principales amenazas para el oso de anteojos? Recuerdas esta información sobre el oso andino? PUEDE DESAPARECER? SÍ! Hoy en día se encuentra entre los osos más amenazados del mundo.

Más detalles

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas

Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Distribución Geográfica de Triatominos en Venezuela: Importancia Epidemiológicas Ana Soto Vivas anasoto.vivas@gmail.com Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios Centro de Investigaciones de Enfermedades

Más detalles

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca Bioparque Amaru Zoológico Cuenca 2014-2015 par Monitoreo de poblaciones urbanas de anfibios Cuencanos en peligro de extinción Muestreos sistemáticos en diez humedales y transectos en el bioparque y áreas

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

(Tremarctos ornatus), en los Andes norte de Ecuador. Carchi, Imbabura y Sucumbíos

(Tremarctos ornatus), en los Andes norte de Ecuador. Carchi, Imbabura y Sucumbíos Desarrollo de estrategias participativas anti-depredacion por Oso Andino (Tremarctos ornatus), en los Andes norte de Ecuador. Carchi, Imbabura y Sucumbíos Andres Laguna Andean Bear Conservation andresalaguna@gmail.com

Más detalles

ADAPTACIÓN AL MANEJO DE UNA CRÍA DE OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus) EN EL PARQUE ZOOL

ADAPTACIÓN AL MANEJO DE UNA CRÍA DE OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus) EN EL PARQUE ZOOL ADAPTACIÓN AL MANEJO DE UNA CRÍA DE OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus) EN EL PARQUE ZOOL Ó GICO HUACHIPA Hermoza Guerra, Catalina MV Dip; Tello Huaringa, Michael; Capuñay Becerra, Carmen; Díaz Gonzáles,

Más detalles

Resumen - Exposición n Itinerante El oso andino... un peruano poco conocido. Presentado por:

Resumen - Exposición n Itinerante El oso andino... un peruano poco conocido. Presentado por: Resumen - Exposición n Itinerante El oso andino... un peruano poco conocido Presentado por: En el año 2001 se formó Proyecto Oso Andino - Perú, con el fin de desarrollar investigación ciéntífica en esta

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DE POBLACIONES DE OSO ANDINO EN LOS ANDES VENEZOLANOS

PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DE POBLACIONES DE OSO ANDINO EN LOS ANDES VENEZOLANOS PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DE POBLACIONES DE OSO ANDINO EN LOS ANDES VENEZOLANOS Oficina Nacional de Diversidad Biológica MARN Programa de WCS Andes del Norte para la Investigación y Conservación del

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur Tremarctos ornatus Foto: Piet Maljhars América del Sur Para América del Sur se tiene un número de 15.651 especies incluidas

Más detalles

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS ESPECIES DE FELINOS SUDAMERICANOS DE INTERÉS PARA EL BANCO DE RECURSOS GENÉTICOS GATO ANDINO (Leopardus jacobitus) Mauro Lucherini / Enfoque 10 Distribución: Es una especie

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CAPACITACIÓN EN MONITOREO DE OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) EN EL SUR ESTE DE PERÚ

TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CAPACITACIÓN EN MONITOREO DE OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) EN EL SUR ESTE DE PERÚ TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO PARA CAPACITACIÓN EN MONITOREO DE OSO ANDINO (TREMARCTOS ORNATUS) EN EL SUR ESTE DE PERÚ 28 de mayo al 2 de junio 2015 Estación Biológica Wayqecha Bosque de Nubes Cusco-Perú 1.

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL HECTOR OSWALDO PRIETO GORDILLO Restaurador de Bienes Muebles Credencial # 050 del Consejo de Monumentos

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011 ubicación El Estero Salado, conformado por un sistema de manglares,

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE INFORME DEL PROYECTO

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

El Oso Frontino Viene a La Escuela CENTRO DE ACTIVIDADES

El Oso Frontino Viene a La Escuela CENTRO DE ACTIVIDADES La Fundación AndígenA es una Organización No Gubernamental Venezolana sin fines de lucro, creada en 1999 con la misión de trabajar por la conservación de la Diversidad Biológica Neotropical con énfasis

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las dantas se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. Sabías que? La longitud de la cabeza y cuerpo de los monos tití es de 266-330 mm. Sabías que? Los osos hormigueros pueden

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones TABLA DE CONTENIDO 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 11-1 11.1 Conclusiones... 11-1 11.2 Recomendaciones... 11-3 i 11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Después de analizar las actividades asociadas

Más detalles

Evaluación del Período 3 Lenguaje y Comunicación CUarto Año Básico 2013

Evaluación del Período 3 Lenguaje y Comunicación CUarto Año Básico 2013 Evaluación del Período 3 Lenguaje y Comunicación CUarto Año Básico 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha I. Lee el texto y contesta las preguntas 1 a 9 La Añañuca Cuenta la leyenda que, hace

