Las empresas cotizadas responden a las expectativas



Documentos relacionados
Banco Sabadell Nota de prensa

España: Cuentas Financieras (1T15)

Resultados enero septiembre 06

4. COMERCIO EXTERIOR

Declaración Intermedia Primer Trimestre de abril 2013

TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO

NOTA DE PRENSA. RESULTADOS PRIMER TRIMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio de millones de euros, con un aumento del 32%

Sistema financiero 47

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

En menos de tres años, los Fondos de Inversión han recuperado más de millones de euros (desde el mínimo marcado en diciembre 2012)

ANÁLISIS RAZONADO Estados Financieros Consolidados

Grupo Banco Sabadell

SEGURCAIXA HOLDING OBTIENE UN RESULTADO DE 48,7 MILLONES DE EUROS, UN 11% MÁS QUE EN MARZO DE 2008

NOTA DE PRENSA. RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2015 Banco Santander obtuvo un beneficio ordinario de millones, con un aumento del 24%

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

MAPFRE INCREMENTA SU BENEFICIO UN 18,7%, HASTA 790,5 MILLONES DE EUROS E INGRESA MILLONES (+2,3%) EN 2013

ALBA: NUEVAS INVERSIONES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2000

Generación de empleo : Superando las metas

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

El impacto de la crisis en las ONG

Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA

Zardoya Otis, S.A. INFORME TRIMESTRAL CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE 2012

Elecnor obtiene unas ventas de millones de euros y un resultado neto de 53,3 millones en 2013

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA

ANALISIS DE ADICAE SOBRE FONDOS DE INVERSIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS INTERVENIDAS O PARTICIPADAS MAYORITARIAMENTE POR EL F.R.O.B.

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de millones (-35%) tras destinar millones a saneamientos extraordinarios

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

La inversión crediticia bruta crece un 11,9% y los depósitos de clientes aumentan un 20,8%, reforzando la sólida posición de liquidez del banco.

Evolución del Capital. Dividendos. Evolución Bursátil. Relación con Inversores

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

RELACIÓN DE EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA:

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4

MAPFRE OBTIENE UNOS INGRESOS DE MILLONES EN LOS SEIS PRIMEROS MESES DEL AÑO Y UN BENEFICIO NETO DE 457,7 MILLONES

Evolución Sistema Bancario 2012

7.1 Mercados de Deuda Pública

La riqueza financiera de las familias en España

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

ÍNDICES BURSÁTILES METODOLOGÍA DE SELECCIÓN Y CÁLCULO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO NOVIEMBRE 2011

Presentación Resultados Consolidados Tercer trimestre de de septiembre de 2014

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

RESULTADOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2010

El abaratamiento del costo de la deuda corporativa a través de la emisión de bonos

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

FUTUROS SOBRE ACCIONES

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

LAS CAJAS DE AHORROS OBTIENEN HASTA MARZO UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS, UN 23,3% MENOS

[en portada] > en portada / Las OPAs en la Bolsa de Madrid > Las OPAs en la Bolsa de CONCENTRACIÓN POSITIVA

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

ABERTIS CUMPLE 20 AÑOS EN BOLSA

Santander obtuvo un beneficio de millones,un 22% más que en el mismo período de 2013

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

MERCADO DE SEGUROS APUNTES SOBRE URUGUAY Y LA REGIÓN

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

Análisis comparativo con la empresa española

Informe Trimestral a septiembre 2010

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

MADRID / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

TES: estrecha relación con Bonos del Tesoro Americano

Observatorio Bancario

4 Financiación al consumo

Mercado de Oficinas de Madrid 4T 2014 SITUACIÓN ECONÓMICA

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

- EL GRUPO ACERINOX MANTIENE RESULTADOS NETOS POSITIVOS (+6,4 MILLONES DE EUROS) EN EL CUARTO TRIMESTRE

MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales*

CUADRO EVOLUCION DE LA RECAUDACIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

FUTUROS IBEX 35 ÍNDICE. 1. Conceptos Básicos Pág. 2 INTRODUCCIÓN. 2. Invertir en Renta Variable. 3. Operativa con Futuros: 4. Resumen Pág.

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Newsletter Actualidad Contable. Novedades y práctica sobre el PGC 2007 y las NIIF

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014

Balanza de pagos mensual de la zona del euro (octubre de 2015)

INFORME DEL MERCADO LABORAL DICIEMBRE 2014

RENTA FIJA VS. RENTA VARIABLE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Impuesto Renta País Vasco. Información de tu interés.

En el ejercicio 2000, TPI entra en el segmento Nuevo Mercado del mercado primario de Bolsa. Publicidad e Información

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

III. DECLARACIÓN INTERMEDIA

SOCIEDADES DE CARTERA VERSION 3.2.0

Transcripción:

Las empresas cotizadas responden a las expectativas LOS BENEFICIOS MANTIENEN EL CICLO DE CRECIMIENTO A lo largo del año 2000 los beneficios generados por las empresas cotizadas mejoran el ritmo de crecimiento mantenido en los años anteriores. A septiembre del 2000 éstos han aumentado un 35 por ciento, doce puntos por encima del crecimiento medio del periodo 1994-99, periodo en el cual se alcanzó una tasa media anual del 18 por ciento. Al cierre del tercer trimestre del 2000, las empresas que integran el Indice General de la Bolsa de Madrid han generado un beneficio consolidado de 3,6 billones de pesetas, frente a los 2,7 billones generados por estas mismas empresas en igual periodo del pasado año. Son los beneficios consolidados tomados antes de descontar la participación de los accionistas minoritarios y de efectuar la dotación correspondiente al pago del impuesto de sociedades. Una vez descontados la dotación para el pago de impuesto de sociedades, queda el beneficio neto y éste se sitúa en 2.611.464 millones de pesetas, volumen que supera en 699.756 millones a los beneficios netos obtenidos por estas mismas empresas durante igual periodo del pasado año. Lo que significa que en los nueve primeros meses del año 2000 el beneficio, medido en términos netos, ha crecido un 36,6 por ciento. La dotación que realizan las empresas para hacer frente al pago del impuesto de sociedades alcanza los 989.043 millones de pesetas, cifra que supera en 238.275 millones a las dotaciones realizada en los nueve primeros meses de 1999. No obstante, pese a esta mayor dotación, la carga fiscal soportada por las empresas disminuye, ya que al cierre del tercer trimestre de 2000 ésta representa un 27,47 por ciento de los beneficios brutos frente 37

A lo largo del año 2000 los beneficios generados por las empresas cotizadas mejoran el ritmo de crecimiento mantenido en los años anteriores. A septiembre del 2000 éstos han aumentado un 35 por ciento, doce puntos por encima del crecimiento medio del periodo 1994-99 al 28,2 por ciento del pasado año. Los beneficios después de impuestos generados por las grandes empresas, considerando como tales al colectivo que integra el Ibex 35, ha alcanzado los 2.287.950 millones de pesetas, con un crecimiento respecto a igual periodo del pasado año del 37,82 por ciento. Los restantes 323.514 millones de pesetas es la contribución que, a los beneficios totales, realizan las empresas cuyos valores no forman parte del Ibex 35 y estos aumentan un 28,6 por ciento. Son las grandes empresas las que hacen aumentar, en mayor medida, los excedentes empresariales. Los 2.611.464 millones de pesetas a que ascienden los beneficios netos se distribuye entre los dos tipos de accionistas de la siguiente forma: al accionista mayoritario, es decir, la sociedad matriz del grupo, le corresponden 2.167.922 millones de pesetas (83,02 por ciento del total, a septiembre de 1999 absorbían un 86,36 por ciento) con un crecimiento respecto a los niveles alcanzados en igual periodo del pasado año del 31,32 por ciento. Los restantes 443.541 millones de pesetas se lo reparten los accionistas minoritarios con un crecimiento del 70,08 por ciento. En el periodo enero-septiembre del 2000 los beneficios empresariales han ido creciendo a un ritmo que en todo momento ha superado a las previsiones que, a lo largo del año, se han venido realizando para el cierre del ejercicio. Partiendo del sondeo de opinión que mensualmente se realiza entre las Sociedades y Agencias de Valores miembros de la Bolsa, sobre cuales son sus previsiones de crecimiento del beneficio por acción en las empresas cotizadas, para el cierre del ejercicio actual y siguiente, la previsión de crecimiento anual del beneficio se ha ido revisando al alza a medida que transcurría el año y las empresas iban haciendo público sus resultados trimestrales. DIFERENCIALES SECTORIALES Volviendo a la evolución económica de las empresas, esta no ha sido uniforme para los diferentes sectores e incluso dentro de cada grupo las sociedades muestran divergencias en su trayectoria. Diferenciamos a las empresas financieras de las no financieras, considerando a estas últimas como el sector industrial en su más amplio sentido. El sector financiero engloba tanta a entidades bancarias como compañías de seguros, siendo las primeras claramente mayoritarias. En conjunto muestran una positiva evolución, acelerándose el ritmo de crecimiento de los beneficios a medida que ha transcurrido el año. En el periodo enero-septiembre de 2000 las entidades financieras, en su conjunto, han generado unos excedentes empresariales de 1.126.286 millones de pesetas, con un crecimiento respecto a igual periodo del pasado año del 26,42 por ciento. Al cierre del primer semestre crecían un 20,35 por ciento y en los tres primeros meses del año al crecimiento fue del 18,89 por ciento. La mayor parte de los beneficios del sector, 1.082.175 millones de pesetas corresponden a los beneficios obtenidos por las entidades bancarias, aumentando un 26,24 por ciento respecto a septiembre del pasado año. Practicamente todas las entidades bancarias evolucionan positivamente, si bien hay diferencias y son los grandes grupos bancarios los que más ven aumentar sus beneficios. A ello ha contribuido el esfuerzo realizado por dichas entidades para reducir costes y que ha sido posible gracias a los pro- 38

cesos de fusión que han protagonizado. Esta evolución ha sido favorecida por la positiva situación economica que atraviesa el país y que se refleja en un aumento de los ingresos procedentes de la actividad típica bancaria. Los buenos resultados originados por operaciones financieras también han contribuido de forma notable a aumentar los resultados. Las empresas no financieras, en su conjunto, generan unos excedentes empresariales que alcanzan los 2.457.799 millones de pesetas, con un crecimiento respecto a septiembre del pasado año del 40 por ciento, ritmo que se ha mantenido prácticamente uniforme a lo largo de los nueve meses del año. Esta positiva evolución de los beneficios obtenidos por las empresas esta apoyado por un crecimiento de la actividad empresarial, el cual se pone de manifiesto en el aumento que muestran los ingresos típicos que, en conjunto, crecen un 32,9 por ciento. Al cierre del primer semestre, el valor añadido generado por las empresas industriales, definido como la diferencia entre los ingresos por venta, compras, gastos externos y de explotación, corregida dicha diferencia por la variación de existencias, tanto de materias primas como de productos intermedios, crecía un 31,46 por ciento respecto a igual periodo del año anterior. Una de las causas que ha contribuido a esta positiva evolución de los resultados han sido los procesos de fusión y diversificación de actividades acometidos por las grandes empresas que, no solo ha hecho posible una reducción de los costes sino tambien y más significativa ha sido el crecimiento de la actividad desarrollada por las empresas. Esta es la razón que explica el fuerte crecimiento que arrojan los beneficios atribuidos a los accionistas minoritarios. TEMA DE P.E.R. E INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID INDICE P.E.R. Año 1990 223,25 10,45 Año 1991 246,24 12,67 Año 1992 214,25 12,36 Año 1993 322,77 21,38 Año 1994 285,01 13,02 Año 1995 320,07 11,98 Año 1996 444,77 15,05 Año 1997 632,55 19,09 Año 1998 867,80 24,39 1999 Marzo 866,73 23,02 Junio 904,43 23,52 Septiembre 857,34 21,40 Diciembre 1.008,57 24,93 2000 Enero 974,66 26,14 Febrero 1.123,75 24,46 Marzo 1.083,99 23,32 Abril 1.046,96 22,49 Mayo 983,61 20,17 Junio 974,06 20,06 Julio 976,96 21,15 Agosto 1.013,79 20,64 Septiembre 1.018,89 21,05 Octubre 972,81 19,98 Noviembre 887,10 18,47 Dos sectores, Petroquímico y Metalmecánica, arrojan un crecimiento en los beneficios atribuidos a la sociedad matriz que alcanza los tres digitos. Es una evolución que está claramente determinada por la evolución de las sociedades que más pesan en el sector. La evolución del sector de comunicaciones cambia de signo a mediados de año. Al cierre del primer semestre sufria un ligero retroceso en los beneficios mayoritarios ya que caían un 0,4 por ciento respecto a junio del año anterior, en los meses siguientes se recupera para cerrar el tercer trimestre con un crecimiento del 6,79 por ciento. Es el primer año en el que las sociedades tecnológicas constituyen un Las empresas cotizadas responden a las expectativas sector propio. Su evolución economica es muy dispar, mientras Terra y Sogecable generan perdidas, Amadeus reduce beneficios respecto a los niveles alcanzados en septiembre del pasado año y las restantes empresas obtienen beneficios que crecen respecto al periodo enero-septiembre de 1999. Cotización y beneficios El P.E.R. es un indicador de cómo el mercado esta valorando los beneficios empresariales ya que es el cociente entre el valor de mercado de la empresa y los beneficios generados en un año. Para su cálculo se han utilizado las cotizaciones del último día del período (mes o año) y los beneficios generados en los doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de la cotización. Así, para los años 1990 a 1998, se toman los beneficios, después de impuestos, generados por las empresas en los años de referencia; para los dos últimos años, esto es para 1999 y 2000 se utilizan los beneficios, después de impuestos, generado por las empresas en los doce meses previos al cierre del trimestre natural más próximo a la fecha de referencia. En la trayectoria seguida, a lo largo de la década de los noventa, por el PER de la Bolsa de Madrid se observan dos etapas claramente diferenciadas. Durante el primer quinquenio de la década, es decir para el periodo comprendido entre los años 1990 y 1995, ha sido la evolución mantenida por los beneficios empresariales la variable que ha explicado de una forma bastante satisfactoria los movimientos que se han producido en el valor del PER. A finales del año 1993 cuando los beneficios generados por las empresas alcanzaron el nivel más bajo 39

de la década, el PER se sitúa en las cotas más altas. A partir de ese momento se inicia un periodo de recuperación empresarial que tiene su reflejo en una reducción del PER. En el año 1996 se inicia una fuerte revalorización en el precio de las acciones que se prolonga hasta comienzo del año 1999, circunstancia que, pese al aumento que se produce en los beneficios empresariales, lleva un crecimiento continuado del PER. Ya en el 2000, es la evolución económica de las empresas la variable explicativa del PER que durante todo el año mantiene una tendencia descendente motivada por la conjunción de dos factores: el aumento de los beneficios empresariales y las menores rentabilidades ofrecidas por el mercado. FUSIONES Y ADQUISICIONES Uno de los cambios más significativos que sé esta produciendo en el te- RESUMEN DE LAS OPERACIONES DE CONCENTRACION EN LA BOLSA DE MADRID FECHA DE SDA. EMISORA SDAD. ADQUIRIDA RELACION DE CANJE EMISIONES (EUROS) LA OPERACION CAPITAL PRIMA Nº ACC. 7-mar-00 B. Santander Central Hispano Participación en Foggia 1 acc. BSCH por 1 acc.foggia 75.923.318 314.322.537 151.846.636 7-mar-00 B. Santander Central Hispano Participación en Royal Bank 1 acc. BSCH por 0,803578 acc.royal 89.807.622 371.803.553 179.615.243 14-abr-00 B. Santander Central Hispano Totta y Azores 2.596 acc.bsch por 1000 acc.totta 50.522.807 344.565.544 101.045.614 26-jul-00 B. Santander Central Hispano Participación en Banco Rio de la Plata 5 acc BSCH por 7 acc.banco Rio 31.725.003 111.037.510 63.450.006 31-ene-00 B. Bilbao Vizcaya Argentaria 5 acc. BBV por 3 acc. Argentaria 424.985.378 2.005.416.098 817.279.573 12-jun-00 B. Bilbao Vizcaya Argentaria B.Catalana 2 acc.bbva más 0,03 euros por 1 B.Catalana 908.349 9.144.897 1.853.774 12-jun-00 B. Bilbao Vizcaya Argentaria B. Alicante 2 acc.bbva más 0,03 euros por 2 B.Alicante 43.950 359.753 89.694 13-sep-00 B. Bilbao Vizcaya Argentaria B. Comercio 16 acc.bbva por 1 B. del Comercio 7.785 66.015 15.888 13-sep-00 B. Bilbao Vizcaya Argentaria B. Negocio de Argentina 4 acc. BBVA por 1 de B. Negocio de Argentina 32.285 150.678 65.888 25-may-00 ACS Actividades Const. y Serv. Invernelin, S.L. 1 Acc. ACS por 7,82877 participaciones Imvernelin 13.668.094 54.847.875 9.096.718 2-mar-00 Puleva Participación en Granjas Castelló 2.773.902 21.266.582 15.410.567 13-nov-00 Heineken España Compra del 0,94 % de Cruzcampo 28 acc.heniken por 3 Cruzcampo 2.817.316 0 937.524 20-nov-00 Campofrio Grupo Navidul Compra de 331,937 acc. Grupo Navidul 6.253.247 30.578.378 6.253.247 6-jul-00 Telefónica Telefónica Argentina (TASA) 15acc. Telefónica por 90 TASA 157.951.446 1.283.987.305 157.951.446 12-jul-00 Telefónica Tele Sudeste 24 acc. Telefónica por 55.000 Telesudestes 90.517.917 271.101.161 90.517.917 12-jul-00 Telefónica Telesp 48 acc. Telefónica por 37.000Telesp 371.350.753 4.051.436.715 371.350.753 14-jul-00 Telefónica Telefónica de Perú 21 acc. Telefónica por 290 Acc.Telef. Perú 80.954.801 653.467.154 80.954.801 9-ago-00 Telefónica Participación en Endemol 6.200 acc. Telefónica por 1000 Endemol 213.409.097 613.551.154 213.409.097 30-ago-00 Telefónica Ambit 100 acc.telf. por 1.109 acc. Ambit 3.206.680 27.256.780 3.206.680 30-ago-00 Telefónica Vigil Corp. 10 acc. Telf. por acc. 145 Vigil 11.270.429 95.798.647 11.270.429 24-jul-00 Europistas Concesionaria Española Eurovias 325 acc. Europistas por 7 acc. Eurovias 101.325.554 17.752.237 26.845.786 12-sep-00 Repsol Astra Canje de la OPA formulada sobre Astra 24.342.464 267.767.104 24.342.464 13-sep-00 Repsol YPF 8.166.114 89.827.254 8.166.114 20-jun-00 Grupo Picking Pack Ola Internet 784 acc. Picking Pack por 1 acc. Ala Internet 93.736.125 56.241.675 31.245.375 27-sep-00 NH Hoteles Krasnapolsky 6,5 acc. NH po 1 acc. Krasnapolsky 75.065.796 81.446.389 37.532.898 15-mar-00 Filo Max Center 13 acc.filo más 1,58 ptas. por 10 acc. 10.065.228 7.579.321 16.775.380 Max CenterMAX C.+1,58 PTS. 13-nov-00 Merovacesa Gesinar Rentas 22 acc. Metrovacesa por 3 Gesinar) 11.141.394 52.026.968 7.427.596 29-jun-00 Tele Pizza Telechef 12.657 acc. Telepizza por 10 acc. 100 Telechef 267.167 11.326.892 8.938.900 2-oct-00 Carrefour Continente 21 acc. PRYCA por 16 Continente 75.600.000 520.468.200 126.000.000 7-ago-00 Terra Terra Networks Acces Service USA yterra 7.500.000 33.750.000 3.750.000 Networks Interactive Servicie 31-jul-00 Telefónica Publicidad e Información Group, S.L. (IPG) 566TPI por 1 participación de IPG 20.742 7.459.906 414.831 5-jul-00 Zeltia Grupo Pharma Mar, S.A. 22 acc.zeltia por 1 Pharma Mar 1.038.570 15.838.190 3.709.178 2-oct-00 Radiotronica CarteraTelson 96 acc. Radiotronica por 5 particip. Telson 10.617.600 127.632.400 10.617.600 31-oct-00 Terra Networks Lycos 215 acc.terra por 100 Lycos 604.063.948 2.718.287.766 302.031.974 40

