COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD



Documentos relacionados
CONTRATO DE TERMINOS Y CONDICIONES

SECRETARIA DE LA FUNCION PÚBLICA

Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2007 CIRCULAR 16/2007

REGULACIONES ESPECÍFICAS DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOGENERACIÓN Y COGENERACIÓN

I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN.

INSTITUTO PARA LA PROTECCION AL AHORRO BANCARIO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ENTREGA. RECEPCIÓN, FINIQUITO Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA O SERVICIOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN LAS INSTALACIONES DE ARTIUM, CENTRO-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Capítulo III. Contrato de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo

ANEXO II. CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE GAS A TARIFAS

I. GENERALIDADES II. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EMITIR U OPERAR SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO

Mes A disposición Fecha de comprobación. Marzo 2do. día hábil del mes 20 de abril Enero. Abril 2do. día hábil del mes 20 de mayo febrero

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Dirección General de Industria, Energía y Minas

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

1. OBJETO Y ÁMBITO. 2. DEFINICIONES.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

LISTA DE MÉXICO SECCIÓN A. Servicios Bancarios y demás Servicios Financieros (excluyendo seguros)

Información al consumidor sobre los cambios normativos en la factura de la luz

PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES EN PRORROGA Ó PARCIALIDADES. Podemos decir del pago a plazos que la regulación de este, está mal ubicada en el Código

REGLAMENTO DE ARREGLOS DE PAGO EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS DE LA PROMOTORA DE COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA. Sección I Disposiciones Generales

El libro deberá contar con los apartados siguientes:

Comisión de Vigilancia del H. Consejo General Universitario

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

CIRCULAR INFORMATIVA No. 03/2009. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES.

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE LLAMADA POR LLAMADA EN EL SERVICIO PORTADOR DE LARGA DISTANCIA, APLICABLE A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MÓVILES

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD OPN Reglamento de Traspaso de Redes e Instalaciones de Distribución Eléctrica y de Telecomunicaciones.

INSTRUCTIVO CAMARA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

C O N S I D E R A N D O

NORMAS SOBRE CONSTITUCION Y CALCULO DE RESERVAS

MODELO DE CONTRATO DE INTERCONEXION PARA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE O SISTEMA DE COGENERACION EN MEDIANA ESCALA.

CAMPAÑA DE PLANES DE PENSIONES APORTACIONES PERIÓDICAS 2014

CIRCULAR-TELEFAX 40/2000

Comisión de Vigilancia del H. Consejo General Universitario. Lineamientos para el manejo de recursos aplicables a partir del 1 de enero de 2014

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

OFICINA DEL ABOGADO GENERAL

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Opción sobre Acciones (Liquidación en Especie)

ORDEN DE 27 DE DICIEMBRE DE 1991 DE DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1816/1991, DE 20 DE DICIEMBRE, SOBRE TRANSACCIONES ECONÓMICAS CON EL EXTERIOR

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TARIFA 2-MEDIANAS DEMANDAS.

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Opción sobre Acciones (Liquidación en Especie)

1 C/ HUERTAS, MADRID TEL.: FAX:

entidad mexicana de acreditación, a. c.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS GARANTÍAS DE PERMANENCIA Y DE CONTRATACIÓN. Sub Gerencia Análisis Tarifario

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

REGLAMENTO DEL REGIMEN ESPECIAL DE SEGUROS DE COMERCIALIZACIÓN MASIVA

MONITOREO REMOTO DE ALARMAS Y SISTEMA ELECTRÓNICO DE SEGURIDAD

regula la actividad de gestor de cargas del sistema para la realización de servicios de recarga energética

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS DE UN PARTICULAR EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL COMPLEMENTO DE ENERGÍA REACTIVA

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos

PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN 12.1 Introducción

TURISTAS. DEBE DECIR (SUSTITUYE). (Ley de Instituciones de Seguros y del Fianzas)

REGLAS A QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO EN LA REALIZACIÓN DE SUS OPERACIONES

Resolución N CD-SIBOIF AGOST De fecha 19 de agosto de 2009

ANEXO I. INFORMACIÓN PREVIA AL CONTRATO.

DECRETO 1013 DE 1995 (junio 16) Diario Oficial No , del 16 de JUNIO DE 1995

Como consecuencia de lo anterior, se modifican las siguientes condiciones de la Oferta Pública mencionada:

JUNTA DE CAMINOS DEL ESTADO DE SONORA

CONDICIONES GENERALES DEL PROGRAMA DE PUNTOS CLUB GRUPO GASELEC

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Qué es el Fondo de Seguro de Depósito?

FUNDAMENTOS QUE RESPALDAN LA OBLIGACION DE EMITIR CFDI POR VENTAS DE INMUEBLES POR PERSONAS MORALES Y PERSONAS FÍSICAS EMPRESARIAS

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

ANEXO 6. Definiciones

b) Estar disponible durante las 24 horas del día, todos los días del año (5.3.3).

Niveles de tensión - Tarifas

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Sistema para servicio de television por cable - Gestel

REGLAMENTO DE JUEGOS DE LOTERIA ELECTRÓNICA

PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN

A estos efectos, se incluirán entre las empresas explotadoras de dichos servicios las empresas distribuidoras y comercializadoras de los mismos.

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS APROBADAS PARA LA AFECTACIÓN DE LAS PARTIDAS DE VIÁTICOS Y GASTOS DE CAMINO

Determinación del Costo de lo Vendido Fiscal

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Concepto del 2013 Diciembre 4

Pensión de Invalidez

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE COBROS Y RECLAMACIÓN DE HONORARIOS DE LA DEMARCACIÓN EN TOLEDO DEL COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CASTILLA LA MANCHA

Condiciones generales

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL COMERCIAL U OFICINA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

REGLAMENTO PROGRAMA CERO INTERES BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

MINUTA TRANSFORMACIÓN DE SOSTENEDORES EN PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO

NOTA SOBRE CONTENIDOS DEL REAL DECRETO DE DESARROLLO DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO

casas de bolsa podrán fungir como comisionistas de las instituciones de crédito;

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE PREPAGO EN PANAMA

Transcripción:

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN GERENCIA COMERCIAL INSTRUCTIVO PARA LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TARIFAS PARA EL SUMINISTRO Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA NOVIEMBRE DE 2004

I N D I C E I.- INTRODUCCIÓN... 2 II.- MARCO LEGAL... 3 III.- CONCEPTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 4 1.- TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 4 1.1.- DEFINICIÓN... 4 1.2.- DESCRIPCIÓN... 4 1.3.- CLASIFICACIÓN... 6 1.3.1.- ESPECÍFICAS... 6 1.3.2.- GENERALES... 7 1.3.3.- RESPALDO... 7 2.- CONCURRENCIA DE TARIFAS... 7 2.1.- DEFINICIÓN... 7 2.2.- CRITERIOS A APLICAR... 7 2.2.1, 2.2.2 Y 2.2.3 OTROS CASOS DE CONCURRENCIA... 8 2.2.4 CRITERIOS APLICABLES A LAS TARIFAS GF 9 2.3.- SUBESTACIONES COMPARTIDAS... 10 3.- TENSIÓN DE SUMINISTRO... 11 3.1.- DEFINICIÓN... 11 3.2.- CLASIFICACIÓN... 11 3.3.- TENSIÓN DE SUMINISTRO A CADA TARIFA... 11 3.4.- CRITERIOS A APLICAR...12 4.- CARGA POR CONTRATAR... 15 4.1.- DEFINICIÓN... 15 4.2.- REGLAS PARA DETERMINAR LA CARGA POR CONTRATAR.... 15 II

5.- DEMANDA... 17 5.1.- DEFINICIÓN... 17 5.2.- DEMANDA POR CONTRATAR... 17 5.3.- MODIFICACIÓN DE LA CARGA Y DEMANDA CONTRATADA... 17 5.4.- CESIÓN DE DEMANDAS.. 18 5.5.- DEMANDA MÁXIMA MEDIDA... 21 5.6.- DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN PUNTA, SEMIPUNTA, INTERMEDIA Y EN BASE... 22 5.7.- DEMANDA FACTURABLE... 22 5.8.- DEMANDA FIRME CONTRATADA... 24 5.9.- DEMANDA INTERRUMPIBLE CONTRATADA... 24 5.10.- DEMANDA INTERRUMPIBLE BONIFICABLE... 24 5.11.-DEMANDA INTERRUMPIBLE SOLICITADA... 24 5.12.-DEMANDA INTERRUMPIBLE NO PROPORCIONADA... 24 5.13.-DEMANDA CONTRATADA EN PERÍODO DE PUNTA, SEMIPUNTA, INTERMEDIA Y EN BASE... 24 5.14.-DEMANDA CONTRATADA FACTURABLE... 25 5.15.-DEMANDA RESERVADA... 25 6.- DEPÓSITO DE GARANTÍA... 25 6.1.- DEFINICIÓN... 25 6.2.- CÁLCULO... 25 6.3.- GARANTÍA DISTINTA... 25 6.4.- EXENCIÓN EN SU PAGO... 26 7.- MEDICIÓN DE LOS SERVICIOS... 26 7.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN... 26 7.2.- CARGO O BONIFICACIÓN DEL 2% POR MEDICIÓN EN III

EL SECUNDARIO O PRIMARIO DEL TRANSFORMADOR... 28 7.3.- ESTIMACIÓN DE CONSUMOS...28 7.4.- ESTIMACIÓN DE DEMANDAS... 29 7.5.- CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE CONSUMOS, DEMANDAS Y FACTOR DE POTENCIA EN SERVICIOS DE TARIFA HORARIA... 30 7.5.1.- SERVICIOS QUE TIENEN CUANDO MENOS TRES PERÍODOS DE FACTURACIÓN... 30 7.5.2.- SERVICIOS EN LOS QUE NO SE CUENTA CON HISTORIAL DE COMPORTAMIENTO HORARIO... 32 7.5.3.- OTROS CASOS... 32 7.6.- CRITERIO DE ESTIMACIÓN DE FACTOR DE POTENCIA PARA SERVICIOS NO HORARIOS... 32 7.7.- CRITERIO PARA LA ESTIMACIÓN DE CONSUMO EN PUNTA, SEMI- PUNTA, INTERMEDIA Y EN BASE, DEMANDA MEDIDA, FACTOR DE POTENCIA Y DÍAS DE UTILIZACIÓN, EN TARIFAS DE RESPALDO... 32 7.7.1.- FALLA TOTAL DE LOS DOS MEDIDORES... 32 7.7.2.- CASO DE FALLA TOTAL O PARCIAL EN EL MEDIDOR MAESTRO DE FACTURACIÓN... 33 8.- LECTURAS... 33 8.1.- TOMA DE LECTURA... 33 8.2.- EXCEPCIÓN EN EL PERÍODO DE TOMA DE LECTURAS... 34 8.3.- TARIFAS HORARIAS. 34 9.- FACTOR DE POTENCIA... 34 9.1.- DEFINICIÓN... 34 9.2.- RECARGO POR FACTOR DE POTENCIA MENOR A 90%... 35 9.3.- BONIFICACIÓN POR FACTOR DE POTENCIA IGUAL O SUPERIOR IV

A 90%... 35 9.4.- CRITERIOS A APLICAR... 36 10.-FACTURACIÓN... 36 10.1.- CRITERIO A SEGUIR PARA FACTURAR UN SERVICIO... 36 10.1.1 TARIFAS PARA SERVICIO DOMÉSTICO CON FACTURACIÓN BIMESTRAL.. 37 10.1.2 TARIFAS PARA SERVICIO DOMÉSTICO CON FACTURACIÓN MENSUAL.. 40 10.2.- FACTURACIÓN DE SERVICIOS CONTRATADOS POR TEMPO- RADAS... 42 10.3.- CONSIDERACIONES POR FRACCIONES... 42 10.4.- MÍNIMO MENSUAL... 42 10.5.- CONCEPTOS QUE INTEGRAN LA FACTURACIÓN... 42 IV.- APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS TARIFAS... 45 TARIFA 1... 45 TARIFA 1A,1B,1C,1D, 1E, 1F, DAC... 48 TARIFA DAC... 53 TARIFA 02... 55 TARIFA 03... 58 TARIFA 5 Y 5A... 60 TARIFA 06... 64 TARIFA 07... 67 TARIFA 09, 9M, 9-CU, 9N... 70 TARIFA O-M... 73 TARIFA H-M Y H-MC... 76 TARIFA H-S... 81 V

TARIFA H-T... 84 TARIFA H-SL... 88 TARIFA H-TL... 92 TARIFA PARA SERVICIO INTERRUMPLIBLE I-15 E I-30... 96 FACTURACIÓN CON BASE EN DEMANDA CONTRATADA... 100 TARIFAS HORARIAS DE RESPALDO... 104 TARIFAS GF... 111 V.- CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA TARIFAS HORARIAS... 114 1.- HORARIO...114 2.- PERIODOS HORARIOS...114 3.- REGIONES TARIFARIAS...114 APÉNDICE No. 1 TABLAS QUE MUESTRAN PORCENTAJE DE BONIFICACIÓN Y RECARGO POR FACTOR DE POTENCIA... 117-124 ANEXO No. 1.- CONVENIO PARA SUBESTACIONES COMPARTIDAS... 125-131 ANEXO No. 2.- CONVENIO PARA CAMBIO EN LA TENSIÓN DE SUMINISTRO... 132-134 ANEXO No. 3.- CONVENIO PARA TARIFA INTERRUMPIBLE I-15... 135-138 ANEXO No. 4.- CONVENIO PARA TARIFA INTERRUMPIBLE I-30... 139-142 ANEXO No. 5.- CONVENIO PARA OPCIÓN DE DEMANDAS CONTRATADAS... 143-146 ANEXO No. 6.- CONVENIO PARA PASAR DE TARIFA OM A TARIFA HM.... 147-150 ANEXO No. 7.- CONVENIO PARA PASAR DE TARIFA DAC A TARIFA HM...151-154 ANEXO No. 8.- CONVENIO PARA CESIÓN DE DEMANDAS.....155-159 GRÁFICAS DE ESTACIONALIDAD Y PERÍODOS HORARIOS 160 VI

I.- INTRODUCCIÓN. EL PRESENTE INSTRUCTIVO TIENE COMO PROPÓSITO EL DE PROPORCIONAR ELEMENTOS AL PERSONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO, PARA LOGRAR UNIFORMIDAD Y FACILIDAD EN LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TARIFAS EN VIGOR Y SUS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, SEÑALANDO LOS CRITERIOS QUE INVARIABLEMENTE DEBEN OBSERVARSE Y QUE SE COMPLEMENTAN CON LOS PROCEDIMIENTOS COMERCIALES ESTABLECIDOS, PARA EL FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LAS ÁREAS COMERCIALES DE LAS DIVISIONES DE DISTRIBUCIÓN. SU REDACCIÓN CONDENSA LAS OPINIONES DE LAS DIVISIONES DE DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE COMITÉS INTEGRADOS PARA ESE EFECTO, CONCILIANDO EL INTERÉS INSTITUCIONAL DETERMINADO POR LA LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN RESPECTIVAS, CON EL FIN DE FACILITAR EN TÉRMINOS OPERATIVOS LAS ACTIVIDADES COMERCIALES. QUEDA ABIERTA LA POSIBILIDAD DE ENRIQUECER SU CONTENIDO POR LOS COMENTARIOS QUE SE DERIVEN DE SU APLICACIÓN, MISMOS QUE, AGRADECEREMOS ENVIARNOS A FIN DE CONSIDERARLOS PARA LOS EFECTOS DE ACTUALIZACIÓN DEL INSTRUCTIVO. GERENCIA COMERCIAL II.- MARCO LEGAL. 2

LA VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SE RIGE POR LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SU REGLAMENTO, SU REGLAMENTO EN MATERIA DE APORTACIONES, EL MANUAL DE DISPOSICIONES RELATIVAS AL SUMINISTRO Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DESTINADA AL SERVICIO PÚBLICO, LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS A LAS TARIFAS PARA EL SUMINISTRO Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y LAS TARIFAS QUE APRUEBA LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, MISMA QUE CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE ENERGÍA, DE ECONOMÍA Y DE DESARROLLO ECONÓMICO, Y A PROPUESTA DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, FIJA LAS TARIFAS, SU AJUSTE O REESTRUCTURACIÓN, DE MANERA QUE TIENDAN A CUBRIR LAS NECESIDADES FINANCIERAS Y LAS DE AMPLIACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO Y EL RACIONAL CONSUMO DE ENERGÍA. EL AJUSTE CORRESPONDE A LOS CASOS EN QUE SOLAMENTE CAMBIAN LAS CUOTAS ESTABLECIDAS PARA LOS ELEMENTOS DE LAS TARIFAS. LA MODIFICACIÓN CORRESPONDE A LOS CASOS EN QUE VARÍE ALGUNO DE LOS ELEMENTOS DE LA TARIFA O LA FORMA EN QUE ESTOS INTERVIENEN. LA REESTRUCTURACIÓN CORRESPONDE A LOS CASOS EN QUE SE ADICIONA O SUPRIME ALGUNA O VARIAS TARIFAS. EL PRESENTE INSTRUCTIVO CONSIDERA LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE TARIFAS, PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 7 Y 17 DE ENERO, 3 Y 7 DE JULIO Y 8 DE AGOSTO DE 2003 RESPECTIVAMENTE Y 23 DE ENERO DE 2004. 3

III.- CONCEPTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA APLICACIÓN DE LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 1.- TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA. 1.1.- DEFINICIÓN. LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON LAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS, QUE CONTIENEN LAS CONDICIONES Y CUOTAS QUE RIGEN PARA LOS SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AGRUPADOS EN CADA CLASE DE SERVICIO. 1.2.- DESCRIPCIÓN. LAS TARIFAS SE IDENTIFICAN OFICIALMENTE POR SU NÚMERO Y LETRA(S) Y SÓLO EN LOS CASOS EN QUE SEA PRECISO COMPLEMENTAR LA DENOMINACIÓN; ADELANTE DE SU IDENTIFICACIÓN SE ESCRIBIRÁ EL TITULO DE LA RESPECTIVA TARIFA. IDENTIFICACIÓN TÍTULO 1 SERVICIO DOMÉSTICO. 1A 1B 1C 1D 1E 1F SERVICIO DOMÉSTICO PARA LOCALIDADES CON TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA EN VERANO DE 25 GRADOS CENTÍGRADOS. SERVICIO DOMÉSTICO PARA LOCALIDADES CON TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA EN VERANO DE 28 GRADOS CENTÍGRADOS. SERVICIO DOMÉSTICO PARA LOCALIDADES CON TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA EN VERANO DE 30 GRADOS CENTÍGRADOS. SERVICIO DOMÉSTICO PARA LOCALIDADES CON TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA EN VERANO DE 31 GRADOS CENTÍGRADOS. SERVICIO DOMÉSTICO PARA LOCALIDADES CON TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA EN VERANO DE 32 GRADOS CENTÍGRADOS. SERVICIO DOMÉSTICO PARA LOCALIDADES CON TEMPERATURAS MEDIA MÍNIMA EN VERANO DE 33 4

GRADOS CENTÍGRADOS. DAC SERVICIO DOMÉSTICO DE ALTO CONSUMO. 2 SERVICIO GENERAL HASTA 25 kw DE DEMANDA. 3 SERVICIO GENERAL PARA MÁS DE 25 kw DE DEMANDA. 5 Y 5A SERVICIO PARA ALUMBRADO PÚBLICO. 6 SERVICIO PARA BOMBEO DE AGUAS POTABLES O NEGRAS DE SERVICIO PÚBLICO. 7 SERVICIO TEMPORAL. 9 SERVICIO PARA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRÍCOLA EN BAJA TENSIÓN. 9M 9-CU 9N O-M H-M H-MC H-S H-T SERVICIO PARA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRÍCOLA EN MEDIA TENSIÓN. SERVICIO PARA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRÍCOLA EN BAJA O MEDIA TENSIÓN CON CARGO ÚNICO. TARIFA NOCTURNA PARA SERVICIO PARA BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO AGRÍCOLA EN BAJA O MEDIA TENSIÓN. TARIFA ORDINARIA PARA SERVICIO GENERAL EN MEDIA TENSIÓN CON DEMANDA MENOR A 100 kw. TARIFA HORARIA PARA SERVICIO GENERAL EN MEDIA TENSIÓN, CON DEMANDA DE 100 kw O MÁS. TARIFA HORARIA PARA SERVICIO GENERAL EN MEDIA TENSIÓN, CON DEMANDA DE 100 kw O MÁS, PARA CORTA UTILIZACIÓN. TARIFA HORARIA PARA SERVICIO GENERAL EN ALTA TENSIÓN, NIVEL SUBTRANSMISIÓN. TARIFA HORARIA PARA SERVICIO GENERAL EN ALTA TENSIÓN, NIVEL TRANSMISIÓN. 5

H-SL H-TL TARIFA HORARIA PARA SERVICIO GENERAL EN ALTA TENSIÓN, NIVEL SUBTRANSMISIÓN, PARA LARGA UTILIZACIÓN. TARIFA HORARIA PARA SERVICIO GENERAL EN ALTA TENSIÓN, NIVEL TRANSMISIÓN, PARA LARGA UTILIZACIÓN. I-15 E I-30 TARIFAS PARA SERVICIO INTERRUMPIBLE. R RF RM GF TARIFAS HORARIAS PARA SERVICIO DE RESPALDO PARA FALLA Y MANTENIMIENTO EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN. (HM-R, HS-R, HT-R). TARIFAS HORARIAS PARA SERVICIO DE RESPALDO PARA FALLA EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN. (HM-RF, HS- RF, HT-RF). TARIFAS HORARIAS PARA SERVICIO DE RESPALDO PARA MANTENIMIENTO PROGRAMADO EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN (HM-RM, HS-RM, HT-RM). TARIFAS CORRELATIVAS APLICABLES A LOS SERVICIOS CONTRATADOS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL CENTRALIZADA Y PARAESTATAL, QUE DESTINEN LA ENERGÍA ELÉCTRICA A LA PRODUCCIÓN Y PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDERALES, IDENTIFICÁNDOSE CON LA MISMA CLAVE DE ESTAS ÚLTIMAS, ADICIONÁNDOLES LA TERMINACIÓN GF. 1.3.- CLASIFICACIÓN. DE ACUERDO A SU APLICACIÓN, LAS TARIFAS SE CLASIFICAN EN: 1.3.1.- ESPECÍFICAS. LAS TARIFAS ESPECÍFICAS SON AQUELLAS QUE SE APLICAN A LOS SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZADOS PARA LOS PROPÓSITOS QUE LAS MISMAS SEÑALAN, A ESTE GRUPO CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, DAC, 5, 5A, 6, 9, 9M, 9-CU, 9N Y SUS CORRELATIVAS GF. 6

1.3.2.- GENERALES. LAS TARIFAS PARA USOS GENERALES, SON AQUELLAS APLICABLES A CUALQUIER SERVICIO ELÉCTRICO, EXCEPTUANDO LOS ESPECÍFICOS ANTES SEÑALADOS; A ESTE GRUPO CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES: 2, 3, 7, O-M, H-M, H-MC, H-S, H-T, H-SL, H-TL, I-15 E I-30 (SALVO EL CASO DE LAS TARIFAS 6 y DAC A CUYO USO PUEDE APLICARSE LA TARIFA DE USO GENERAL QUE CORRESPONDA A LAS CONDICIONES DE SUMINISTRO) Y SUS CORRELATIVAS GF. 1.3.3 DE RESPALDO. SON LAS TARIFAS PARA EL SERVICIO DE RESPALDO EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN, PARA PARTICULARES QUE SE ACOJAN A LAS MODALIDADES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTABLECEN LAS OPCIONES DE RESPALDO PARA FALLA Y MANTENIMIENTO, RESPALDO PARA FALLA Y RESPALDO PARA MANTENIMIENTO PROGRAMADO, A ESTE GRUPO CORRESPONDEN LAS SIGUIENTES: HM-R, HM-RF, HM- RM, HS-R, HS-RF, HS-RM, HT-R, HT-RF, HT-RM Y SUS CORRELATIVAS GF. 2.- CONCURRENCIA DE TARIFAS. 2.1.- DEFINICIÓN. ES CONCURRENCIA DE TARIFAS CUANDO EL USUARIO DESTINE LA ENERGÍA SUMINISTRADA EN UN SOLO PUNTO DE ENTREGA A DOS O MÁS DE LOS USOS PREVISTOS EN LAS TARIFAS. (VER TABLA 1) 2.2.- CRITERIOS A APLICAR. EL INTERESADO PODRÁ SOLICITAR DOS O MÁS SUMINISTROS EN EL MISMO INMUEBLE, CUANDO ÉSTOS CORRESPONDAN A INSTALACIONES INDEPENDIENTES Y SEAN DIFERENTES LAS CONDICIONES DE CADA SUMINISTRO. CUANDO SE DESTINE LA ENERGÍA SUMINISTRADA EN UN SÓLO PUNTO DE ENTREGA A DOS O MÁS DE LOS USOS PREVISTOS, Y LA INSTALACIÓN NO PUEDA SEPARARSE PARA CONTRATAR INDIVIDUALMENTE, SE APLICARÁ LA TARIFA ESPECÍFICA O GENERAL QUE CORRESPONDA A LA TENSIÓN DEL SERVICIO, A LA DEMANDA Y AL USO PRINCIPAL. SI EL USUARIO NO CELEBRA EL CONVENIO O NO EFECTÚA LA SEPARACIÓN EN EL PLAZO CONVENIDO, SE APLICARÁ LA TARIFA QUE DETERMINE LA MAYOR FACTURACIÓN QUE CORRESPONDA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO. 7

SI LAS INSTALACIONES PUEDEN SEPARARSE, EL USUARIO CONVENDRÁ CON EL SUMINISTRADOR EL TIEMPO NECESARIO PARA EFECTUAR DICHA SEPARACIÓN, UNA VEZ EFECTUADA SE CONTRATARÁN LOS SERVICIOS EN LA TARIFA QUE LES CORRESPONDA. MIENTRAS EL USUARIO EFECTÚA LA SEPARACIÓN EFECTIVA DE SUS INSTALACIONES Y PUNTOS DE ENTREGA, PODRÁ CONTINUAR APLICÁNDOSE LA TARIFA EN QUE SE ENCUENTRE CONTRATADO EL SERVICIO HASTA EL TÉRMINO DEL PLAZO CONVENIDO. 2.2.1 EN LA PRÁCTICA ESTA IMPOSIBILIDAD ÚNICAMENTE SE PRESENTA CUANDO UN SÓLO MOTOR O APARATO SE UTILICE PARA FINES DISTINTOS A LOS ESPECIFICADOS EN LA TARIFA CONTRATADA, TAL ES EL CASO DE LA BOMBA QUE, CONTRATADA EN TARIFA 9, 9M, 9-CU, 9N, EL AGUA EXTRAÍDA ES TAMBIÉN UTILIZADA PARA FINES DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, PRESENTÁNDOSE LA DISYUNTIVA DE APLICAR LA TARIFA 6, CASO EN EL QUE PODRÁ APLICARSE LA TARIFA GENERAL O ESPECIFICA, DEPENDIENDO DEL USO PRINCIPAL A QUE SE DESTINE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. 2.2.2. OTRO CASO DE CONCURRENCIA SE PRESENTA CUANDO EL USO DIFERENTE AL AUTORIZADO POR LA TARIFA SE DA EN CONDICIONES TALES, QUE NO SEA POSIBLE ALIMENTARLO DE LAS LÍNEAS GENERALES DEL SUMINISTRADOR, POR FORMAR PARTE DE LAS PROPIAS INSTALACIONES DEL USUARIO Y UBICADAS EN LA PARTE INTERIOR DE SU PREDIO, SE DEBERÁ MEDIR EL USO PARCIAL DIFERENTE Y DEDUCIR EL CONSUMO DE LA REGISTRACIÓN GENERAL DEL SERVICIO, APLICANDO LAS TARIFAS QUE CORRESPONDAN A CADA USO; TAL ES EL CASO DE UNIDADES HABITACIONALES UBICADAS EN EL PREDIO DE LA EMPRESA Y CON UNA RED INTERIOR PARTICULAR. EN ESTE CASO, EL SERVICIO SE AMPARARÁ EN UN SÓLO CONTRATO A NOMBRE DE LA ENTIDAD, PERO LA FACTURACIÓN SE EMITIRÁ APLICANDO LAS CUOTAS AL NÚMERO DE SERVICIOS INDIVIDUALES QUE COMPRENDA EL CONJUNTO. 2.2.3. CONCURRENCIA ES TAMBIÉN, CUANDO SE PRESENTAN CASOS DE SOLICITUDES DE SERVICIO EN TARIFA 9-M, 9-CU y 9-N EN MEDIA TENSIÓN, EN LAS CUALES QUEDAN COMPRENDIDOS SUMINISTROS DOMÉSTICOS, PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y/O GRANJAS EN EL MISMO PREDIO, ESTOS SERVICIOS SE CONTRATARÁN POR SEPARADO, CONVINIENDO CON EL SOLICITANTE CONECTAR AL SECUNDARIO DE SU TRANSFORMADOR PARTICULAR LOS CITADOS SUMINISTROS QUE SE MEDIRÁN Y FACTURARÁN EN FORMA INDEPENDIENTE. 2.2.4 LOS CRITERIOS ANTES SEÑALADOS SON APLICABLES EN LAS TARIFAS GF. 8

TABLA 1 TABLA DE CONCURRENCIA DE TARIFAS CONCURRENCIA DE TARIFAS DOM 2 3 5 Y 6 7 9 OM HM HS HT R RF RM TARIFA ÉSTI CAS 5A 9M 9-CU Y HMC Y HSL Y HTL 9N DOMÉSTI CAS X X X X X X X X TICAS 2 X X X 3 X X X 5 Y 5A 6 X X X X 7 9, 9M, 9- CU 9N X X X X X X X X OM X X HM, H-MC X X HS-HSL X X HT-HTL X X 2.3.- SUBESTACIONES COMPARTIDAS. CON OBJETO DE OPTIMIZAR RECURSOS TANTO PARA LOS USUARIOS COMO PARA EL SUMINISTRADOR, SE AUTORIZÓ QUE SE UTILICE UNA MISMA SUBESTACIÓN PARTICULAR 9

PARA DOS O MÁS USUARIOS, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES: 2.3.1.- BAJA TENSIÓN. EL CRITERIO DE SUBESTACIONES COMPARTIDAS NO APLICA PARA SERVICIOS EN BAJA TENSIÓN. 2.3.2.- MEDIA TENSIÓN. A) EL PROPIETARIO DE LA SUBESTACIÓN DEBERÁ ESTAR DE ACUERDO EN USARLA EN FORMA COMPARTIDA. (ANEXO No. 1). B) LOS PREDIOS DEL PROPIETARIO DE LA SUBESTACIÓN Y DE LOS SOLICITANTES DEBEN SER COLINDANTES. SE CONSIDERA COMO PREDIOS COLINDANTES, LOS QUE SE ENCUENTRAN CONTIGUOS A LOS LÍMITES DEL PREDIO EN DONDE SE ENCUENTRA INSTALADA LA SUBESTACIÓN, SIEMPRE Y CUANDO LOS LOCALES REÚNAN LAS CONDICIONES QUE SEÑALAN LAS TARIFAS GENERALES DE MEDIA TENSIÓN. LOS SERVICIOS DOMÉSTICOS QUE DESEEN COMPARTIR SU SUBESTACIÓN Y QUE DE ACUERDO CON SUS CONSUMOS PUEDAN SER CONTRATADOS EN TARIFA HM, COMO LO SEÑALA EL NUMERAL 10 DE LA TARIFA DAC (SERVICIO DOMÉSTICO DE ALTO CONSUMO) EN VIGOR. LA COLINDANCIA NO APLICA EN LOS SIGUIENTES CASOS: 1.- CENTROS COMERCIALES O PLAZAS COMERCIALES. 2.- CONDOMINIOS VERTICALES. 2.3.3.- ALTA TENSIÓN. A) EL PROPIETARIO DE LA SUBESTACIÓN DEBERÁ ESTAR DE ACUERDO EN USARLA EN FORMA COMPARTIDA. B) LOS PREDIOS DEL PROPIETARIO DE LA SUBESTACIÓN Y DE LOS SOLICITANTES DEBEN SER COLINDANTES. SE CONSIDERA COMO PREDIOS COLINDANTES, LOS QUE SE ENCUENTRAN CONTIGUOS A LOS LÍMITES DEL PREDIO EN DONDE SE ENCUENTRA INSTALADA LA SUBESTACIÓN. C) LA DEMANDA POR CONTRATAR DE CADA USUARIO NO SERÁ MENOR A 500 Kw. EN AMBOS CASOS SE REQUIERE QUE LOS USUARIOS INVOLUCRADOS CELEBREN ENTRE SÍ Y CON EL SUMINISTRADOR, UN CONVENIO EN EL CUAL SE DETERMINAN LAS BASES DEL USO DE LA SUBESTACIÓN, DEBIENDO CONTRATAR EN FORMA INDIVIDUAL CADA SERVICIO 10

(ANEXO No. 1). LA SUMA DE LAS DEMANDAS CONTRATADAS INDIVIDUALMENTE NO EXCEDERÁ LA CAPACIDAD DE LA SUBESTACIÓN A UN FACTOR DE POTENCIA DE 90% (NOVENTA POR CIENTO). 3.- TENSIÓN DE SUMINISTRO. 3.1.- DEFINICIÓN. ES LA DIFERENCIA DE POTENCIAL EFECTIVA (EXPRESADA EN VOLTS) QUE SE REGISTRA ENTRE DOS CONDUCTORES EN EL PUNTO DE ENTREGA DEL SUMINISTRO. 3.2.- CLASIFICACIÓN. PARA LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS TARIFAS PARA LA VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SE CONSIDERA QUE: A) BAJA TENSIÓN ES EL SERVICIO QUE SE SUMINISTRA EN NIVELES DE TENSIÓN MENORES O IGUALES A 1.0 (UNO PUNTO CERO) KILOVOLTS (1000 VOLTS). B) MEDIA TENSIÓN ES EL SERVICIO QUE SE SUMINISTRA EN NIVELES DE TENSIÓN MAYORES A 1.0 (UNO PUNTO CERO) KILOVOLTS, PERO MENORES O IGUALES A 35 (TREINTA Y CINCO) KILOVOLTS. C) ALTA TENSIÓN A NIVEL SUBTRANSMISIÓN ES EL SERVICIO QUE SE SUMINISTRA EN NIVELES DE TENSIÓN MAYORES A 35 (TREINTA Y CINCO) KILOVOLTS, PERO MENORES A 220 (DOSCIENTOS VEINTE) KILOVOLTS. D) ALTA TENSIÓN A NIVEL TRANSMISIÓN ES EL SERVICIO QUE SE SUMINISTRA EN NIVELES DE TENSIÓN IGUALES O MAYORES A 220 (DOSCIENTOS VEINTE) KILOVOLTS. 3.3.- TENSIÓN DE SUMINISTRO A CADA TARIFA. LAS TARIFAS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A LA TENSIÓN DE SUMINISTRO EN BAJA, MEDIA Y ALTA TENSIÓN NIVEL SUBTRANSMISIÓN Y ALTA TENSIÓN NIVEL TRANSMISIÓN, DE ACUERDO AL SIGUIENTE RESUMEN: BAJA TENSIÓN TARIFAS 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, DAC, 2, 3 Y 9. BAJA O MEDIA TENSIÓN TARIFAS 5, 5A, 6, 7, 9-CU Y 9N. MEDIA TENSIÓN TARIFAS 9M, O-M, H-M, H-MC, HM-R, HM-RF Y HM-RM. 11

ALTA TENSIÓN NIVEL SUBTRANSMISIÓN TARIFAS H-S, H-SL, HS-R, HS-RF, HS-RM, I-15 E I-30. ALTA TENSIÓN NIVEL TRANSMISIÓN TARIFAS H-T, H-TL, HT-R, HT-RF, HT-RM, I-15 E I-30. ESTOS CRITERIOS TAMBIÉN SON APLICABLES A LAS TARIFAS GF CORRELATIVAS, DE ACUERDO A LA TENSIÓN DE SUMINISTRO EN QUE SE PROPORCIONE EL SERVICIO. CUANDO SE TENGAN DISPONIBLES DOS O MÁS TENSIONES QUE PUEDAN SER UTILIZADAS PARA SUMINISTRAR EL SERVICIO Y ÉSTAS ORIGINEN LA APLICACIÓN DE TARIFAS DIFERENTES, SE PROPORCIONARÁ AL USUARIO LOS DATOS NECESARIOS PARA QUE DECIDA CUAL SERÁ LA TENSIÓN Y LA TARIFA QUE LE RESULTEN MÁS CONVENIENTE. 3.4 CRITERIOS A APLICAR. A) SERVICIOS QUE SE ALIMENTEN DE UNA RED AUTOMÁTICA. LOS SERVICIOS QUE SE ALIMENTEN DE UNA RED AUTOMÁTICA SE CONTRATARÁN A LA TENSIÓN DE SUMINISTRO DISPONIBLE EN LA RED, DE ACUERDO CON LA TARIFA CORRESPONDIENTE A ESA TENSIÓN. B) INMUEBLE DE TIEMPO COMPARTIDO. SIENDO ESTE TIPO DE SERVICIOS SIMILAR AL DE LOS HOTELES, O SEA DE SERVICIO GENERAL, QUEDA A ELECCIÓN DEL USUARIO Y A LA DISPONIBILIDAD DE INSTALACIONES, SI SE SUMINISTRA EN MEDIA O EN BAJA TENSIÓN. C) INMUEBLES EN CONDOMINIO Y APARTAMIENTOS. SI SON PARA HABITACIÓN, LOS SERVICIOS SE CONTRATARÁN EN FORMA INDIVIDUAL Y SE SUMINISTRARÁN EN BAJA TENSIÓN PARA QUE SEA APLICABLE LA TARIFA DOMÉSTICA QUE CORRESPONDA. SI POR LA MAGNITUD DE LA CARGA NO EXISTE CAPACIDAD DISPONIBLE Y SE TIENEN DIFICULTADES PARA INSTALAR EL EQUIPO DE TRANSFORMACIÓN PROPIEDAD DEL SUMINISTRADOR, SE RECOMIENDA CELEBRAR UN CONVENIO CON LOS INTERESADOS, A FIN DE QUE ÉSTOS INSTALEN EL TRANSFORMADOR EN EL LOCAL DE SU PROPIEDAD, PUDIÉNDOLO CEDER AL SUMINISTRADOR, LA SUBESTACIÓN QUE DEBERÁ AJUSTARSE A LAS NORMAS DEL SUMINISTRADOR. IGUAL TRATAMIENTO SE DARÁ EN CASO DE QUE EL INMUEBLE SEA PARA LOCALES COMERCIALES O DESPACHOS. EL INMUEBLE DEBERÁ CONTAR CON UN ESPACIO ACCESIBLE EN EL CUAL SE UBICARÁ LA CONCENTRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE 12

MEDICIÓN. D) CASOS EN QUE EXISTAN DOS O MÁS TENSIONES QUE ORIGINEN LA APLICACIÓN DE TARIFAS DIFERENTES. ESTA PREVISIÓN SE REFIERE AL CASO EN QUE POR EXISTIR DOS O MÁS TENSIONES DISPONIBLES, EL USUARIO TIENE LA OPCIÓN DE SOLICITAR QUE SE LE APLIQUE LA TARIFA QUE ECONÓMICAMENTE LE RESULTE MÁS CONVENIENTE. LA LIMITANTE PODRÁ SER FALTA DE CAPACIDAD EN LAS INSTALACIONES, TENIENDO EL USUARIO QUE CUBRIR LA APORTACIÓN QUE SE LE FIJE, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN MATERIA DE APORTACIONES EN VIGOR, POR LAS OBRAS NECESARIAS PARA SUMINISTRAR EL SERVICIO. E) CAMBIO EN LA TENSIÓN DE SUMINISTRO. CUANDO DE ACUERDO A PROGRAMAS SE REQUIERA MODIFICAR LA ALTA O MEDIA TENSIÓN DE SUMINISTRO, SE NOTIFICARÁ A LOS USUARIOS AFECTADOS CON 180 DÍAS DE ANTICIPACIÓN COMO MÍNIMO, INFORMANDO LA NUEVA TENSIÓN DEL SUMINISTRO Y LOS TÉRMINOS EN QUE SE HARÁ LA MODIFICACIÓN. CON LOS USUARIOS AFECTADOS POR ESTOS CAMBIOS, EL SUMINISTRADOR CELEBRARÁ UN CONVENIO APLICANDO LAS SIGUIENTES BASES: I. PAGO DE INDEMNIZACIÓN PROPORCIONAL AL COSTO DEL EQUIPO DE LA SUBESTACIÓN QUE SUSTITUIRÁ O ADECUARÁ EL USUARIO. EL PAGO SERÁ: 50% DEL COSTO DEL NUEVO EQUIPO, SI EL EXISTENTE TUVIERE 5 AÑOS O MENOS DE UTILIZACIÓN. 33% SI EL EQUIPO TUVIERE ENTRE 5 Y 10 AÑOS DE UTILIZACIÓN. NO SE PAGARÁ INDEMNIZACIÓN SI EL EQUIPO TUVIERE MÁS DE 10 AÑOS DE UTILIZACIÓN. EL PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN QUE CORRESPONDA SE HARÁ MEDIANTE COMPENSACIONES (ALTAS DE CRÉDITO) EN LAS FACTURACIONES POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. LA CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN MÁXIMA A INDEMNIZAR NO PODRÁ EXCEDER AL VALOR DE LA CARGA CONTRATADA AMPARADA POR EL 13

CONTRATO DEL USUARIO. LOS AÑOS DE UTILIZACIÓN DEL EQUIPO DE UNA SUBESTACIÓN, SE DETERMINARÁN CON BASE EN LA FECHA DE CONEXIÓN DEL SERVICIO. II.- III.- IV.- V.- VI.- EL USUARIO AFECTADO QUEDARÁ EXENTO DE APORTACIÓN POR LAS OBRAS A REALIZAR PARA EL CAMBIO DE TENSIÓN. DEFINIR EL PLAZO REQUERIDO PARA REALIZAR LAS OBRAS MOTIVO DEL CAMBIO. LA CONFORMIDAD DEL USUARIO EN LA ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS QUE REQUIERA SU SUBESTACIÓN PARA EL CAMBIO DE TENSIÓN. LAS CONDICIONES DEL SERVICIO EN LA ETAPA DE TRANSICIÓN. LA OBLIGACIÓN DEL USUARIO DE CELEBRAR NUEVO CONTRATO, SI EL CAMBIO DE TENSIÓN ORIGINA CAMBIO DE TARIFA. SI EL USUARIO SE NIEGA A CELEBRAR EL CONVENIO, O AL TÉRMINO DEL PLAZO CONVENIDO CON EL USUARIO PARA EL CAMBIO DE TENSIÓN Y ÉSTE NO HA MODIFICADO SUS INSTALACIONES, SE LE PROPORCIONARÁ EL SUMINISTRO EN BAJA TENSIÓN APLICANDO LA TARIFA CORRESPONDIENTE. CUANDO EL SERVICIO SE SUMINISTRE EN MEDIA O ALTA TENSIÓN, EL USUARIO DEBERÁ PROVEER, INSTALAR, OPERAR Y MANTENER POR SU CUENTA LOS TRANSFORMADORES, APARATOS Y EQUIPO NECESARIO PARA RECIBIR EL SUMINISTRO. EL SUMINISTRADOR PODRÁ PROPORCIONAR LOS SERVICIOS DE TARIFAS DE BAJA TENSIÓN EN MEDIA TENSIÓN, SI EL USUARIO ASÍ LO DESEA, (ESTO SE APLICARÁ EN CASOS EXCEPCIONALES), DEBIÉNDOSE APLICAR LO MANIFESTADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR. 4.- CARGA POR CONTRATAR. 4.1.- DEFINICIÓN. ES LA SUMA DE LAS POTENCIAS DE LOS EQUIPOS, APARATOS Y DISPOSITIVOS, QUE EL USUARIO CONECTARÁ A SUS INSTALACIONES, EXPRESADO EL VALOR TOTAL EN kw Y QUE MANIFESTARÁ EL SOLICITANTE AL REQUERIR EL SUMINISTRO. 4.2.- REGLAS PARA DETERMINAR LA CARGA POR CONTRATAR. 14

A) EN LA SOLICITUD DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEBERÁ QUEDAR ESTABLECIDA LA CARGA POR CONTRATAR, LA CUAL SE DETERMINA CON BASE EN LOS DATOS QUE PROPORCIONE EL SOLICITANTE, SIRVIENDO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE SUMINISTRAR EL SERVICIO Y PARA DIMENSIONAR EL EQUIPO DE MEDICIÓN NECESARIO. B) EN CASO DE EXISTIR EQUIPO DE RESERVA, ES DECIR QUE NO PUEDA OPERAR SIMULTÁNEAMENTE CON EL QUE ESTE DESTINADO A SUSTITUIR, NO SE COMPUTARÁ COMO PARTE INTEGRANTE DE LA CARGA. C) PARA LAS LÁMPARAS INCANDESCENTES, SE SUMARÁ LA CAPACIDAD EN WATTS DE CADA UNA DE ELLAS. D) DE ACUERDO CON EL PUNTO "C" DE LA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA NÚMERO 6, DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN VIGOR, EN LAS LÁMPARAS QUE REQUIERAN DE DISPOSITIVO DE ARRANQUE, SE TOMARÁ SU CAPACIDAD NOMINAL MÁS UN 25% (VEINTICINCO POR CIENTO) PARA CONSIDERAR LA CAPACIDAD EN WATTS DE LOS APARATOS AUXILIARES QUE SE REQUIEREN PARA SU FUNCIONAMIENTO. ESTE PORCENTAJE PODRÁ VARIAR DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS QUE A SOLICI- TUD DEL USUARIO OBTENGA EL SUMINISTRADOR, POR PRUEBAS DE CAPACIDAD DE LOS EQUIPOS AUXILIARES, EN CUYO CASO, SE PODRÁ MODIFICAR EL CONTRATO TOMANDO EN CUENTA DICHOS RESULTADOS. E) EN LOS APARATOS DE RAYOS X, MÁQUINAS SOLDADORAS, PUNTEADORAS, ETC., SE TOMARÁ SU CAPACIDAD NOMINAL EN VOLTAMPERES A UN FACTOR DE POTENCIA DE 90%, ES DECIR, PARA OBTENER LA POTENCIA EN WATTS SE MULTIPLICARÁ POR 0.90 LA CAPACIDAD EN VOLTAMPERES. F) TRATÁNDOSE DE MOTORES ELÉCTRICOS, LA CAPACIDAD DE CADA UNO DE ELLOS SE TOMARÁ INDIVIDUALMENTE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TABLA QUE APARECE EN LA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA NÚMERO 6 INCISO a), DE LAS TARIFAS PARA EL SUMINISTRO Y VENTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA, QUE CONTEMPLA EL RENDIMIENTO DE LOS MOTORES, MISMA QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLA: EQUIVALENCIA PARA DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA EN WATTS CAPACIDAD EN CAPACIDAD EN WATTS CAPACIDAD CAPACIDAD CABALLOS DE MOTORES MOTORES EN CABALLOS EN POTENCIA MONOFÁSICOS TRIFÁSICOS DE POTENCIA WATTS 1/20 60-4.50 4074 15

1/16 80-4.75 4266 1/8 150-5.00 4490 1/6 202-5.50 4945 1/5 233-6.00 5390 0.25 293 264 6.50 5836 0.33 395 355 7.00 6293 0.50 527 507 7.50 6577 0.67 700 668 8.00 7022 0.75 780 740 8.50 7458 1.00 993 953 9.00 7894 1.25 1236 1190 9.50 8340 1.50 1480 1418 10.00 8674 1.75 1620 1622 11.00 9535 2.00 1935 1844 12.00 10407 2.25 2168 2067 13.00 11278 2.50 2390 2290 14.00 12140 2.75 2574 2503 15.00 12860 3.00 2766 2726 16.00 13720 3.25-2959 20.00 16953 3.50-3182 25.00 21188 3.75-3415 30.00 24725 4.00-3618 40.00 32609 4.25-3840 50.00 40756 PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD EN WATTS DE MOTORES CON MÁS DE 50 (CINCUENTA) CABALLOS DE POTENCIA, INCLUIDO EL RENDIMIENTO, MULTIPLÍQUENSE LOS CABALLOS DE POTENCIA POR 800 (OCHOCIENTOS). 5.- DEMANDA 5.1.- DEFINICIÓN ES LA CARGA PROMEDIO EN LAS TERMINALES DE UNA INSTALACIÓN O SISTEMA EN UN INTERVALO ESPECIFICADO, EXPRESADA EN WATTS, O SUS MÚLTIPLOS COMO SON kw, MW, ETC. 5.2.- DEMANDA POR CONTRATAR ES LA DEMANDA QUE EL SUMINISTRADOR Y EL USUARIO CONVIENEN INICIALMENTE EN EL CONTRATO RESPECTIVO, BAJO REGLAS ESTABLECIDAS EN LAS PROPIAS TARIFAS QUE DEBEN CUMPLIRSE BAJO NUESTRA VIGILANCIA, A FIN DE PROCURAR QUE SU VALOR CORRESPONDA A LOS REQUERIMIENTOS DE POTENCIA DEL SERVICIO Y EN SU CASO, 16

SIRVAN DE ELEMENTO REAL PARA DETERMINAR EL VALOR DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA. PARA EFECTOS DE CONTRATACIÓN LA DEMANDA SE ESTABLECE EN CIFRAS ENTERAS, POR LO QUE CUALQUIER FRACCIÓN DE KILOWATT DEBE TOMARSE COMO KILOWATT COMPLETO. 5.2.1.- USUARIOS AMPARADOS BAJO UN CONTRATO DE INTERCONEXIÓN. A) SOLICITUDES DE USUARIOS EXISTENTES. EN ESTE CASO, LA DEMANDA MÍNIMA A CONTRATAR SERÁ EL VALOR DE DEMANDA MÁXIMA REGISTRADA POR EL SERVICIO DURANTE EL PERÍODO DE SEIS MESES PREVIO A SU SOLICITUD, MENOS LA POTENCIA CONVENIDA DE PORTEO PARA ESE CENTRO DE CONSUMO. B) SOLICITUDES DE NUEVOS USUARIOS. A LA DEMANDA POR CONTRATAR CON BASE EN LAS DISPOSICIONES TARIFARIAS APLICABLES, SE LE RESTARÁ LA POTENCIA CONVENIDA DE PORTEO PARA ESE CENTRO DE CONSUMO, EL RESULTADO SERÁ LA DEMANDA A CONTRATAR CON EL SUMINISTRO NORMAL. C) SERVICIOS CON SUSCRIPCIÓN AUTOMÁTICA. LA DEMANDA CONTRATADA, SE FIJARÁ CON EL VALOR DE LA DEMANDA MÁXIMA REGISTRADA EN EL PERÍODO DE FACTURACIÓN. AÚN Y CUANDO LA SUSCRIPCIÓN ES AUTOMÁTICA, SE DEBERÁ FORMALIZAR EL CONTRATO Y LA ACTUALIZACIÓN DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA. EN CUALQUIERA DE LOS TRES CASOS ANTERIORES, LA MODIFICACIÓN POSTERIOR DE LA DEMANDA CONTRATADA ATENDERÁ A LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES TARIFARIAS. 5.3.- MODIFICACIÓN DE LA CARGA Y DEMANDA CONTRATADA EL SUMINISTRADOR SERÁ RESPONSABLE DEL SUMINISTRO EN LAS CONDICIONES QUE SE HUBIEREN PACTADO, POR EL LÍMITE DE LA CARGA CONTRATADA. LAS VARIACIONES EN DICHA CARGA, ORIGINADAS POR LA AMPLIACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL USUARIO, LO OBLIGAN A CONSULTAR CON EL SUMINISTRADOR SI ÉSTE PUEDE PROPORCIONARLE EL SUMINISTRO Y BAJO QUE CONDICIONES, TANTO TÉCNICAS COMO ECONÓMICAS. EL USUARIO COMUNICARÁ POR ESCRITO AL SUMINISTRADOR LA NUEVA CARGA Y DEMANDA, EN SU CASO, DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE HUBIEREN VARIADO LA CARGA Y DEMANDA CONTRATADAS, DEBIENDO AJUSTAR EL IMPORTE DE LA GARANTÍA A LAS NUEVAS CONDICIONES DEL SUMINISTRO. SERÁ CAUSA DE SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 26, FRACCIÓN IV. DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, LA OMISIÓN DEL USUARIO PARA NOTIFICAR OPORTUNAMENTE LOS INCREMENTOS DE DEMANDA QUE EXCEDAN LA CARGA CONECTADA, EN SU CASO, EN LA CARGA Y DEMANDA CONTRATADAS, SI DICHOS 17

INCREMENTOS ORIGINAN O PUDIERAN ORIGINAR TRASTORNOS AL SERVICIO PÚBLICO EN GENERAL. CUANDO EN TRES OCASIONES CONSECUTIVAS LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EXCEDA A LA DEMANDA CONTRATADA, SE REQUERIRÁ AL USUARIO EN SU SIGUIENTE FACTURACIÓN, LA ACTUALIZACIÓN DE SU DEPÓSITO DE GARANTÍA, TOMANDO COMO NUEVA DEMANDA CONTRATADA LA MÁXIMA REGISTRADA. INDEPENDIENTEMENTE DE LA ACTUALIZACIÓN DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA, CUANDO SE REBASE LA CARGA CONTRATADA, SERÁ APLICABLE EL COBRO DE APORTACIONES POR LAS OBRAS ESPECÍFICAS PARA RESPALDAR LA NUEVA CARGA CONTRATADA Y LA APORTACIÓN POR KVA DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN MATERIA DE APORTACIONES. EL MONTO DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA ESTARÁ INTEGRADO POR EL IMPORTE DEL DEPÓSITO DEL CONTRATO QUE SE ESTA MODIFICANDO, MÁS EL IMPORTE CORRESPONDIENTE DE APLICAR LAS CUOTAS DEL DEPÓSITO QUE FIJAN LAS TARIFAS EN VIGOR, A LA DIFERENCIA DE LA DEMANDA QUE SE ESTABLECIÓ EN EL CONTRATO QUE SE MODIFICA Y LA DEMANDA MÁXIMA REGISTRADA. 5.4.- CESIÓN DE DEMANDA. DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLERCIDO EN EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EN MATERIA DE APORTACIONES, LOS SOLICITANTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ESTAN OBLIGADOS A EFECTUAR APORTACIONES CUNDO REQUIERAN DEL SUMINISTRADOR UN SERVICIO CUYA PRESTACIÓN IMPLIQUE LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA ESPECÍFICA, UNA AMPLIACIÓN O UNA MODIFICACIÓN A LAS INSTALACIONES EXISTENTES. EN DICHO REGLAMENTO SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS APORTACIONES, COMPLEMENTÁNDOSE CON LOS CRITERIOS Y BASES PARA DETERMINAR Y ACTUALIZAR EL MONTO DE LAS MISMAS, LAS QUE SE PUBLICARON EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 18 DE ABRIL DE 2000, POR PARTE DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA Y SE MODIFICARON EN LA PUBLICACIÓN DEL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2002, EN EL QUE SE APRUEBAN MODIFICACIONES Y ADICIONES A LOS CRITERIOS Y BASES PARA DETERMINAR Y ACTUALIZAR EL MONTO DE LAS APORTACIONES. EN EL NUMERAL 3.7 DE ESTA RESOLUCIÓN, SE ESTABLECE QUE LOS USUARIOS DE MEDIA TENSIÓN PODRÁN CEDER PARCIAL O TOTALMENTE SU DEMANDA CONTRATADA A OTROS USUARIOS O SOLICITANTES, DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MISMA SUBESTACIÓN, PREVIA SUSCRIUPCIÓN DEL CONVENIO CORRESPONDIENTE APROVADO POR LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA, DE ACUERDO CON LO SIGUIENTE: 18

a).- CUANDO LA DEMANDA REMANENTE DEL USUARIO QUE TRASNFIERE, SEA MAYOR A 200 KVA. DCES = DC - DR b).- CUANDO LA DEMANDA REMANENTE DEL USUARIO QUE TRASNFIERE, SEA MENOR A 200 KVA. DCES = DC 200. EN DONDE: DCES = DEMANDA MATERIA DE LA CESIÓN. DC = DEMANDA CONTRATADA VIGENTE, EN KVA. DR = DEMANDA REMANENTE, EN KVA. 200 = DEMANDA NORMAL DEL SERVICIO EN KVA. A TRAVÉS DE LA CIRCULAR N 3.31.313-254 DEL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004, SE REMITIERON LOS CRITERIOS PARA APLICAR LA SECIÓN DE DEMANDAS, LAS QUE A CONTINUACIÓN SE RESUMEN: DEMANDA SUJETA A TRANSFERENCIA. LOS USUARIOS QUE CUENTEN CON CONTRATO DE SUMINISTRO DE NERGÍA ELÉCTRICA EN MEDIA TENSIÓN QUE REQUIERAN MODIFICARLO DISMINUYENDO SU DEMANDA O QUE HAYA CANCELADO EL MISMO SIN HABER TRANSCURRIDO MAS DE CINCO AÑOS DESDE SU CANCELACIÓN, TIENEN DERECHO A TRASNFERIR EL TOTAL O PARTE DE LA DEMANDA QUE DEJEN DISPONIBLE, DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: a) LA DEMANDA MÁXIMA A TRASFERIR, PODRÁ SER LA DEMANDA CONTRATADA, MENOS LOS 200 KVA CORRESPONDIENTES A LA DEMANDA NORMAL DE SERVICIOS, MISMA QUE AL ELABORAR EL CONTRATO RESPECTIVO, QUEDARÁ EXCENTA DEL PAGO DE LA APORTACIÓN POR CONCEPTO DEL CARGO POR AMPLIACIÓN ($/KVA). b) LOS USUAROS CON DEMANDA CONTRATADA HASTA POR 200 KVA, ESTAN EXCENTOS DE LA APLICACIÓN DE ESTE DERECHO. TRANFERENCIA PARCIAL DE DEMANDA: LOS USUARIOS PUEDRÁN MODIFICAR SU CONTRATO DISMINUYENDO SU DEMANDA CONTRATADA, ATENDIENDO A LOS SIGUIENTES CASOS: CUANDO LA NUEVA DEMANDA CONTRATADA SEA SUPERIOR A 200 KVA, LA DEMANDA SUJETA A CESIÓN, SE CALCULARÁ RESTANDO A LA DEMANDA COTRATADA INICIALMENTE, LA NUEVA DEMANDA CONTRATADA. SE APLICA LA FÓRMULA DESCRITA EN EL INCISO a) ANTERIOR. CUADO LA NUEVA DEMANDA CONTRATADA SEA INFERIOR A 200 KVA, LA DEMANDA SUJETA A CESIÓN SE CALCULARÁ RESTANDO 200 KVA A LA DEMANDA CONTRATADA INICIALMENTE. SE APLICA LA FÓRMULA DESCRITA EN EL INCISO b) ANTERIOR. 19

LA CESIÓN DE DEMANDA DERIVADA DE UN CONVENIO FORMALIZADO CON DESARROLLADORES DE PARQUES INDUSTRIALES, HABITACIONALES, TURÍSTICOS, COMERCIALES O CUALQUIER COMBINACIÓN DE ELLOS, PUEDE EFECTUARSE PARA CUALQUIER PORCIÓN DE DEMANDA CONVENIDA, SIEMPRE Y CUANDO SE HAYA CUBIERTO EL 100% DEL PAGO DE APORTACIÓN POR CONCEPTO DEL CARGO POR AMPLIACIÓN (KVA), Y QUE POR MODIFICACIÓN DE SUS EXPECTATIVAS NO REQUIERE UTILIZAR EN EL LUGAR CONVENIDO. EL USUARIO QUE CEDA LOS DERCHOS DE SU DEMANDA CONTRATADA, LO PUEDE HACER A UNO O MÁS INTERESADOS, SIENDO PÓSIBLE TRANSFERIR UNA PORCIÓN DE LA DEMNANDA LIBERADA Y DEJAR PENDIENTE PARA CESIONES FUTURAS EL RESTO DE LA MISMA. DEBERÁN TOMAR EN CUENTA QUE UNA VEZ LIBERADA, TENDRÁN UN TIEMPO MÁXIMO PARA EJERCER EL DERCHO SOBRE LA MISMA HASTA DE CINCO AÑOS. REQUISIOTOS PATRA LA CESIÓN DE DEMANDAS. SE PODRÁ CONVENIR LA CESIÓN DE DEMANDA, CUANDO UN USUARIO O DESARROLLADOR, DEJE DISPONIBLE PARTE DE LA DEMANDA CONTRATADA O CONVENIDA, PARA LO CUAL DEBERÁ OBSERVAR LOS SIGUEITES REQUISITOS: LA DEMANDA ESTIPULADA EN EL CONTRATO BASE DEL USUARIO INTERESADO EN HACER LA CESIÓN DE DEMANDA, DEBERÁ SE SUPERIOR A 200 KVA CONTAR EN SU CASO CON UN SALDO DE KVA PENDIENTE DE ASIGNAR Y NO LO REQUIERA EN EL DESARROLLO PARA EL QUE FORMALIZÓ UN CONVENIO BASE DE CESIÓN. QUE EL INTERESADO EN OBTENER LOS DERECHOS POR DEMANDA CONTRATADA, REQUIERA DE ESA DEMANDA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA SUBESTACIÓN DONDE ACTUALMENTE ESTA CONECTADO EL SERVICIO QUE ESTA CEDIENDO LA DEMANDA, O BIEN QUE DONDE LO SOLICITE, LA SUBESTACIÓN QUE LO ALIMENTARÁ CUENTE CON CAPACIDAD DISPONIBLE. QUE EL INTERESADO EN ADQUIRIR LOS DERECHOS DE DEMANDA, ESTÉ DE ACUERDO EN PAGAR LA APORTACIÓN POR OBRAS ESPECÍFICAS NECESARIAS PARA EL SUMINISTRO DE LOS DERECHOS DE DEMANDA RECIBIDOS, EN SU CASO. QUE EL TIEMPO TRASCURRIDO DESDE LA CANCELACIÓN DEL SERVICIO HASTA LA FECHA EN LA QUE SE PRETENDE CEDER LA DEMANDA CANCELADA, NO SEA SUPERIOR A CINCO AÑOS. CELEBRAR UN CONVENIO DE CESIÓN DE DEMANDA, DE ACUIERDO AL MODELO AUTORIZADO. 20

LUGAR DE ACREDITACIÓN DE LA TRASFERENCIA. LOS DERECHOS DE CESIÓN DE DEMANDA, SON ACREDITRADOS POR EL SUMINISTRADOR PARA UN NUEVO SERVICIO O INCREMENTO DE DEMANDA DE UN EXISTENTE, EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA SUBESTACIÓN QUE SUMINISTRA O SUMINISTRABA EL SERVICIO QUE TRASNFIERE PARTE DE SUS DERCHOS O EL TOTAL DE LOS MISMOS, Y EN CUALQUIER OTRA SUBESTGACIÓN CON LA CONDICIÓN DE QUE DISPONGA DE CAPACIDAD PARA TAL EFECTO. 5.5.- DEMANDA MÁXIMA MEDIDA A) PARA LAS TARIFAS 3, 7, O-M, H-M, H-MC, H-S, H-T, HS-L, HT-L, I-15 E I-30 Y LAS GF CORRELATIVAS. LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA QUE INTERVIENE EN LA FACTURACIÓN DE ESTAS TARIFAS, SE DETERMINA MENSUALMENTE POR MEDIO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE INDICAN LA DEMANDA MEDIA EN KILOWATTS DURANTE CUALQUIER INTERVALO DE 15 (QUINCE) MINUTOS, EN EL CUAL EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEA MAYOR QUE EN CUALQUIER OTRO INTERVALO DE 15 (QUINCE) MINUTOS EN EL PERÍODO DE FACTURACIÓN. B) PARA LAS TARIFAS HORARIAS DE RESPALDO HM-R, HM-RF, HM-RM, HS-R, HS- RF, HS-RM, HT-R, HT-RF Y HT-RM Y LAS GF CORRELATIVAS. LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA QUE INTERVIENE EN LA FACTURACIÓN DE LAS TARIFAS HORARIAS DE RESPALDO, SE DETERMINA DIARIAMENTE EN EL PERÍODO DE 0 A 24 HORAS, POR MEDIO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE INDICAN LA DEMANDA MEDIA EN KILOWATTS DURANTE CUALQUIER INTERVALO DE 15 (QUINCE) MINUTOS, EN EL CUAL EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SEA MAYOR QUE EN CUALQUIER OTRO INTERVALO DE 15 MINUTOS, EN DICHO LAPSO. 5.6.- DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN PUNTA, SEMIPUNTA, INTERMEDIA Y EN BASE LAS DEMANDAS MÁXIMAS MEDIDAS EN LOS PERÍODOS DE PUNTA, SEMIPUNTA, INTERMEDIA Y EN BASE SON LAS OCURRIDAS EN LOS HORARIOS ESTABLECIDOS PARA CADA UNA DE LAS TARIFAS HORARIAS, DE ACUERDO A CADA REGIÓN Y EN LOS PERÍODOS ESTACIONALES CONSIGNADOS EN LAS TARIFAS EN VIGOR. PARA LOS EFECTOS DE APLICACIÓN, SE UTILIZARÁN LOS HORARIOS LOCALES OFICIALMENTE ESTABLECIDOS Y POR DÍAS FESTIVOS SE ENTENDERÁN AQUELLOS DE DESCANSO OBLIGATORIO, SEÑALADOS EN EL ARTICULO 74 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, A EXCEPCIÓN DE LA FRACCIÓN IX, ASÍ COMO LOS QUE SE ESTABLEZCAN POR ACUERDO PRESIDENCIAL. 21

5.7.- DEMANDA FACTURABLE 5.7.1.- DEMANDA FACTURABLE PARA TARIFA HM, HS, HSL, HT Y HTL SE DEFINE COMO SE ESTABLECE A CONTINUACIÓN, EXCEPTUANDO LAS TARIFAS HS, HSL, HT Y HTL DE LA REGIÓN BAJA CALIFORNIA. DF = DP + FRI x max (DI - DP,O) + FRB x max (DB - DPI,O) DONDE: DP ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO DE PUNTA. DI ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO INTERMEDIO. DB ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO DE BASE. DPI ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN LOS PERÍODOS DE PUNTA E INTERMEDIO. FRI Y FRB SON FACTORES DE REDUCCIÓN CUYOS VALORES DEPENDEN DE LA REGIÓN TARIFARIA. EL SÍMBOLO "max" SIGNIFICA MÁXIMO, ES DECIR, QUE CUANDO LA DIFERENCIA DE DEMANDAS ENTRE PARÉNTESIS SEA NEGATIVA, ÉSTA TOMARÁ EL VALOR CERO. CUALQUIER FRACCIÓN DE KILOWATT DE DEMANDA FACTURABLE SE TOMARÁ COMO KILOWATT COMPLETO. TABLA DE VALORES A SUSTITUIR EN LA FÓRMULA DE DEMANDA FACTURABLE. ALTA TENSIÓN ALTA TENSIÓN REGIONES MEDIA TENSIÓN SUBTRANSMISIÓN TRANSMISIÓN FRI FRB FRI FRB FRI FRB BAJA CALIFORNIA 0.141 0.070 0.066 0.033 0.066 0.033 B. CALIFORNIA SUR 0.195 0.097 0.124 0.062 0.104 0.052 22

NOROESTE 0.162 0.081 0.101 0.050 0.048 0.024 CENTRAL, NORESTE, NORTE, PENINSULAR, SUR. 0.300 0.150 0.200 0.100 0.100 0.050 5.7.2.-DEMANDA FACTURABLE PARA TARIFAS HS, HT, HSL Y HTL, DE LA REGIÓN BAJA CALIFORNIA: DF = DP + 0.199 x max(ds - DP,0)+FRI x max(di -DPS,0) +FRB x max(db-dpsi,0) DONDE: DP ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO DE PUNTA. DS ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO DE SEMIPUNTA. DI ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO DE INTERMEDIA. DB ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN EL PERÍODO DE BASE. DPS ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN LOS PERÍODOS DE PUNTA Y SEMIPUNTA DPSI ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN LOS PERÍODOS DE PUNTA, SEMIPUNTA E INTERMEDIA. DPI ES LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN LOS PERÍODOS DE PUNTA E INTERMEDIA. FRI Y FRB SON FACTORES DE REDUCCIÓN CUYOS VALORES DEPENDEN DE LA REGIÓN TARIFARIA. EL SÍMBOLO "max" SIGNIFICA MÁXIMO, ES DECIR, QUE CUANDO LA DIFERENCIA DE DEMANDAS ENTRE PARÉNTESIS SEA NEGATIVA, ESTA TOMARÁ EL VALOR DE CERO. CUALQUIER FRACCIÓN DE KILOWATT DE DEMANDA FACTURABLE SE TOMARÁ COMO KILOWATT COMPLETO. 5.8.- DEMANDA FIRME CONTRATADA. ES LA DEMANDA MÍNIMA EN TARIFAS INTERRUMPIBLES QUE EL SUMINISTRADOR ESTA OBLIGADO A ABASTECER AL USUARIO DURANTE UN PERÍODO DE INTERRUPCIÓN Y LA FIJARÁ EL USUARIO CON BASE EN SUS NECESIDADES DE OPERACIÓN. 5.9.- DEMANDA INTERRUMPIBLE CONTRATADA. ES EL VALOR MÁXIMO DE DEMANDA QUE EL SUMINISTRADOR PODRÁ SOLICITAR AL USUARIO QUE INTERRUMPA, DE ACUERDO A LAS CONDICIONES ESTIPULADAS EN LA TARIFA CORRESPONDIENTE. 23

5.10.- DEMANDA INTERRUMPIBLE BONIFICABLE. SERÁ LA MÍNIMA ENTRE: LA DEMANDA INTERRUMPIBLE CONTRATADA Y EL RESULTADO DE RESTAR A LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA EN PERÍODO DE PUNTA, LA DEMANDA FIRME CONTRATADA. ESTE VALOR SE EMPLEARÁ PARA DETERMINAR EL IMPORTE MENSUAL DE BONIFICACIÓN CORRESPONDIENTE A LA TARIFA INTERRUMPIBLE. 5.11.- DEMANDA INTERRUMPIBLE SOLICITADA. ES LA QUE SOLICITA EL SUMINISTRADOR COMO SUSPENSIÓN TOTAL O PARCIAL DE LA DEMANDA INTERRUMPIBLE CONTRATADA, SE SOLICITARÁ CON UNA ANTICIPACIÓN DE 30 MINUTOS COMO MÍNIMO PARA LA TARIFA I-30 Y 15 MINUTOS PARA LA TARIFA I-15. EN NINGÚN MOMENTO LA MAGNITUD DE LA DEMANDA INTERRUMPIBLE SOLICITADA SERÁ TAL QUE IMPLIQUE QUE EL USUARIO OPERE POR ABAJO DE LA DEMANDA FIRME CONTRATADA. 5.12.- DEMANDA INTERRUMPIBLE NO PROPORCIONADA ES EL VALOR DE DEMANDA NO REDUCIDA POR EL USUARIO, EN UN PERÍODO DE INTERRUPCIÓN SOLICITADO POR EL SUMINISTRADOR, QUE SIRVE DE BASE PARA LA APLICACIÓN DEL CARGO POR INCUMPLIMIENTO, EN LOS TÉRMINOS DE LA TARIFA INTERRUMPIBLE CORRESPONDIENTE. 5.13.- DEMANDA CONTRATADA EN PERÍODO DE PUNTA, SEMIPUNTA, INTERMEDIA Y BASE. ESTOS CONCEPTOS SON APLICABLES EN LA OPCIÓN DE FACTURACIÓN CON BASE EN DEMANDAS CONTRATADAS Y CORRESPONDEN A LOS VALORES DE DEMANDA QUE FIJA EL USUARIO EN LOS PERÍODOS CORRESPONDIENTES. 5.14.- DEMANDA CONTRATADA FACTURABLE. ESTE CONCEPTO ES APLICABLE EN LA OPCIÓN DE FACTURACIÓN CON BASE EN LA DEMANDA CONTRATADA Y CORRESPONDE AL RESULTADO DE APLICAR LAS DEMANDAS CONTRATADAS EN LOS DIFERENTES HORARIOS. 5.15.- DEMANDA RESERVADA. ESTE CONCEPTO ES APLICABLE EN LAS TARIFAS HORARIAS DE RESPALDO Y CORRESPONDE A LA CAPACIDAD EN kw QUE FIJA EL USUARIO PARA CUBRIR SUS NECESIDADES DE RESPALDO, VALOR QUE PODRÁ MODIFICARSE, CON BASE EN LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL SERVICIO, EN LOS TÉRMINOS DE LAS TARIFAS 24

CORRESPONDIENTES. 6.- DEPÓSITO DE GARANTÍA 6.1.- DEFINICIÓN ES EL IMPORTE DETERMINADO EN CADA TARIFA, PARA GARANTIZAR EL IMPORTE DE LA(S) FACTURACIÓN(ES) QUE POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA NO PAGUE EL USUARIO Y QUE DEBE APLICARSE UNA VEZ QUE SE HAYA PROCEDIDO A LA CANCELACIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO. 6.2.- CÁLCULO SU VALOR SE CALCULA DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN CADA TARIFA. 6.3.- GARANTÍA DISTINTA SE ESTABLECE LA POSIBILIDAD DE QUE EL SUMINISTRADOR ACEPTE GARANTÍAS DISTINTAS DE LOS DEPÓSITOS, INCLUYENDO EN FORMA ENUNCIATIVA, FIANZA EXPEDIDA POR INSTITUCIÓN MEXICANA LEGALMENTE AUTORIZADA; GARANTÍA REAL EN PRIMER LUGAR EN FAVOR DEL SUMINISTRADOR Y AFECTACIÓN EN FIDEICOMISO DE INMUEBLES. EN LOS CASOS DE NOTORIA SOLVENCIA ECONÓMICA DEL USUARIO, ACREDITADA Y PREVIA SOLICITUD EXPRESA DEL MISMO. EN VIRTUD DEL CARÁCTER FACULTATIVO DE LA DISPOSICIÓN LEGAL, ES DECIR NO OBLIGATORIO, LA AUTORIZACIÓN SÓLO LA OTORGARÁ EL GERENTE DIVISIONAL, EN CONSIDERACIÓN A CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO Y BAJO LAS NORMAS QUE AL RESPECTO AUTORIZÓ LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, A TRAVÉS DEL ACUERDO No. CT/134/01 MODIFICACIONES A LAS NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DE LA LEY DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, LAS QUE SE NOTIFICARON A LAS DIVISIONES DE DISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DEL OFICIO CIRCULAR No. 322.10-032 DEL 22 DE ENERO DE 2002. 6.4.- EXENCIÓN EN SU PAGO ESTÁN EXENTAS DE OTORGAR GARANTÍAS EN RELACIÓN CON LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO LAS AUTORIDADES FEDERALES Y LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. PARA LOS GOBIERNOS ESTATALES, MUNICIPALES Y SUS ENTIDADES, EL DEPÓSITO PODRÁ SER CUBIERTO CON UNA CARTA GARANTÍA ESTANDO ESTO ÚLTIMO SUJETO A LA APROBACIÓN DE LOS SUPERINTENDENTES DE ZONA LAS GERENCIAS DIVISIONALES. 25

TODAS LAS DEPENDENCIAS PARAESTATALES QUE PERTENECEN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL QUE SE ENCUENTRAN EXENTAS DE PAGO DEL DEPÓSITO DE GARANTÍA, SE PUBLICARON EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DIA 15 DE AGOSTO DE 2002, SIN EMBARGO SE DEBE ACREDITAR FEHACIENTEMENTE TAL NATURALEZA, PARA PODER APLICAR LA EXENCIÓN DEL PAGO DEL DEPÓSITO EN GARANTÍA. 7.- MEDICIÓN DE LOS SERVICIOS 7.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN PARA EFECTOS DE FACTURACIÓN. EL SUMINISTRADOR INSTALARÁ LAS ACOMETIDAS, LOS EQUIPOS Y APARATOS DE MEDICIÓN QUE SE REQUIEREN DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO. EL USUARIO PODRÁ INSTALAR LOS EQUIPOS QUE JUZGUE NECESARIOS PARA COMPROBAR LAS MEDICIONES, SIEMPRE QUE NO INTERFIERA LOS EQUIPOS INSTALADOS POR EL SUMINISTRADOR, SIENDO LA LECTURA DE ÉSTOS ÚLTIMOS, LA QUE SIRVA DE BASE PARA LA FACTURACIÓN. CON BASE EN LOS REQUERIMIENTOS TARIFARIOS, SE APLICARÁ LA MEDICIÓN QUE SE DESCRIBE EN LA SIGUIENTE TABLA: 26

