Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018)

Documentos relacionados
Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Taller HNO La Guajira

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

Tiempo Actividad Contenido Responsable

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017

Qué dice el resultado del plebiscito?

FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES

Servicios Humanitarios Comunes

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Contribución del Plan de Acción 15/16 del Programa DIPECHO al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes

Planeación participativa PDET

ACTA 22 de Agosto de TALLER HNO y Estabilización (2018)

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Taller de Priorización HNO Humanitario, Soluciones Duraderas, Paz y Desarrollo con Equipo Local de Coordinación Caquetá. Florencia 31 de agosto 2017

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

ANÁLISIS DEL DECRETO 298 DE 2016 SISCLIMA - Sistema Nacional de Cambio Climático

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL de COLOMBIA

Contexto humanitario Norte de Santander.

Crédito OCHA/ Colombia, Misión MIRA Ayapel (Córdoba) Humanitarian Needs Overview Colombia

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

Un año de enseñanzas

Mirando hacia el futuro

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

ANUNCIO DE VACANTE. Bogotá, Colombia. Consultor ACNUR. Oficial Regional de Gestión de Información

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

IMAGEN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS POR DEPARTAMENTO // OCTUBRE 43% 55% TOTAL PAÍS 62% 50% 47% 46% 30% 18% 61% 42% 35% 40% 67%

HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL

PROPUESTA METODOLOGICA CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS (CNTTS). BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 21 DE 2011.

CONVOCATORIA PARA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PERSONAL

TERMINOS DE REFERENCIA

HUMANITARIAN NEEDS OVERVIEW PEOPLE IN NEED 4.9M NOV 2018 COLOMBIA. OCHA Colombia/Nicolás Mayr

Productor residente: es aquel que siendo productor vive de manera permanente en la UPA.

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL DIVISIÓN AFICIONADA DEL FÚTBOL COLOMBIANO DIFUTBOL

Boletín Humanitario Mensual Colombia

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial- PDET

Fue de ,9 ha., correspondientes al rural disperso de:

Las vías de la equidad

Participación y Abstención Electoral

ENCUENTRO EN LA FRONTERA ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR: MIGRACIONES FORZADAS Y CRISIS HUMANITARIAS 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

PARTE I: EN UN VISTAZO ENERO DICIEMBRE DE DIC 2017 COLOMBIA. Foto: OCHA/Valencia, Córdoba/2017/Felinto Córdoba

Muertes en Accidentes de Transporte, año 2017

Código ESCUELA DE LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

INFORME DE ANOMALIAS E IRERGULARIDAES ELECTORALES Información recibida entre el 8 de febrero y el 25 de julio de 2011 RESUMEN INFORME

Unidad de Atención y Orientación a la Población en situación de Desplazamiento

Las Finanzas de las Universidades Públicas Colombianas en Tiempos de Crisis

Impactos regionales y sectoriales de la política monetaria en Colombia JORGE DAVID QUINTERO OTERO

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

PARTE I: EN UN VISTAZO ENERO DICIEMBRE DE DIC 2017 COLOMBIA

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA PRESIDENTES DE LIGAS

DESPLIEGUE TENTATIVO MOE COLOMBIA LEGISLATIVAS de marzo de 2018

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda:

ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN. Presentación de Resultados IRV 2013

Nuestro equipo - PFP. Jorge Guzmán. Juan Camilo González. Andrés Garrido. María Teresa Gómez. Mariana Ocampo. Paola Sánchez. Coordinador.

