Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos en la nueva Ley de Contratos del Sector Público

Documentos relacionados
LA RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS PÚBLICOS POR IMPOSIBILIDAD.

LA FUNCIONALIDAD DE LA GARANTÍA DEFINITIVA TRAS LA DESAPARICIÓN DE LA PREVISIÓN LEGAL DE INCAUTACIÓN AUTOMÁTICA.

32. Suspensión y extinción de los contratos.

EL DESISTIMIENTO UNILATERAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS CONTRATOS PÚBLICOS

LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR CAUSA IMPUTABLE AL CONTRATISTA

Registros administrativos, organización de la gestión de la contratación y otras reformas organizativas en la nueva Ley de Contratos

Grupo de Contratos del Sector Público. Gómez-Acebo & Pombo Abogados S.L.P.

LAS MODIFICACIONES DE LOS CONTRATOS EN LA LEY 9/2017, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS. DATOS A TENER EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DEL CONTRATO

DEFECTUOSA PRESTACION DE SERVICIOS POR HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA CONTRATISTA: FUERZA MAYOR O INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL?

Novedades en los ámbitos subjetivo y objetivo de la nueva Ley de Contratos del Sector Público

El procedimiento de contratación en la nueva Ley de Contratos del Sector Público: preparación, expediente, procedimientos y tramitación

LA RECURRIBILIDAD DE LA ADJUDICACIÓN PROVISIONAL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: CONTRATOS SUJETOS Y CONTRATOS NO SUJETOS A REGULACIÓN ARMONIZADA.

Novedades en los ámbitos subjetivo y objetivo de la nueva Ley de Contratos del Sector Público

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE MATERIAL DE DEFENSA DESTINADOS A LA EXPORTACION: CONTRATOS DE SUMINISTRO DE MATERIAL DE DEFENSA.

LA SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRAS, LA PRODUCCION DE DAÑOS PARA EL CONTRATISTA Y SU INDEMNIZACIÓN.

La división del objeto en lotes

LA SUBCONTRATACIÓN EN LA LEY 9/2017, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.

Informe 1/2015, de 28 de abril, sobre los efectos de la disolución de un Consorcio en un contrato suscrito por éste. I.

LOS PODERES ADJUDICADORES NO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

EL NUEVO RÉGIMEN MODIFICACIONES CONTRACTUALES. Vanesa Aventín Fontana

ANTEPROYECTO LEY FORAL DE CONTRATOS PÚBLICOS DE NAVARRA. ANTEPROYECTO LEY FORAL DE CONTRATOS PÚBLICOS DE NAVARRA.

Cuatro apuntes sobre los contratos administrativos típicos

idl Simplificación y modificación de los contratos Silvia Díez Sastre Instituto de Derecho Local Universidad Autónoma de Madrid

Esquemas del Capítulo VI Ejecución de los contratos. Curso de Experto Universitario en Contratación del Sector Público

Irene Fernández Puyol. Abogada senior del Área de Derecho Público de GA_P

idl Simplificación y modificación de los contratos Silvia Díez Sastre Instituto de Derecho Local Universidad Autónoma de Madrid

Las denominadas cláusulas sociales en la contratación pública: supuestos y límites

Programas detallados de cursos

33. Cesión de los contratos y subcontratación.

Renuncia de contratista. Resolución de mutuo acuerdo 351/12

LA INTEGRACIÓN DE LA SOLVENCIA TÉCNICA Y PROFESIONAL, ECONÓMICA O FINANCIERA CON MEDIOS DE TERCERO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA. CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

LA NUEVA REGULACIÓN DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: REGIMEN JURIDICO Y FINANCIACIÓN PUBLICA Y PRIVADA

Esquemas del Capítulo VII Extinción de los contratos. Curso de Experto Universitario en Contratación del Sector Público

ALERTA CONTRATACIÓN PÚBLICA GTA VILLAMAGNA ENERO 2017

Novedades en materia de regulación y derecho administrativo introducidas por la LES

ÍNDICE CAPÍTULO 1. Ámbito de aplicación de la LCSP CAPÍTULO 2. Delimitación de la tipología contractual

Principales novedades de la Ley de contratos del sector público de 2017

Jornada para contratistas: La nueva Ley 9/2017 de contratos del sector público

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE RECURSOS CONTRACTUALES DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

Consultas preliminares al mercado

El 6 de marzo de 2011 (al día siguiente de su publicación al BOE) Contratos NO ADJUDICADOSS antes

SUMARIO... PRESENTACIÓN... INTRODUCCIÓN...

30. Ejecución de los contratos.

ÍNDICE SISTEMÁTICO DISTRIBUCIÓN DE LOS COMENTARIOS POR AUTORES... SUMARIO... PRESENTACIÓN A LA TERCERA EDICIÓN...

COLEGIO TERRITORIAL DE SECRETARIOS, INTERVENTORES Y TESOREROS DE ADMINISTRACION LOCAL, DE SALAMANCA

LA VOLUNTARIEDAD DE LA GARANTÍA PROVISIONAL Y LA CONVENIENCIA DE SU NO EXIGENCIA EN SITUACIONES ECONÓMICAS DESFAVORABLES O DE CRISIS.

Gerencia C/ Ancha Cádiz Tel NOTA INFORMATIVA

I N F O R M E S R. A L C A L D E ANTECEDENTES

DICTAMEN Nº 8 / 2010

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Fiscalización

El importe de licitación ascendió a la cantidad de ,40 euros, al que le corresponde por IVA la cuantía de ,46 euros.

cambiar el estilo de título

EL RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECONOMICO FINANCIERO DEL CONTRATO AL AMPARO DEL PRINCIPIO DEL RIESGO IMPREVISIBLE.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

3.- Ámbito de aplicación de las Instrucciones internas en materia de contratación.

INFORME SOBRE LA REGULACIÓN DE LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO DE LOS CONTRATOS DE OTROS ENTES DEL SECTOR PÚBLICO.

Ley de Contratos del Sector Público. Tabla de equivalencias entre el TRLCSP 2011 y la LCSP 2017

Expediente: 36/2018. Aplicación de los contratos menores a los servicios artísticos y literarios.

Texto Refundido (RDLeg. 3/2011, de 14 Nov.) Proyecto de Ley (BOCG 2 Dic. 2016)

Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. (BOE nº 233 Sábado 28.Octubre.2013)

CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO: CONTRATO DE SERVICIOS

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

PRINCIPALES NOVEDADES

ASPECTOS GENERALES DE LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga 20 nov.

40. Contratos de otros entes del sector público.

Ley de contratos del sector público

La capacidad para contratar de las Uniones de empresarios (tradicionalmente conocidas como uniones temporales de empresas bajo las siglas

DICTAMEN 401/2018. (Sección 2ª) FUNDAMENTOS

TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones generales CAPÍTULO I. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley

INFORME 3/2016, RELATIVO AL TRATAMIENTO QUE DEBE DARSE A LOS EXCESOS DE MEDICIÓN EN LAS PARTIDAS ALZADAS [Grupo 21]

Servicio de Contratación

ACUERDO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Expte. 57/18. Relación entre los contratos privados y las reglas de preparación de los contratos menores.

Tipo de informe: Facultativo. DICTAMEN ANTECEDENTES.

JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

ACUERDO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Informe 21/2008, de 24 de septiembre, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Servicio de Contratación

En Sevilla, a... REUNIDOS

1. Comparación de los índices

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

INFORME. Sr. Alcalde:

Conflictos de jurisdicción

DICTAMEN 383/2018. (Sección 2ª) FUNDAMENTOS

P Ú B L I C A Enero - Marzo 2019

Informe 17/2010, de 1 de diciembre, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

CUIDADO CON EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN A REPETIR CONTRA EL CONTRATISTA

EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS (Libro II. Título I. Capítulo I. Sección 3ª).

PLIEGO TIPO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO DE CARBURANTES PARA LA FLOTA DE VEHÍCULOS DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA GASTEIZ

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN CONTRATACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO CAPÍTULO IV.- LA ADJUDICACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS GUÍA DEL CAPÍTULO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SE INCLUYE NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE MESAS DE CONTRATACIÓN QUE RECHAZAN PROPUESTAS Y QUE SON SUSCEPTIBLES DE RECURSO DE ALZADA.

Pablo Martín Huerta Diciembre 2017

Transcripción:

Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos en la nueva Ley de Contratos del Sector Público La nueva Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, introduce en el ordenamiento jurídico español, importantes novedades derivadas de la transposición de las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, incluyendo otras orientadas a actualizar el régimen jurídico de la contratación pública. Uno de los sectores materiales con modificaciones más relevantes es sin duda el relativo a los efectos de los contratos, su cumplimiento y extinción, incluidas la regulación de la cesión y de la subcontratación. La nueva Ley de Contratos del Sector Público, ha venido a introducir numerosas novedades en la regulación actualmente vigente en materia de efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos en su Libro segundo, título I, capítulo 1, sección 3. Aunque en los artículos relativos a los efectos de los contratos stricto sensu no hay modificaciones (artículos 188 y 189 Ley 9/2017), sí se incluyen novedades en materia de prerrogativas de la Administración Pública. Así, por ejemplo: Se incorpora la previsión expresa de la prerrogativa del órgano de contratación para declarar la responsabilidad imputable al contratista a raíz de la ejecución del contrato y la de suspender la ejecución del mismo, así como se atribuye al órgano de contratación las facultades de Advertencia legal: Este análisis sólo contiene información general y no se refiere a un supuesto en particular. Su contenido no se puede considerar en ningún caso recomendación o asesoramiento legal sobre cuestión alguna. 1

inspección de las actividades desarrolladas por los contratistas durante la ejecución del contrato (artículo 190) 1. Se mantiene entre las prerrogativas de la AP el ius variandi que ahora puede alcanzar un 50% del precio inicial del contrato, IVA incluido 2. Los artículos 192 a 202 contienen la regulación relativa a la ejecución de los contratos 3, con algunas variaciones y novedades, entre otras: En materia de penalidades se prevé expresamente que las cuantías de cada una de ellas no podrán ser superiores al 10% del precio del contrato, IVA excluido, ni el total superar el 50% del precio del contrato (192.1 in fine). Los pliegos reguladores de los acuerdos marco podrán prever las penalidades en relación con las obligaciones derivadas del acuerdo marco y de los contratos en él basados (192.3). Previsión expresa de la indemnización de daños y perjuicios por el contratista en los supuestos de incumplimiento parcial, cumplimiento defectuoso o demora en la ejecución en que no esté prevista penalidad o en que estándolo la misma no cubriera los daños causados a la Administración (194.1). En materia de resolución por demora y ampliación del plazo de ejecución de los contratos (195) se prevé que el responsable del contrato emita informe sobre si el retraso fue producido por motivos imputables al contratista. 1 En ningún caso esta facultad puede comportar un derecho general de la Administración a inspeccionar las instalaciones, oficinas y demás emplazamientos en los que el contratista desarrolle sus actividades, salvo que tales emplazamientos y sus condiciones técnicas sean determinantes para el desarrollo de las prestaciones objeto del contrato, en cuyo caso deberá justificarse en el expediente administrativo. 2 Se mantiene el dictamen preceptivo del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma para la interpretación, nulidad y resolución de los contratos, cuando se formule oposición por parte del contratista; en las modificaciones de los contratos cuando no estuvieran previstas en el pliego de cláusulas administrativas particulares y su cuantía sea superior a un 20% del precio inicial del contrato, IVA excluido, y su precio sea igual o superior a 6.000.000 de euros y se añade como novedad existente extra muros de la Ley - las reclamaciones dirigidas a la Administración con fundamento en la responsabilidad contractual en que ésta pudiera haber incurrido, en los casos en que las indemnizaciones reclamadas sean de cuantía igual o superior a 50.000 euros (artículo 191.3). 3 Regulación que se corresponde con la actualmente contenida en los artículos 212 y siguientes del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobada por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre. 2