SELECCIÓN DE LA MEDICIÓN POR TARIFA T A R I F A MEDICIÓN DE kwh MEDICIÓN DE kw MEDICIÓN DE F.P. DOMÉSTICAS SI NO POR EXCEPCIÓN 2 SI NO POR EXCEPCIÓN 3 SI SI SI 5 Y 5A SI NO POR EXCEPCIÓN 6 SI NO DESDE 25 kw (30HP) DE CARGA CONECTADA. 7 DESDE 10 KW DE SEGÚN SE REQUIERA POR EXCEPCIÓN CARGA CONECTADA 9, 9M,9-CU Y 9N SI NO DESDE 25 KW (30 HP) DE CARGA CONECTADA. OM SI SI SI TARIFAS HORARIAS HM, H-MC SI SI HORARIA SEGÚN REGIÓN HORARIA SEGÚN REGIÓN SI 100 > kw < 749 1) SI SI kw > 750 2) HORARIA SEGÚN REGIÓN HORARIA SEGÚN REGIÓN SI HS, HT, HSL, HTL SI SI SI 2) HORARIA SEGÚN REGIÓN HORARIA SEGÚN REGIÓN R SI SI RF HORARIA SEGÚN REGIÓN HORARIA SEGÚN REGIÓN SI * 2) RM SI SI * HORARIA SEGÚN REGIÓN HORARIA SEGÚN REGIÓN SI 2) * EN TARIFAS SUMINISTRADAS EN ALTA TENSIÓN Y DE RESPALDO, SE INSTALARÁ MEDICIÓN ADICIONAL DE RESPALDO. NOTAS: 1) MEDIDOR POLIFÁSICO DE ESTADO SÓLIDO CON REGISTRO DE TARIFAS HORARIAS Y OPCIÓN DE CONGELAR LECTURAS. 2) MEDIDOR MULTIFUNCIÓN CON MEMORIA MASIVA Y OPCIÓN DE CONGELAR LECTURAS. 27

7.2.- CARGO O BONIFICACIÓN DEL 2% POR MEDICIÓN EN EL LADO SECUNDARIO O PRIMARIO DEL TRANSFORMADOR. EL CARGO POR MEDICIÓN EN BAJA TENSIÓN, EN SERVICIOS SUMINISTRADOS EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN, SE CALCULARÁ AGREGANDO EL 2% (DOS POR CIENTO) A LA FACTURACIÓN BÁSICA. EN LOS SERVICIOS CON TARIFA DE BAJA TENSIÓN, SI LA MEDICIÓN SE HACE DEL LADO PRIMARIO DEL TRANSFORMADOR, SE APLICARÁ UNA BONIFICACIÓN DEL 2% (DOS POR CIENTO) AL IMPORTE DE LA FACTURACIÓN BÁSICA. UNA EXCEPCIÓN A LO CONTEMPLADO EN EL PRIMER PÁRRAFO, LO CONSTITUYE EL CASO EN QUE UN SERVICIO ES SUMINISTRADO EN UNA TARIFA DE BAJA TENSIÓN, MEDIANTE UN TRANSFORMADOR PROPIEDAD DEL USUARIO Y LA MEDICIÓN SE REALIZA DEL LADO DE BAJA TENSIÓN DEL MISMO. POR TRATARSE DE UNA TARIFA DE BAJA TENSIÓN, NO SE ADICIONARÁ A LA FACTURACIÓN BÁSICA EL CARGO DEL 2% (DOS POR CIENTO). EN EL CASO ANTERIOR SE DEBE AGREGAR UNA CLÁUSULA AL CONTRATO, DONDE SE ESTABLEZCA QUE EL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL TRANSFORMADOR ES POR CUENTA DEL USUARIO. EL ORIGEN DEL CARGO O BONIFICACIÓN DEL 2% (DOS POR CIENTO), SE BASA EN LA ESTIMACIÓN DE LAS PERDIDAS EN EL TRANSFORMADOR Y QUE NO SE REGISTRA EN LA MEDICIÓN. 7.3.- ESTIMACIÓN DE CONSUMOS. EL SUMINISTRADOR ESTIMARÁ LOS CONSUMOS DE LOS USUARIOS Y APLICARÁ LA TARIFA CORRESPONDIENTE, EN LOS SIGUIENTES CASOS: I.-CUANDO SE CONECTE UN SUMINISTRO SIN INSTALAR EL EQUIPO DE MEDICIÓN. II.-CUANDO SE DAÑEN LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN, Y III.-CUANDO POR CAUSAS AJENAS AL SUMINISTRADOR, NO PUEDAN TOMARSE LAS LECTURAS. CUANDO DEBA ESTIMARSE EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, EL SUMINISTRADOR PROCEDERÁ DE LA SIGUIENTE FORMA: 1.-EN EL SUPUESTO DE LA FRACCIÓN I DE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR, DE ACUERDO CON LA CARGA MANIFESTADA EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y EL FACTOR DE CARGA QUE CORRESPONDA, CON BASE EN REGISTROS DE CONSUMO DE USUARIOS SIMILARES Y EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE DÍAS DEL PERÍODO DE FACTURACIÓN. PARA EL CASO DE ALUMBRADOS PÚBLICOS, CUANDO UN NÚMERO IMPORTANTE DE LÁMPARAS ESTÉN FUERA DE SERVICIO, EL PRESTADOR DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PODRÁ PRACTICAR EL CENSO RESPECTIVO EN EL QUE INTERVENDRÁ EL SUMINISTRADOR A FIN DE EFECTUAR EL AJUSTE QUE PROCEDA EN LA FACTURACIÓN. 2.- EN LOS SUPUESTOS DE LAS FRACCIONES II Y III DE LA DISPOSICIÓN ANTERIOR, 28

LA ESTIMACIÓN SE HARÁ CON BASE EN LOS REGISTROS DE CONSUMO OCURRIDOS EN PERÍODOS ANTERIORES Y LAS VARIACIONES EN LOS CONSUMOS HISTÓRICOS DEL USUARIO. EN EL SUPUESTO DE LA FRACCIÓN III, UNA VEZ EFECTUADA LA LECTURA DE LOS APARATOS DE MEDICIÓN, SE FACTURARÁ NUEVAMENTE EL SUMINISTRO, CON EL CONSUMO REAL OCURRIDO EN EL PERÍODO EN QUE SE HUBIERE ESTIMADO EL MISMO, A FIN DE DETERMINAR, EN SU CASO, LA DIFERENCIA ENTRE LAS FACTURACIONES ESTIMADAS Y LAS REALES. EL PAGO O COMPENSACIÓN DE LOS AJUSTES CORRESPONDIENTES SE HARÁ EN UN NÚMERO DE FACTURACIONES POSTERIORES IGUAL AL NÚMERO DE AQUELLAS CUYOS CONSUMOS HUBIERAN SIDO ESTIMADOS. EN AMBOS CASOS, LOS PERÍODOS DE AJUSTE NO PODRÁN EXCEDER A DOS AÑOS. 7.4. ESTIMACIÓN DE DEMANDAS CUANDO EN UN PERÍODO DE FACTURACIÓN SE DAÑE EL MEDIDOR DE DEMANDA MÁXIMA O NO SE DISPONGA DE LA LECTURA, EL SUMINISTRADOR ESTIMARÁ EL VALOR DE ÉSTA, CON BASE EN LA ENERGÍA REGISTRADA EN EL MISMO PERÍODO Y EL PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS TRES ÚLTIMOS FACTORES DE CARGA DEL RESPECTIVO SERVICIO. EN NINGÚN CASO EL VALOR DE LA DEMANDA MÁXIMA ESTIMADA PODRÁ SER SUPERIOR A LOS VALORES HISTÓRICOS DE LA DEMANDA MÁXIMA MEDIDA QUE CONSERVE EL SUMINISTRADOR EN SUS REGISTROS DE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES PARA EL RESPECTIVO USUARIO. SI EL USUARIO NO ESTUVIERE CONFORME CON LA ESTIMACIÓN, PODRÁ PRESENTAR SU RECLAMACIÓN AL SUMINISTRADOR, QUIEN, DE COMPROBARSE ERRORES EN LAS ESTIMACIONES, EFECTUARÁ LOS AJUSTES CORRESPONDIENTES. F Ó R M U L A : kwh DEMANDA MÁXIMA (kw) = FACTOR DE CARGA PROMEDIO X HORAS DEL PERÍODO EL FACTOR DE CARGA SE DEFINE MEDIANTE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN FACTOR DE CARGA = kwh DEMANDA MÁXIMA X HORAS DEL PERÍODO F1 + F 2 + FACTOR DE CARGA PROMEDIO= 3 F 3 EN DONDE: 29

F 1 = F 2 = F 3 = FACTOR DE CARGA 1 MES ANTERIOR FACTOR DE CARGA 2 MESES ANTERIORES FACTOR DE CARGA 3 MESES ANTERIORES EL VALOR DEL FACTOR DE CARGA PROMEDIO SE SUSTITUYE EN LA FÓRMULA DE DEMANDA MÁXIMA, ASÍ COMO LOS VALORES DE CONSUMO Y HORAS DEL PERÍODO DE FACTURACIÓN. EN EL CASO DE QUE ÚNICAMENTE EXISTA HISTORIA DE CONSUMO Y DEMANDA DE UNO O DOS MESES, ÉSTA SE UTILIZARÁ PARA DETERMINAR EL FACTOR DE CARGA PROMEDIO. EN CASO DE NO HABER HISTORIA DE CONSUMOS Y DEMANDAS PARA UNO O DOS DE LOS TRES MESES SEÑALADOS, EL FACTOR DE CARGA PROMEDIO SE OBTENDRÁ TOMANDO LOS FACTORES DE CARGA DE OTROS MESES ANTERIORES. SI EL VALOR ASÍ CALCULADO, RESULTARE MAYOR QUE CUALQUIER DEMANDA MÁXIMA REGISTRADA EN LA HISTORIA DEL SERVICIO, DICHO VALOR SE AJUSTARÁ A LA MAYOR REGISTRADA. EN CASO DE ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE NUEVOS SERVICIOS SE CONVENDRÁ CON EL USUARIO EL PAGO A CUENTA, EL CUAL SE CALCULARÁ CON BASE EN LA DEMANDA CONTRATADA Y UN FACTOR DE CARGA SIMILAR AL DE OTROS SERVICIOS DEL MISMO GIRO. EN FORMA POSTERIOR, CON LA PRIMERA REGISTRACIÓN SE EFECTUARÁ EL AJUSTE TOMANDO COMO BASE LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DEL USUARIO. DEBERÁ EVITARSE ESTIMAR LA DEMANDA EN MÁS DE DOS PERÍODOS NORMALES DE FACTURACIÓN, POR LO QUE EL EQUIPO DE MEDICIÓN DEBE SER CORREGIDO EN ESE LAPSO COMO MÁXIMO. POR NINGÚN MOTIVO, EN LOS CASOS MENCIONADOS, SE FACTURARÁ CONSUMO CERO. 7.5.- CRITERIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE CONSUMOS, DEMANDAS Y FACTOR DE POTENCIA EN TARIFAS HORARIAS 7.5.1.- SERVICIOS QUE TIENEN CUANDO MENOS 3 PERÍODOS DE FACTURACIÓN HORARIA. A) FALLA TOTAL EN EQUIPOS DE: MEDICIÓN (SIN NINGÚN PARÁMETRO DEL PERÍODO PARA FACTURAR). A.1.- SE OBTENDRÁ EL CONSUMO DE PUNTA (kwh), CALCULANDO EL PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS TRES MESES DE CONSUMOS EN PERÍODO DE PUNTA. A.2.- A.3.- SE OBTENDRÁ EL CONSUMO DE SEMIPUNTA (kwh), CALCULANDO EL PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS TRES MESES DE CONSUMO EN PERÍODO SEMIPUNTA. SE OBTENDRÁ EL CONSUMO DE INTERMEDIA (kwh), CALCULANDO EL PROMEDIO DE LOS ÚLTIMOS TRES MESES DE CONSUMO DE PERÍODO INTERMEDIO. 30