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Violencia política, elecciones locales 2011

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO]

AUTORIZACIÓN SANITARIA Y DE INOCUIDAD EN LOS PREDIOS PECUARIOS PRODUCTORES DE ANIMALES DESTINADOS AL SACRIFICIO PARA CONSUMO HUMANO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Términos de referencia

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO ACUICULTURA

INTRODUCCIÓN OBJETIVO DESCRIPCION DE LA REUNIÓN PARTICIPANTES

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

CIRCUNSTANCIAS NACIONALES

ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP

FINAGRO ESTADISTICAS DE CREDITO CAÑA PANELERA

Fondo Humanitario Colombia 2018* Publicado: 09/05/2018. Resumen

Situación Humanitaria Julio 2017

SOLICITUD DE CONSULTORIA

Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia

Boletín de Vigilancia Epidemia por Dengue en Colombia

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN COLOMBIA, COMPARATIVO (ENERO A MAYO) AÑOS P*

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

CONVOCATORIA CONSULTORIA

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Transcripción:

Agenda Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018) Fecha: 10 de octubre de 2017 Hora: 08:00 am 4:15 pm Lugar: Calle 95 # 9-97 Hotel Estelar Windsor House Objetivo: Desarrollar una visión común y multisectorial del impacto de la crisis humanitaria en Colombia con el fin de determinar los las necesidades prioritarias e informar el plan de respuesta estratégico del Equipo Humanitario de País. Regiones priorizadas en el HNO: Se distribuirán las regiones según los resultados de la priorización geográfica del HNO - Zona Noroccidente: Antioquia, Córdoba Moderador/a : Sylvia Echeverry Relator/a: Jaime Prieto, Alberto C. - Zona Pacífico: Valle del Cauca, Cauca, Chocó Moderador/a : Esther Ruiz Relator/a:Carlos Acosta, Talia Hernandez. - Zona Sur: Putumayo, Nariño Moderador/a : Carol Sanchez Relator/a: Liliana Castillo, Tatiana Morales - Zona Frontera Venezolana: Norte de Santander, Arauca, La Guajira Moderador/a : Andrés Romero Relator/a: Chaira Trozzo,Leonardo L. - Zona Suroriente: Meta, Guaviare, Caquetá, Tolima, Huila Moderador/a : Paloma B. Relator/a: Camila Posada., Milena Rodriguez. Hora Tema Objetivo/resultados esperados Orientaciones/ Responsables/Preguntas Guia 08:00 08:10 08:10 08:30 08:30 09:00 Apertura Jefe de OCHA Presentación de la agenda del día Presentación de los resultados del proceso HNO. - Necesidades humanitarias ( caseload) - Estabilización y construcción de paz (caseload estabilización y grandes apuestas y proceso HRP/estabilización) Gerard Gomez- Orientación: el director de OCHA presentará los alcances del Taller en términos de identificación de necesidades como insumos para un posterior análisis de respuesta Jeffrey Villaveces - Orientación: el coordinador UMAIC presenta la estructura del taller y metodología de trabajo en equipos. Jeffrey Villaveces Orientación:

09:00 09:15 Presentación de la metodología del taller, resultados esperados Jeffrey Villaveces

09:15 11:15 Análisis de resultados del HNO (trabajo en mesas regionales) Análisis de resultados obtenidos en la herramienta de priorización geográfica en términos humanitarios y de estabilización de acuerdo a los taller regionales HNO. ELC presenta los resultados de la discusión en los talleres regionales TEMAS HUMANITARIOS A1 Factores subyacentes: A1.1 Causas que generan la crisis/ tendencias: Teniendo en cuenta las dinámicas de su región, cuáles considera que son los principales factores que generan crisis humanitarias? (ej. Altos índices de VBG (homicidios de mujeres) explotación sexual en zonas de actividades mineras, No acceso a educación (no contratación, fallas en calidad y cobertura) Cómo se han configurado recientemente las dinámicas de presencia y control en los territorios por parte de los actores armados no estatales? En su región se ha identificado presencia de economías ilícitas tales como cultivos ilícitos, minería ilegal, contrabando, entre otras? Nota cambios en estas dinámicas? Considera usted que hay acceso a alternativas viables de medios de vida legales para la población? Impacto humanitario por esta situación? Cuáles son las principales situaciones humanitarias por atender en su región? Nombre dos referentes a violencia armada, y si es pertinente una en cuanto a desastres naturales y/o frontera Considera usted que la situación política, social y económica de Venezuela (zona de frontera) tiene un impacto directo en la situación y estabilidad de su región? Describa dicho impacto En su región existen procesos activos de intervención y respuesta por parte del Estado para las situaciones humanitarias? Cuál es la capacidad de presencia y respuesta estatal en su región ( alta? débil?) Entendiendo las dinámicas regionales, destacaría usted condiciones sociales/culturales particulares para ser tenidas en cuenta en el momento de planear la respuesta? B1 Cambios de las necesidades humanitarias por la implementación de los acuerdos Tras la implementación de los acuerdos, considera usted que en su región se ha transformado los escenarios de violencia por causa de disidencias, nuevos actores? Se identifican nuevas tendencias? Qué necesidades humanitarias y de protección deberían tomarse en cuenta a raíz de la implementación de los acuerdos? B1.1 Nuevas formas/escenarios de violencia (disidentes, nuevos actores armados) Cuál es la expectativa de comunidades y de socios ELC frente a los diálogos/ firma de acuerdo entre grupos armados (desarme FARC) para su región? Dada la reconfiguración de las dinámicas de presencia y control en los territorios por parte de los grupos armados no estatales (nuevos grupos, disidencias FARC), considera que la situación humanitaria ha cambiado? C1 Desastres naturales En su región se presentan condiciones climáticas particulares (severas, cíclicas) que afectan particularmente a las comunidades? En qué aspectos (entendidos como sectores humanitarios) se identifica este impacto? Cuál es la capacidad de advertencia y prevención por parte de las autoridades locales departamentales y nacionales para la prevención de desastres? Condiciones climáticas cíclicas? C2 Doble / múltiple afectación

Identifica regiones con doble/múltiple afectación? identifica tendencias particulares de esta situación en cuanto a impactos y a capacidad de respuesta? D1 Nuevas dinámicas de violencia En su región se identifican nuevas dinámicas de violencia en términos de desplazamiento, restricciones al acceso, otras afectaciones particulares a población civil? En su región se identifican nuevas dinámicas de violencia en términos de violencia sexual, reclutamiento, presencia de MAP/MUSE? A nivel del territorio, identifica nuevas dinámicas? P.ej. presencias, creación o coptación de corredores estratégicos, contaminación por armas, u otras situaciones/preocupaciones particulares, nuevos riesgos en zonas puntuales? D1.1 Nuevas grupos armados/impacto Se han identificado nuevos grupos armados/ nuevas dinámicas de éstos? (p.ej. disidencias, reagrupamientos, conformación de nuevos grupos, delincuencia común, etc)? Cuáles son las consecuencias de la llegada/partida de nuevos grupos armados no estatales a la dinámica de su región? Cuál ha sido el impacto para la población civil? Qué afectaciones han aumentado, disminuido, se han transformado? B. TEMAS DE ESTABILIZACIÓN Cuáles fueron los criterios que se tuvieron en cuenta para llegar a los resultados que obtuvieron en el HNO departamental? pueden variar en el tiempo estos resultados o según dinámicas del territorio? los contextos se pueden ver afectados por nuevos actores o nuevas dinámicas socio políticas regionales?

11:15 11:30 11:30 12:30 Receso Ejercicio de concertación, estrategia de región y enfoques transversales y diferencial. (trabajo en mesas regionales). Priorización poblacional A.TEMAS HUMANITARIOS A. Grupos poblacionales En su región identifica una situación particular de vulnerabilidad en algún grupo poblacional (género, edad, étnia)? En qué sectores humanitarios? identifica algún riesgo de protección? Qué grupos poblacionales (género, edad, raza) se han visto más afectados por las nuevas dinámicas de violencia? Cómo ha sido la respuesta institucional ante estas poblaciones particulares? (tradicionalmente y dadas las nuevas dinámicas) B. Riesgos de GBV/SGBV En su región identifica una situación particular de vulnerabilidad que afecten particularmente a las mujeres y a las niñas? En qué sectores humanitarios? identifica algún riesgo de protección? Se han identificado riesgos en su región que hayan surgido a partir de las nuevas dinámicas de violencia? C.1. Mecanismos de autoprotección C.1.1. Activos Cuáles son las principales medidas de autoprotección que podrían aplicarse a ciertos grupos poblacionales (género, edad, étnia)? Cree usted que la aplicación de estas medidas de autoprotección es coherente con las dinámicas culturales de la población? Qué factores considera que limitan estas intervenciones? (p.ej. en cuanto a su capacidad organizativa, divisiones al interior de las comunidades u otras complejidades Cuáles son las principales potencialidades y activos de grupos poblacionales, como por ejemplo indígenas? D.1. Situación de los desplazados/vacíos Qué dinámicas de desplazamiento se presentan en su región (situación en cuanto a expulsión/recepción; masivos/individuales; urbanos, rurales, inter/intramunicipales. albergue, etc.? Qué dinámicas se presentan en su región frente al registro de la población desplazada? D.2. Respuesta/Recomendaciones En su región existen procesos activos de intervención y respuesta por parte del para atender desplazamientos? Atención oportuna? Se identifican vacíos? D.3. Retos/desafíos Cuál es la capacidad en cuanto a presencia y respuesta estatal en su región?

E. Situación de acceso / acceso humanitario En su región se han identificado limitaciones al acceso? Son éstas causadas por eventos de violencia armada, por desastres naturales, o por otras causas (p.ej. limitaciones logísticas para las organizaciones/condiciones geográficas o de infraestructura)? En qué consisten estas restricciones o limitaciones? (p.ej. toques de queda u otras tácticas de control social, restricciones/limitaciones a actividades o bienes/servicios, paros armados, etc.) Cuáles han sido sus impactos y contra quiénes? (p.ej. comunidades, poblaciones específicas dentro de las mismas (NNA; mujeres; población indígena o afro, etc.), actores humanitarios por interferencia o cierre del espacio humanitario) Identifica, según la presencia armada de su región, riesgos particulares en cuanto al espacio humanitario? F. Vínculo entre lo humanitario y el desarrollo Falta de oportunidades y medios de vida (en algunas zonas dependen de la economía informal). Actores de desarrollo tanto institucionales / internacionales? Hay solución o se agudizan las necesidades y vacíos ante la falta de respuesta? B. TEMAS DE ESTABILIZACIÓN Teniendo en cuenta lo expuesto y desde una perspectiva poblacional, Cuáles son los grupos poblacionales que resultan con mayores afectaciones? cuáles son los riesgos a los que se exponen? cuáles son los riesgos de otras afectaciones en estas poblaciones? 1. Mujeres 2. NNA 3. LGBTI 4. Población étnica 5. Población indígena 6. Población en situación de discapacidad 7. Población de la tercera edad Validación del problem statement articulando conclusiones humanitarias y de estabilización ***Presentación problem statement para temas humanitarios y de estabilización por región*** 12:30-01:30 Almuerzo

01:30 02:00 Presentación en plenaria Priorización geográfica con enfoque poblacional + problem statement presentación en plenaria (10 cada zona) (5 humanitario, 5 estabilización) A.TEMAS HUMANITARIOS Cuales son los principales grupos poblacionales afectados? Estos grupos poblacionales cuanta con doble o múltiple afectación? Las necesidades identificadas son variables por condiciones geográficas o socioeconómicas e incluso de violencia armada? B. TEMAS DE ESTABILIZACIÓN Según lo expuesto Cuáles son los principales riesgos frente al proceso de Estabilización y construcción de paz? por qué dan esa priorización? cuáles son los riesgos asociados a los riesgos que identificaron? 02:00 03:30 Ejercicio de priorización sectorial (trabajo en mesas regionales) Socialización de la priorización de necesidades prioritarias sectoriales en el marco del HRP-Human Response Plan- y estabilización Jeffrey Villaveces 03:30 04:00 Conclusión de resultados del ejercicio estratégico y de las temáticas humanitarias y de estabilización Síntesis en plenaria Jeffrey Villaveces 04:00 04:15 Cierre del taller (OCHA - plenaria) 4:15-4:30 Receso café (cierre) Miembros del taller validan las conclusiones nacionales y recomendaciones que salgan de la jornada de trabajo