En los contratos basados en un acuerdo marco y en los contratos específicos derivados de un sistema dinámico de contratación, el pago del precio se podrá hacer por el peticionario (artículo 198). Se prevé de forma expresa, en materia de transmisión de los derechos de cobro (artículo 200), que las cesiones anteriores al nacimiento de la relación jurídica de la que deriva el derecho de cobro no producirán efectos frente a la Administración, pudiendo ésta, oponer frente al cesionario todas las excepciones causales derivadas de la relación contractual. Los artículos 201 y 202 contemplan, respectivamente, las obligaciones en materia medioambiental, social o laboral cuyo cumplimiento por los contratistas habrá de garantizarse por los órganos de contratación, pudiendo imponer penalidades en caso de incumplimiento y las condiciones especiales de ejecución del contrato de carácter social, ético, medioambiental o de otro orden que los órganos de contratación pueden establecer siempre que estén vinculadas con el objeto del contrato y sean compatibles con el derecho comunitario 4. A pesar de estas condiciones, la Ley establece que será obligatorio el establecimiento en el pliego de al menos una de las condiciones especiales de ejecución. Frente a los dos artículos actuales 219 y 220 TRLCSP la nueva Ley incluye en una sola subsección todos los aspectos relativos a las modificaciones contractuales (artículos 201 a 207), trayendo a su seno también el contenido de los actuales artículos 105 TRLCSP y siguientes (modificaciones previstas o no previstas en los pliegos). Además de la elevación del porcentaje máximo de modificación de los contratos del 10% actual a un 50% del precio inicial, se amplían los requisitos para la modificación distinguiendo entre: a) Modificaciones previstas en el pliego de cláusulas administrativas particulares (artículo 204): hasta un 20%. La posibilidad de modificación debe haberse advertido en los pliegos de cláusulas administrativas particulares, de forma clara e inequívoca, precisando con detalle su alcance, límites y naturaleza, las condiciones en que podrá hacerse uso de la misma por referencia a circunstancias verificables de forma objetiva, y el procedimiento que haya de seguirse para la modificación, que deberá preservar en todo caso la naturaleza global del contrato inicial. b) Modificación no prevista en el pliego de cláusulas administrativas particulares, que solo podrán realizarse cuando aquélla encuentre su justificación en alguno de los supuestos legalmente establecidos y se limite a introducir las variaciones estrictamente indispensables. Los supuestos que pueden dar lugar a una modificación no prevista son básicamente (i) la necesidad de añadir obras, suministros o servicios adicionales cuando no se posible sustituir al contratista; 4 El TRLCSP contempla, en la regulación relativa al contenido de los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas, que éstos incluyeran condiciones especiales de ejecución del contrato, considerando que tales condiciones de ejecución podrán referirse, en especial, a consideraciones de tipo medioambiental o a consideraciones de tipo social (artículo 118 TRLCSP). 3

(ii) cuando la necesidad de modificar el contrato derive de circunstancias sobrevenidas y que fueran imprevisibles (esto es, que una Administración diligente no hubiera podido prever) sin superar el 50% del precio del contrato (iii) cuando las modificaciones no sean sustanciales, esto es, no tenga como resultado un contrato de naturaleza materialmente diferente al celebrado en un principio. Las modificaciones de este tipo cuyo importe exceda del 20% del precio primitivo del contrato, IVA excluido, serán potestativas tanto para la Administración como para el contratista y, por ello, se recogen entre las causas que motivan la resolución de los contratos 5. Novedad interesante es la derivada de la regulación (artículo 208) de los conceptos que deben abonarse al contratista en el caso de suspensión de los contratos. En materia de extinción de los contratos se incluyen importantes novedades: La causa relativa al incumplimiento de la obligación principal incluye igualmente la necesidad de recoger expresamente en los pliegos aquellas obligaciones esenciales del contrato (211.f) cuyo incumplimiento pueda dar lugar a la resolución, siempre que se respeten los límites del artículo 34.1 en materia de libertad de pactos y figuren enumeradas de manera precisa, clara e inequívoca. Se contempla como causa de resolución, el impago de los salarios por parte del contratista a los trabajadores que estuvieran participando en la ejecución del contrato, o el incumplimiento de las condiciones establecidas en los Convenios colectivos en vigor para estos trabajadores (211.i). El artículo 211.2 señala por fin que cuando concurran diversas causas de resolución del contrato con diferentes efectos económicos, deberá atenderse a la que haya aparecido con prioridad en el tiempo 6. 5 De acuerdo con la letra g) del artículo 211, serán causa de resolución del contrato las modificaciones que, cumpliendo los requisitos del artículo 205, impliquen, aislada o conjuntamente, alteraciones del precio del mismo, en cuantía superior, en más o en menos, al 20 por ciento del precio inicial del contrato, IVA excluido. Por ello, el artículo 206 prevé que las modificaciones cuya cuantía no alcance el 20% del precio inicial del contrato serán obligatorias para el contratista, requiriéndose la conformidad expresa de éste para la introducción de modificaciones que excedan de dicho importe, dando lugar a la resolución del contrato en caso de no obtenerse la misma. En este supuesto el contratista perderá el derecho a ser indemnizado por el 3 por ciento del importe de la prestación dejada de realizar, previsto con carácter general como efecto de la resolución del contrato por las causas previstas en la letra g) del artículo 211 de la Ley 6 Este criterio había sido defendido por este GCSP de conformidad con la Doctrina del Consejo de Estado, entre otros, en los números 41 y 72. 4