jido empresarial español es la expansión de las empresas que lo integran. Este crecimiento en un mundo cada vez más interrelacionado, va más allá de las fronteras y buen número de empresas españolas están transformándose en compañías multinacionales y, a la vez, diversifican su actividad en otros sectores. La conjunción de ambos fenómenos se traduce en un hecho importante: nuestras empresas se reestructuran, están perdiendo el carácter domestico para transformarse en grupos multinacionales y ya su actividad no se ciñe a un sector determinado sino a varios, aprovechando las economías de escala que el mayor tamaño alcanzado les reporta. Esta evolución es el lógico resultado de un espacio económico cada vez más global en él que, al tiempo que TEMA DE EFECTO SOBRE LOS FONDOS PROPIOS Y CAPITALIZACION COMO CONSECUENCIA DE LAS OPERACIONES I N C R E M E N T O FONDOS PROPIOS CAPITALIZACION MILES DE EUROS MILES DE EUROS MILL. PTAS B. Santander Central Hispano 1.389.708 5.564.052 925.780 B. Bilbao Vizcaya Argentaria 2.441.115 10.860.442 1.807.025 ACS Actividades Const. y Serv. 68.516 264.260 43.969 Puleva 24.040 28.664 4.769 Heineken España 2.817 2.817 469 Campofrio 36.832 77.978 12.974 Telefónica 7.925.260 22.890.973 3.808.737 Europistas Concesionaria Española 119.078 149.531 24.880 Repsol 390.103 748.074 124.469 Grupo Picking Pack 149.978 145.291 24.174 NH Hoteles 156.512 510.447 84.931 Filo 17.645 22.311 3.712 Merovacesa 63.168 117.207 19.502 Tele Pizza 11.594 52.024 8.656 Carrefour 596.068 1.921.500 319.711 Terra Networks 3.363.602 8.670.152 1.442.592 Telefónica Publicidad e Información 7.481 3.982 663 Zeltia 16.877 224.591 37.369 Radiotronica 138.250 175.190 29.149 Nuestras empresas se reestructuran, están perdiendo el carácter domestico para transformarse en grupos multinacionales y ya su actividad no se ciñe a un sector determinado sino a varios, aprovechando las economías de escala que el mayor tamaño alcanzado les reporta. Las empresas cotizadas responden a las expectativas se eliminan las fronteras físicas, se fomenta la movilidad tanto de los factores como de los productos. En esta situación hay dos factores importantes que estan estrechamente relacionados con las ganancias de competitividad. Por un lado está el factor tamaño y por otro el factor costes. Ambos objetivos pueden ser alcanzados adquiriendo otras empresas, ya sea con la finalidad de proceder a una fusión o bien incorporarlas como filiales al grupo. En los once meses transcurridos del año 2000, las empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid han protagonizado 34 operaciones de ampliación de capital en las que se ha suprimido el derecho preferente de suscripción que tienen los antiguos accionistas y los títulos emitidos han sido utilizados como contraprestación para la adquisición de acciones de otras empresas. A veces la sociedad adquirida ha sido absorbida y otras veces ha permanecido como empresa filial del grupo. La primera en el tiempo ha sido la fusión entre los bancos Bilbao-Vizcaya y Argentaria, operación que se inicio en octubre del pasado año y que se hizo efectiva en enero del año en curso. La operación se instrumenta como una fusión por absorción en la que el banco Bilbao-Vizcaya actua como sociedad absorbente y Argentaria como sociedad absorbida. Para dar entrada a los accionistas de Argentaria en la nueva entidad, se emitieron 817.279.573 acciones, cuyo valor de mercado se situó en 10.829 millones de euros. El nuevo BBVA también ha realizado otras cuatro operaciones de este tipo, si bien han sido de bastante menor cuantia. Otra entidad bancaria muy activa 41

en este tipo de operaciones ha sido el BSCH. Ha través de cuatro ampliaciones ha aumentado su capital en 248 millones de euros y todas ellas se enmarcan dentro del proceso de expansión internacional que ha protagonizado la entidad. Telefónica ha emitido 928,66 millones de acciones con la finalidad de ser canjeadas por títulos de otras compañías, fundamentalmente de sus filiales Latinoamericanas. Estas operaciones forman parte del proceso de reorganización empresarial que, con la finalidad de consolidar tanto desde el punto operativo como de gestión sus líneas de negocios, esta llevando a cabo el grupo Telefónica, al tiempo que incrementa su posición estratégica y competitiva. Otra operación de concentración ha sido la protagonizada por los grupos de distribución comercial Pryca y Continente, fruto de la cual es el Grupo Carrefour. En esta operación, al igual que la realizada entre los bancos Bilbao-Vizcaya y Argentaria, ambas sociedades se encontraban admitidas a cotización en la Bolsa de Madrid. Otras operaciones importantes han sido las protagonizadas por la filial de internet de Telefónica, Terra Networks,que ha aumentado su capital en 612 millones de euros mediante la emisión de 306 millones de acciones cuyo desembolso ha estado constituido por títulos de sociedades norteamericanas, fundamentalmente Lycos. En el cuadro siguiente se refleja cual ha sido el aumento, tanto de los fondos propios como de la capitalización, que se ha producido en la sociedad emisora como consecuencia de la incorporación al grupo de la empresa participada o absorbida. El aumento de los fondos propios se calcula por la suma del capital y la prima de emisión y el aumento de la capitalización refleja el valor de mer- VALOR FECHA DE ENTIDAD OFERENTE AUTORIZACION Corp. Industrial y Financiera de Banesto 26/01/00 Corp. Industrial y Financiera de Banesto Fabrica de automoviles Renault de España 26/01/00 Fabrica de automoviles Renault de España Transfesa 9/03/00 Transfesa Omsa 29/03/00 Campofrio Alimentación Mapfre vida 12/04/00 Mapfre-Caja Madrid Seguros Hidrocantabrico 18/04/00 Unión Fenosa Befesa Medio Ambiente 9/05/00 ASA Environ & Energy Holding, S.A. (filial de Abengoa) Inmobiliaria Zabalburu 9/05/00 Bami Inmobiliaria Zabalburu 27/06/00 Fadesa, Caja Galicia, Caja España y Caja Madrid Filo 13/07/00 Deutsche Bank AG London Continente 27/07/00 Carrefour Ferrovial Agroman 27/07/00 Ferrovial Agroman Vidriera Leonesa 27/07/00 Vidriera Leonesa Banco Herrero 8/11/00 Banco Herrero Unipapel 22/11/00 Unipapel Superdiplo 22/11/00 Koninklijke Ahold NV (Ahold) RESUMEN DE LAS O.P.A.S.: 42

cado de las acciones emitidas el primer día que cotizaron tras la operación TEMA DE PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2000 OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES (OPAS) En el periodo enero-noviembre se han lanzado al mercado 16 ofertas públicas de adquisición de acciones, de las que 11 operaciones han sido resueltas positivamente, tres aún estan en periodo de oferta pública ya que fueron autorizadas en el transcurso del último mes del periodo considerado y las dos restantes no han prosperado. Tambien en los primeros meses del año se ha resuelto la OPA que, a mediados de diciembre del pasado año, lanzó Altadis sobre el 15 por ciento del capital de Inmobiliaria Zabálburu. El objetivo de dicha operación es consolidar la participación accionarial de Altadis en la inmobiliaria. Todas las ofertas lanzadas en el año 2000 han ofrecido una contrapartida monetaria, a excepción de la presentada por la compañía holandesa Ahold NV sobre las acciones de Superdiplo que ofrecía como contrapartida acciones de la sociedad oferente, y la presentada por Unión Fenosa sobre las acciones de Hidrocantábrico en la que se ofrecía una doble contrapartida consistente en una cantidad en metálico o una acción de la sociedad oferente. El importe en euros de estas operaciones ha alcanzado los 1.245,74 millones (207.290 millones de pesetas).practicamente se han triplicado los volumenes del pasado año si bien aún se está muy lejos de los 4.222 millones de euros que sumaron las ofertas realizadas en el año 1997. TITULOS DEMANDADOS CONDICIONES/PRECIO PLAZO TITULOS ADJUDICADOS NUMERO % SOBRE CAPITAL 625.086 1,4 9,62 1 mes 548.921 1.772.622 7,78 47 1 mes 1.697.681 1.145.062 11,45 13,1 1 mes 592.343 8.606.441 68,72 7,06 1 mes 6.986.521 9.074.008 28,356 32,6 Euros (5.424 ptas) 1 mes 8.313.452 113.196.768 100 24 euros o 1 acción de Hasta el 16/6/2000 Unión-Fenosa con el limite de 1/3 del total 21.316.720 92,56 14,87 1 mes 19.021.092 23.686.540 100 12,97 12/07/00 22.497.526 23.686.540 100 12,35 E ( 2.054,87 ptas.) 4/08/00 38.411.425 Hasta alcanzar el 49,9 2 meses 23.594.423 28.904.597 Serie A 1,55 E. ( 257,8983 ptas) 17.078.843 Serie A 9.506.828 Serie B 1,75 E. 6.515.580 Serie B 9.600.000 10 21 E (3.494 ptas.) 1 mes 9.599.169 1.590.157 0,66 8 E. ( 1.331,088 ptas) 2 meses 1.278.595 1.814.756 17,37 4,83 E (804 ptas) 2 meses 1.726.580 84.787 1,1 107,02 (17.806,63 ptas) 1 mes 5.039.265 50 12 E (1.996,63 ptas) 1 mes 51.000.000 100 0,74 acciones de Ahold 1 mes Las empresas cotizadas responden a las expectativas En el desarrollo de las cuatro mayores operaciones se han movido 1.047 millones de euros, un 84 por ciento del volumen total a que ascienden los ofertas lanzadas y resueltas en el transcurso de los once primeros meses del año. De ellas, dos se han llevado a cabo con el objetivo de proceder a la fusión entre las sociedades participantes en dichas operaciones, han sido la OPA de Pryca sobre Continente y la de Caja Madrid Seguros sobre Mapfre Vida. De menor cuantía, pero tambien con el objetivo de proceder a una integración entre ambas sociedades, es la oferta lanzada por Campofrio sobre las acciones de Omsa que si bien ha sido resuelta favorablemente, la fusión entre ambas no se hará efectiva de forma inmediata. La oferta pública de adquisición de acciones de Hidrocantábrico, presentada por Unión Fenosa, finalmente no fue autorizada por el Consejo de Ministros dado que como consecuencia de la operación se limitaba la competencia en el mercado eléctrico español por lo que tras ser prorrogado el plazo de aceptación de la OPA, Unión Electrica Fenosa decidió desistir de dicha operación. En plazo de aceptación se encuentra la OPA que sobre algo más de cinco millones de sus propias acciones ha presentado Unipapel. La finalidad de esta operación es la de distribuir entre los accionistas, de la forma más conveniente para ellos, parte de la tesorería producida por la venta de las acciones de la sociedad Papelera Peninsular. La sociedad procederá a la amortización de las acciones que adquiera por medio de esta operación. 43