BOLETÍN TÉCNICO. Importancia de la curva. integrado de Phoma CEDICAFÉ. epidemiológica en el control. costarricensis Ech

Documentos relacionados
BOLETÍN TÉCNICO. Manejo integrado. del ojo de gallo CEDICAFÉ. Mycena citricolor CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a abril de Con el apoyo de: PCVR

Octubre de 2017 SITUACIÓN NACIONAL DE LA ROYA DEL CAFÉ Y RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO. Mario Enrique Chocooj Pop Sergio Morales Alas CEDICAFÉ

BOLEtiN ESPECIAL. junio 2015 CEDICAFÉ RUTA. Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

BOLETÍN TÉCNICO. Las cochinillas radicales del cafeto y su control CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

Ing. Agr. Jorge Luis Monterroso Ing. Agr. Sergio Morales Alas Carlos Alberto Chacón.

BOLETÍN TÉCNICO. Obatá, variedad. brasileña de café CEDICAFÉ. validada como alternativa para la caficultura de Guatemala

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. septiembre Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

BOLETÍN TÉCNICO. de taza. calidad CEDICAFÉ. Análisis de la. cosecha 2014/2015 CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Validación de genotipos de café (Coffea arábica L.) provenientes de Brasil DEPARTAMENTO ASISTENCIA TÉCNICA

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN. Analab ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS Y AGUAS

Evaluación de Epoxiconazole con aminoácidos para el control de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk & Br) en las diversas regiones cafetaleras

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

BOLETÍN TÉCNICO. Elaboración de trampas. para la captura de broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

Situación del minador de la hoja del cafeto Leucoptera coffeella a nivel nacional

Boletín Epidemiológico N 60 / Agosto 2018

Evaluación de Epoxiconazole con diferentes aminoácidos para determinar control de roya del cafeto (Hemileia vastatrix), producción y calidad de taza,

Boletín Epidemiológico N 59 / Julio 2018

Manejo integrado de cochinillas de la raíz del café

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE)

COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ INFORME MENSUAL MARZO 2015 PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FITOSANITARIA DEL CAFETO

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

Seminario PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS SOSTENIBLES EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ INFORME MENSUAL MAYO 2015 MANEJO FITOSANITARIO Y VIGILANCIA DE PLAGAS DEL CAFETO

Comportamiento de la roya enero a mayo 2018

Boletín Epidemiológico N 64 / Diciembre 2018

COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ INFORME MENSUAL ABRIL 2015 MANEJO FITOSANITARIO Y VIGILANCIA DE PLAGAS DEL CAFETO

Boletín Epidemiológico N 63 / Noviembre 2018

LA ROYA ANARANJADA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix, Berk. y Br.) SU COMPORTAMIENTO EN MÉXICO

EL MODELO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL CULTIVO DE CAFETO

La crisis de la roya en Centroamérica

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

EL CALDO BORDELES Y LA RECEPA EN EL CONTROL DEL OJO DE GALLO. J. Avelino *, J.C. Toledo **, B. Medina ***

1 INTRODUCCION. 2 Antecedentes

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

2008 Incidencia inusual de enfermedades endémicas. Roya del Café (CLR) por encima de los 1600m o en plantas jovenes Hemileia vastatrix

Monitoreo de roya / Sistema de alerta temprana. Jacques Avelino, CIRAD / IICA-PROMECAFE / CATIE,

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ

EVALUACIÓN DE SECADO DE CAFÉ EN SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO, EN FINCA SANTA ISABEL, SAN CRISTOBAL VERPAZ, A.V. REG. VI, COBAN, A.V.

Ing. Juan Manuel Ureña

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

Identificación y muestreo de ojo de gallo Mycena Citricolor

Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café. Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Distribución geográfica

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA BIOLÓGICA DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA Y DETERMINAR SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL CAFETO

Julio

Honduras con una estrategia integral de adaptación para la productividad y calidad del café; después del impacto de la Roya (Hemileia vastatrix)

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ. roya. Manejo integrado de la. anaranjada Hemileia vastatrix Berk et Br.

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Evaluación de 4 tratamientos de Evaluación de ocho fungicidas de origen inorgánico, biológico y botánico para el control de la roya anaranjada del

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

Estado actual de Hypothenemus hampei

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ROYA DEL CAFETO Y OTROS RIESGOS FITOSANITARIOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL CAFÉ EN CHIAPAS, PUEBLA Y VERACRUZ

Conferencia sobre Adaptación al Cambio Climático: Un reto para el Desarrollo de Guatemala

ACCIONES CONTRA LA ROYA Y OTRAS PLAGAS DEL CAFÉ

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ROYA DEL CAFETO Y OTROS RIESGOS FITOSANITARIOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL CAFETO

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Importancia de la fertilización foliar en el cultivo del café Épocas de muestreo foliar

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ DICIEMBRE Variedades de

Región II. Calendario. de Capacitaciones GENÉTICA CONSERVACIÓN DE SUELOS RENOVACIÓN DE CAFETALES FERTILIZACIÓN Y ENMIENDAS

Recomendaciones de manejo integrado de Roya del café y Ojo de gallo

SISTEMA DE ALERTA Y RECOMENDACIÓN TEMPRANA PARA EL COMBATE DE LA ROYA-MARZO 2018

Broca del fruto del café Hypothenemus hampei

Campaña fitosanitaria

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

XXIII Simposio Latinoamericano de Caficultura 2017

Alertas Tempranas Caldas

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Manejo vegetativo de café y arboles de sombra

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013

ANTAGONISMO IN VITRO DE Trichoderma harzianum SOBRE HONGOS PATÓGENOS DE CAFÉ

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ROYA DEL CAFETO Y OTROS RIESGOS FITOSANITARIOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL CAFÉ EN CHIAPAS, VERACRUZ Y PUEBLA

BOLETÍN TÉCNICO. y consideraciones. Recomendaciones CEDICAFÉ FEBRERO para la renovación exitosa de una plantación

LA CAFICULTURA EN ECUADOR:

COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ INFORME MENSUAL ENERO 2015 PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FITOSANITARIA DEL CAFETO

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LA CAFETICULTURA MEXICANA ( ). TALLER DE HOMOLOGACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

VARIEDAD CUSCATLECO GERENCIA DE INVESTIGACION FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA INVESTIGACIONES DEL CAFÉ PROCAFE

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

La actual ola invernal

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

Centro-Norte 2 de Córdoba, Noviembre campaña de

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

MANEJO INTEGRADO DE LA ROYA

OBJETIVOS. Describir en cuáles temperaturas el café se desarrolla y produce mejor. Definir qué cantidad de lluvia favorece las producciones de café.

Promedio de Temperaturas Registradas

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ROYA DEL CAFÉ EN CHIAPAS, VERACRUZ Y PUEBLA

El Cultivo de CHILE. Capítulos

Clínica de trigo: panorama zonal de enfermedades, monitoreo y control.

LOS NEMATODOS DEL CAFÉ Y LA VARIEDAD PORTA-INJERTOS «NEMAYA»

Promedio de Temperaturas Registradas

Transcripción:

BOLETÍN TÉCNICO CEDICAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ Importancia de la curva epidemiológica en el control integrado de Phoma costarricensis Ech JUNIO 2017

Boletín Técnico: Entre los problemas que afectan el cultivo del cafeto, destaca la presencia de plagas y enfermedades de carácter endémico, que afectan la sanidad del cultivo. Por su importancia económica, entre los principales problemas fitosanitario del café se encuentran, entre otros, la broca del fruto del cafeto (Hypothenemus hampei), las cochinillas radicales (Dysmicoccus spp.; Geococcus spp), los nemátodos parasíticos de la raíz (Pratylenchus y Meloidologine), la roya anaranjada del café (Hemileia vastatrix Berk & Br.), el ojo de gallo (Mycena citricolor.) y la phoma (Phoma costarricensis Ech.). Phoma es una enfermedad de los cafetos que se observa desde los 900 m.s.n.m., ampliamente distribuida desde México, pasando por Centro América, hasta Panamá y Colombia, causa daños de importancia económica en plantaciones recepadas, ataca brotes nuevos y hojas y, en cafetos adultos, ocasiona daños a los brotes terminales, hojas y cerezas (Regalado, A. 1982). La enfermedad se caracteriza por el requemo y muerte de las hojas y brotes nuevos; las flores, frutos y entrenudos también son atacados. En las hojas aparecen manchas irregulares de color café oscuro, ya sea en el margen o en la punta de éstas. (Gálvez, G.C. 1983). El ataque de phoma se encuentra en los brotes jóvenes, ya sea en plantas adultas, plantías o almácigos. Y en almácigos es capaz de destruir más del 80% de la población (Figueroa, G. 1989). La quema aparece en Costa Rica poco tiempo después de iniciadas las lluvias, extendiéndose a lo largo de todo el periodo lluvioso. Aproximadamente tres semanas después de iniciada la época seca se dejan de observar manchas nuevas de quema, para reaparecer al inicio de las lluvias (Echandi, E. 1959) En el presente artículo se presentan resultados del estudio de la curva epidemiológica de la phoma Phoma costarricensis, realizado con el objetivo de establecer cómo, en función del tiempo, los factores bióticos y abióticos influyen en su comportamiento. La información generada será importante para orientar, de manera técnica, los programas de control integrado de la enfermedad.

Localización: El estudio se desarrolló en la finca San Jerónimo Miramar, municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez, Guatemala (14 32 59 N, 91 9 48 O; 1,125 msnm). La finca presenta precipitación promedio anual de 3,244 mm y temperatura media anual de 26 C. El trabajo se realizó en el lote San Juan 88, renovación del 2,000, en plantas de la variedad Catuaí. Metodología de estudio: Se seleccionaron 100 cafetos para realizar lecturas de infección por phoma en los ejes verticales (crecimiento orto trópico). Para las mediciones en el área de crecimiento plagio trópico se tomaron 10 cafetos al azar. A estas plantas se les dividió en estrato bajo, medio y alto, y se muestreó la totalidad de las bandolas. Duración y frecuencia del muestreo: Para construir la curva epidemiológica del derrite Phoma costarricenses, se realizaron un total de 44 lecturas, con frecuencia quincenal. Medición de variables: Se midió el índice de infección por phoma en los ejes de las plantas (ortotrópico) y en las ramas (bandolas) de los tres estratos de la planta. Complementariamente se registraron las variables climáticas correspondientes a la precipitación pluvial y temperaturas mínimas y máximas. Resultados: Durante el tiempo que duró el monitoreo de phoma, se estableció que en los dos ciclos productivos del cafeto, el nivel más bajo de incidencia del patógeno se presentó durante la época seca, en el mes de abril (Figura 1). El inóculo primario o residual del patógeno sobrevive durante la época seca en bandolas o tallos muertos, activándose con las primeras lluvias (abril-mayo), dando inicio a una nueva epidemia. El incremento de las lluvias acelera el desarrollo de la curva infectiva y se detiene con el establecimiento de la época seca, para luego descender a su nivel más bajo en abril (Figura 1).

El volumen de lluvia determina la aceleración de la curva, como se observa en el primer ciclo productivo del café, donde la epidemia se prolongó hasta diciembre y alcanzó índices de infección superiores al segundo ciclo productivo (Figura 1). Índices de infección en el área plagiotrópica Para el análisis de los datos plagio trópicos se utilizó un modelo lineal, mediante mínimos cuadrados generalizados (gls) que permite incorporar estructuras de varianza y de autocorrelación en el modelo. Para este estudio se estableció que hay una dependencia entre las observaciones y sus efectos negativos. El modelo incorpora una dependencia polinómica de la infección respecto a los días, estableciendo que la temperatura y los estratos altitudinales (bajo, medio y alto) de la planta, no son significativos en el proceso de infección, siendo la lluvia el único factor determinante en este proceso infectivo (Figura 2). Índices de infección en el área ortotrópica Para el modelo orto trópico se ajusta un modelo de regresión lineal múltiple, no presentando dependencia. También se estableció que la única variable que favorece la infección es la lluvia (Figura 2). Estos resultados dan respaldo a lo reportado sobre observaciones de campo realizadas en Costa Rica, que indican que, al parecer, el principal factor en la diseminación del hongo, dentro de las plantaciones de café, es el agua de lluvia (Echandi, E. 1957).

Centro de Investigaciones en Café CEDICAFE Autores: Oscar Guillermo Campos Almengor Investigador Nacional Plagas y Enfermedades del Café Departamento de Asistencia Técnica Guatemala, junio de 2017 Para mayor información consulte al técnico de Anacafé más cercano a su localidad. Atención directa al número 1579 o visíte www.anacafe.org Región I Calz. Alvaro Arzú, 17-15 Zona 1, Colonia San Antonio Las Casas, Coatepeque, Quetzaltenango. PBX 7755-6202 regioni@anacafe.org Región II KM. 153, Carretera C.A. 2, San Bernardino, Suchitepéquez. PBX 2243-8346 / 2311-1946 regionii@anacafe.org Región III Calle del Café 0-50, Zona 14 Guatemala, Guatemala. PBX 2421-3700 ext. 3011 y 3017 regioniii@anacafe.org Región IV Finca Las Flores, Barberena, Santa Rosa. 2311-1905 y 2243-8305 regioniv@anacafe.org Región V Aldea El Chimusinique, Zona 12, Huehuetenango, Huehuetenango. PBX 2243-8315 regionv@anacafe.org Región VI 0 Avenida "B" 6-02, Zona 8, Cobán, Alta Verapaz. PBX 2243-8363 y 2311-1963 regionvi@anacafe.org Región VII 8 Av. 5-30 Zona 1, Chiquimula. PBX 2243-8354 y 2311-1954 regionvii@anacafe.org

La temperatura y la ubicación altitudial de la phoma Trabajos de investigación realizados en Costa Rica, para establecer el efecto de diferentes temperaturas en el desarrollo de P.costarricensis, se estableció que el hongo tuvo su mejor desarrollo con temperaturas entre 24 y 26 C, pero a 30 C se detuvo su crecimiento. El hecho de que el hongo no creció a 30 C, ni tampoco se observó después desarrollo de la enfermedad en los tallos de café inoculados y mantenidos a 30 C, explica la ausencia casi total de la quema en la regiones bajas y cálidas del país (Echandi, E. 1957). Como se estableció en este estudio, la temperatura no está correlacionada de manera positiva con los índices de infección de la phoma, pero sí determina la distribución altitudinal del patógeno, como quedó demostrado en el estudio citado.

Conclusiones y recomendaciones: En base a los resultados y las condiciones en que se desarrolló este estudio, que se impulsó con el objetivo de conocer qué factores intervienen positivamente en el comportamiento de phoma costarricensis Ech., se puede indicar: 1. P. costarricenses Ech., reportó índices de infección más bajos en el mes de abril, debido a las condiciones de baja humedad, propias de la época seca, conservando su inóculo viable en tallos y bandolas muertas, que constituyen el inóculo primario con el que se iniciará una nueva epidemia, con la llegada de las lluvias. 2. Cuando la época lluviosa se hace presente con alta intensidad, la curva epidemiológica reportará un incremento acelerado de los índices de infección, favoreciendo que la epidemia se prolongue hasta diciembre. 3. El análisis de las variables de temperatura (mínima, máxima y media) y los estratos altitudinales, no reportó ninguna correlación con el proceso de infección del derrite P. costarricenses Ech. 4. La temperatura incide en la distribución altitudinal de P. costarricenses Ech., el hongo logra su mejor desarrollo en un rango de temperatura entre los 24 26 C., mientras que, con valores próximos a los 30 C, el hongo ya no se desarrolla, situación que explica la ausencia del derrite en las zonas bajas y cálidas (Echandi, E. 1957). 5. Estadísticamente se estableció que, de las variables estudiadas, solamente la lluvia reportó una correlación significativa, en el desarrollo de la infección por phoma costarricensis Ech. 6. El manejo integrado de P. costarricensis Ech., de incluir la eliminación de ejes y bandolas muertas por la acción del hongo, considerando que en este tejido se localiza el inóculo primario que dará inicio a una nueva epidemia, el tejido infectado debe sacarse de la plantación, para reducir el riesgo de una nueva infección. 7. La nutrición es fundamental en los programas de manejo integrado de la P. costarricesis Ech. El programa de nutrición debe elaborarse en base a un análisis de laboratorio y de muestreos de suelo y foliar, que incluyan los elementos Fósforo y Potasio, para dar vigor a la planta. Programas a base de Nitrógeno no favorecen el control de la enfermedad, por la estimulación de emisión de abundante tejido nuevo.

8. En base a los resultados del estudio, la curva epidemiológica indica que el índice más bajo de infección de P. costarricenses Ech., ocurre en el mes de abril, lo que se interpreta como el punto más débil del patógeno y el momento oportuno para iniciar el programa de control químico con fungicidas. Agredecimientos: Por este medio se deja constancia de nuestro agradecimiento al Maestro en Ciencias Javier Valle Mora, Biometrista del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Tapachula de Chiapas, México, por su valioso apoyo con el análisis estadístico de este estudio. Se agradece a don Arnoldo Villagrán, administrador de finca San Jerónimo Miramar, y al personal de campo, por su valioso apoyo en la ejecución de este estudio. Literatura Citada: - Echandi, E. 1957. La Quema de los cafetos causada por Phoma cotarricensis n. sp. Rev. Biol. Trop. 5(1): 81 102. - Figueroa, G. 1989. Descripción y agente causal de Phoma (Phyllosticta caffeicola). En: Memoria Técnica de las Investigaciones en Café. 1986/89. Asociación Nacional del Café. Guatemala. 186 p. - Gálvez, G, C. 1983. Requemo Derrite. En: Técnicas modernas para el cultivo del café. Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café (ISIC), Nueva San Salvador, El Salvador, C.A. 203 p. - Regalado Ortiz, A. 1982. El requemo del cafeto, Phoma costarricensis Ech., y su combate químico en plantaciones recepadas en la región central de Veracruz. En: Memorias del V Simposio Latinoamericano sobre Caficultura, IICA-PROMECAFE, San Salvador, El Salvador, p. 50-70.