Se prevé de forma expresa que los expedientes de resolución contractual deberán ser instruidos y resueltos en el plazo máximo de ocho meses (artículo 212.8). El artículo 213.3 dispone que cuando el contrato se resuelva por incumplimiento culpable del contratista le será incautada la garantía en todo caso y deberá, además, indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados en lo que excedan del importe de la garantía incautada. El artículo 213.6 prevé que al tiempo de incoarse el expediente administrativo de resolución del contrato por las causas establecidas en las letras b), d), f) y g) del artículo 211.1, podrá iniciarse el procedimiento para la adjudicación del nuevo contrato, si bien la adjudicación de este quedará condicionada a la terminación del expediente de resolución 7. Se endurece el régimen de cesión de los contratos 8, señalando que la modificación subjetiva de los contratos solamente será posible por cesión contractual, cuando obedezca a una opción inequívoca de los pliegos, dentro de los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 214, que son los mismos que los actualmente vigentes con algunas modulaciones y la novedad de prever un plazo de dos meses para el otorgamiento de la autorización del órgano de contratación, transcurrido el cual el silencio es positivo. Se incluyen también ciertas previsiones específicamente en relación con los contratos de concesión de obras y servicios que (i) aclaran que el cambio de control del concesionario se entiende como un supuesto de cesión contractual y (ii) atribuyen al acreedor pignoraticio o al acreedor hipotecario de contratos de concesión un derecho de designar un cesionario en el supuesto de concurrencia de algún indicio claro y predeterminado de la inviabilidad, presente o futura, de la concesión, con la finalidad de evitar su resolución anticipada. En materia de subcontratación se incrementan los requisitos a cumplimentar (apartado 2.a) del artículo 215) y se prevé como consecuencia de la infracción de tales requisitos, junto a la imposición de penalidades, la resolución del contrato. 7 Esta previsión, antes limitada a los supuestos en los que la resolución fuera consecuencia de la imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos inicialmente pactados, se extiende también a los casos de declaración de concurso, demora en el cumplimiento e incumplimiento de la obligación principal del contrato. Junto a las previsiones relativas a la obligación del contratista hasta que se formalice el nuevo contrato- de adoptar las medidas necesarias para evitar un grave trastorno al servicio público o la ruina de lo construido o fabricado; se añade que cuando el contratista no pueda garantizar las medidas indispensables establecidas en el párrafo anterior, la Administración podrá intervenir garantizando la realización de dichas medidas bien con sus propios medios, bien a través de un contrato con un tercero. 8 Una novedad interesante radica en que la nueva Ley considera expresamente una cesión del contrato el cambio de control de la sociedad concesionaria, entendiéndose por tal, cuando se ceda a un tercero el 51 por ciento de las participaciones. 5

Se declara que los subcontratos y los contratos de suministro a que se refieren los artículos 215 a 217 tendrán en todo caso naturaleza privada (215.7) y que sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional quincuagésima primera 9, los subcontratistas no tendrán acción directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los subcontratos (215.8). 9 La DA51 permite, con las condiciones del artículo 215, que el órgano de contratación prevea en los pliegos de cláusulas administrativas, que se realicen pagos directos a los subcontratistas. Añade que el subcontratista que cuente con la conformidad para percibir pagos directos podrá ceder sus derechos de cobro. El Grupo de Contratos Públicos de Gómez-Acebo Pombo Abogados S.L.P. está integrado por Carlos Vázquez Cobos, José Luis Palma Fernández, Juan Santamaría Pastor, Pilar Cuesta de Loño, Irene Fernández Puyol y Miguel Ángel García Otero. Para cualquier información adicional dirigirse a: José Luis Palma ( jlpalma@ga-p.com) o al Área de Derecho Público, Grupo de Contratos Públicos, Gómez-Acebo & Pombo Abogados S.L.P., Paseo de la Castellana 216, Madrid 28046 (tel.: 915 829 204) Gómez-Acebo & Pombo Abogados, S.L.P. Los derechos de propiedad intelectual sobre el presente documento pertenecen a Gómez-Acebo & Pombo Abogados, S.L.P. No puede ser objeto de reproducción, distribución, comunicación pública incluida la puesta a disposición a través de internet, o transformación, en todo o en parte, sin la previa autorización escrita de Gómez-Acebo & Pombo Abogados, S.L.P. 6