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011 Fecha: Domingo 8 de mayo de 2011. Objetivo: Monte Abantos (1.753 m) desde la Presa del Romeral Dificultad: media Distancia: 8,13 km *Tiempo estimado: 4/5 horas Punto de encuentro: lonja del Monasterio,

Más detalles

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO MEDIOS NATURALES DEL MUNDO ZONA CÁLIDA MEDIO ECUATORIAL CLIMA ECUATORIAL Por encima de 25ºC todo el año AMPLITUD TÉRMICA: 0º-3ºC +2000mm Llueve todo el año Caudalosos Regulares Amazonas y Congo SELVA Bosque

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legítimo de semillas y elementos de su dieta en la región de Apolobamba-Bolivia

Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legítimo de semillas y elementos de su dieta en la región de Apolobamba-Bolivia Ecología en Bolivia, Vol. 43(1), 29-39, Abril 2008. Estudio del oso andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legítimo de semillas y elementos de su dieta en la región de Apolobamba-Bolivia Study of the

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas Bosque Tropical Del Pacífico se extiende desde el departamento de tumbes

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS

LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS 1 CAPITULO 13 LA COMUNIDAD DE CARNIVOROS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS Pedro G. Perovic 1 Introducción Los carnívoros se destacan por su rol en controlar las poblaciones de las especies

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua El copihue es una planta autóctona de Chile nombre viene del verbo kopün que en lengua La planta del copihue es una enredadera y de color café claro. Las hojas son alargadas y duras, de color verde oscuro

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

Aspectos económicos del Sector Forestal.- Aspectos económicos del Sector Forestal.- Del gran potencial maderable con que dispone el Perú, la producción maderable proviene directamente del aprovechamiento de la madera bajo la extracción de madera

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012 Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación CUARTO AÑO BÁSICO 2012 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha I. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 6. La Añañuca Cuenta la leyenda

Más detalles

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA mariana_mites_ ec@yahoo.com marianamites@hotmail.com www.birdingmindo.com DIVERSIDAD

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

TALLER: APROXIMACIÓN A LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO DEPARTAMENTO ECOSISTEMAS AGROFORESTALES. UPV

TALLER: APROXIMACIÓN A LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO DEPARTAMENTO ECOSISTEMAS AGROFORESTALES. UPV TALLER: APROXIMACIÓN A LA BIODIVERSIDAD DEL SUELO R. LABORDA DEPARTAMENTO ECOSISTEMAS AGROFORESTALES. UPV EL SUELO, EL GRAN DESCONOCIDO... 3 PLANTEAMIENTO DEL TALLER... 4 MATERIALES... 4 TRABAJO EN EL

Más detalles

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis)

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) V CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS Autor: Jhon Dionicio Acedo IV CONGRESO

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de nuestros mamíferos terrestres y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág.

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Natural Science. Primero

Natural Science. Primero Natural Science Primero BLOQUE. EL SER HUMANO Y LA SALUD 1. Identifica y localiza las partes externas del cuerpo. 2. Diferencia imágenes de músculos, huesos y articulaciones. 3. Relaciona los cincos sentidos

Más detalles

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas índice 1 Índice Presentación 1. Evaluación de la democracia 2. Característica más importante de la democracia

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA : CÉLULAS Y TEJIDOS 01.- Células animales y vegetales Duración Estimada: 1h 40 min Capacidad Terminal Observación de células animales y

Más detalles

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Nombre: Fecha: El Impacto Ambiental de Alimentar al Mundo. Diario Estudiantil

Nombre: Fecha: El Impacto Ambiental de Alimentar al Mundo. Diario Estudiantil El Impacto Ambiental de Alimentar al Mundo Diario Estudiantil Desperdicio de Alimentos Introducción: El desperdicio de alimentos se refiere a la comida que es desechada bien sea por ser indeseada o incomestible.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Buenos Aires, 29 de febrero de Sr. Fiscal Federal Ambiental Dr. Ramiro González S / D

Buenos Aires, 29 de febrero de Sr. Fiscal Federal Ambiental Dr. Ramiro González S / D Buenos Aires, 29 de febrero de 2012 Sr. Fiscal Federal Ambiental Dr. Ramiro González S / D Me dirijo a Ud. en mi carácter de Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), con motivo

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 9 ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES DE ZONAS DE FRONTERA

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 9 ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES DE ZONAS DE FRONTERA SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 9 Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS Y GESTANTES DE ZONAS DE FRONTERA Anemia en gestantes de zonas de frontera.

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

1. Climas de la Tierra

1. Climas de la Tierra Cuando hablamos de paisajes nos referimos al medio natural y su interrelación con la acción humana. Por consiguiente los paisajes pueden ser naturales y humanizados. El paisaje natural se caracteriza por

Más detalles

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Qué ventajas tiene representar la tierra en un Planisferio? 0

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles