CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Documentos relacionados
CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Equipos Eléctricos y Electrónicos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS. Nivel 1

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Operaciones auxiliares de montaje y mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos

Instituto de Enseñanza Secundaria SANTA LUCÍA EQL. Equipos eléctricos y electrónicos. Programación. Curso

Instituto de Enseñanza Secundaria SANTA LUCÍA EQL. Equipos eléctricos y electrónicos. Programación. Curso

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

Ciclo Fp Básica Electricidad y Electrónica Módulo Equipos Eléctricos y Electrónicos PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Fecha: OCTUBRE-2017 Página 1 de 12

ENSAMBLADO DE COMPONETES DE EQUIPOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS 80h

IV PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES, REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS Y CRITERIOS DE ACCESO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 DEPARTAMENTO MÓDULO CURSO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CONTENIDOS MÍNIMOS. UNIDAD 1. Herramientas del taller de reparación. UNIDAD 2. Cableado y conexiones en equipos.

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

Circuitos Eléctricos Auxiliares del Vehículo. 1. Análisis del contexto de la Unidad Clase. criterios de evaluación de los mismos.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Anexo II CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS

PROGRAMACIÓN 0521 TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMÓTICAS Y AUTOMÁTICAS

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo:

GRADO DEL CICLO DURACIÓN DEL CICLO REFERENTE EUROPEO: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

PROGRAMACIÓN 0602 GESTIÓN DEL MONTAJE Y DEL MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES FPBII

CI Politécnico Estella

CI Politécnico Estella SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

1.- Contenidos mínimos exigibles 3º ESO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN GESTION DE VENTAS Y

Síntesis de la programación

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Curso Superior de Conexionado y Mantenimiento de Equipos Eléctricos y Electrónicos (Doble Titulación URJC & Educa + 2 Créditos ECTS)

Master en Montaje y Mantenimiento de Equipos Eléctricos y Electrónicos + Titulación Universitaria en Prevención de Riesgos y Gestión Medioambiental

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

ÍNDICE A) OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 2 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS...

PROGRAMACIÓN TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

BOJA. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

29 de junio 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 124 página 69

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

Título Profesional Básico Electricidad y Electrónica Módulo Profesional

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. Diseño Curricular Base PROFESIONAL BÁSICO EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

INSTALACIONES DOMÓTICAS

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

1.-LIBRO DEL ALUMNO INSTALACIONES DOMÓTICAS MIGUEL MORO VALLINA

MATERIALES DE USO TÉCNICO I: MADERA Y METALES

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO

IES Prado de Santo Domingo/ IMAM12/ FCT-CALOR/ Curso

DE MEDINA DEL CAMPO CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL. NIVEL: Ciclo Formativo de Grado Superior. (Primer curso)

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD750404

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID ANEXO V CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

OBJETIVOS. La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2017/2018

MÓDULO PROFESIONAL: (0955) Montaje y Mantenimiento de Líneas Automatizadas.

Transcripción:

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDINA DEL CAMPO FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD ELECTRÓNICA TÍTULO PROFESIONAL BÁSICO EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA NIVEL: 1 er CURSO MODULO:EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (3015) CURSO: 2017/18 TOTAL HORAS: 264 HORAS SEMANALES: 8 PROFESOR/A: Luz Isabel Rubio Fernández REFERENCIA NORMATIVA: El Real Decreto 127/2014 de 28 de febrero, regula los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica en el sistema educativo y aprueba catorce títulos profesionales básicos, entre los que se encuentra el Título de FP Básica en Electricidad y Electrónica. ORDEN EDU/509/2014, de 18 de junio, por la que se establece el currículo correspondiente al título profesional básico en Electricidad y Electrónica, en la Comunidad de Castilla y León. Página 1 de 13

ÍNDICE 1. OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS. 2. CONTENIDOS. 3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMESTRES. 4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. 5. MATERIALES, RECURSOS DIDÁCTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 7. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 9. PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL ALUMNADO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACIÓN CONTINUA. 10. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL PENDIENTE DE SUPERACIÓN. 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE. ANEXO I. POR ACUERDO DEL EQUIPO EDUCATIVO 1. PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES TRIMESTRALES 2. NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADA O ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARÁN LA IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINUA 3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Página 2 de 13

1.- OBJETIVOS GENERALES Y COMPETENCIAS ASOCIADAS 1.1.- OBJETIVOS GENERALES La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo formativo a), d), e), f) y g) y las competencias profesionales, personales y sociales a), d), e), f) y g) del título. Estos objetivos a alcanzar en Equipos Eléctricos y Electrónicos son: a) Seleccionar el utillaje, herramientas, equipos y medios de montaje y de seguridad, reconociendo los materiales reales y considerando las operaciones a realizar, para acopiar los recursos y medios. d) Aplicar técnicas sencillas de montaje, manejando equipos, herramientas e instrumentos, según procedimientos establecidos, en condiciones de seguridad, para montar equipos y elementos auxiliares. e) Identificar y manejar las herramientas utilizadas para mecanizar y unir elementos de las instalaciones en diferentes situaciones que se produzcan en el mecanizado y unión de elementos de las instalaciones. f) Utilizar equipos de medida relacionando los parámetros a medir con la configuración de los equipos y con su aplicación en las instalaciones de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes para realizar pruebas y verificaciones. g) Sustituir los elementos defectuosos desmontando y montando los equipos y realizando los ajustes necesarios, para mantener y reparar instalaciones y equipos. 1.2.- COMPETENCIAS ASOCIADAS La formación del módulo profesional contribuye a alcanzar las competencias profesionales a, d, e, f, g y h del título Estas competencias son: a) Acopiar los materiales y herramientas para acometer la ejecución del montaje o del mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja tensión, domóticas y de telecomunicaciones en edificios. d) Montar equipos y otros elementos auxiliares de las instalaciones electrotécnicas en condiciones de calidad y seguridad y siguiendo el procedimiento establecido. Página 3 de 13

e) Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y montaje de instalaciones, de acuerdo a las necesidades de las mismas. f) Realizar pruebas y verificaciones básicas, tanto funcionales como reglamentarias de las instalaciones, utilizando los instrumentos adecuados y el procedimiento establecido. g) Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de equipos y elementos instalaciones garantizando su funcionamiento. h) Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud a lo largo de su actividad. 2.- CONTENIDOS Identificación de materiales, herramientas y equipos de montaje, ensamblado, conexionado y mantenimiento: Magnitudes eléctricas. Instrumentos de medida. Circuitos eléctricos básicos (elementos, protecciones, entre otros). Conectores: características y tipología. Cables: características y tipología. Normalización. Tipos de equipos: máquinas herramientas, electrodomésticos, equipos informáticos, equipos de audio, equipos de vídeo, equipos industriales. Herramientas manuales y máquinas herramientas. Materiales auxiliares. Elementos de ensamblado y sujeción. Proceso de montaje y mantenimiento de equipos: Simbología eléctrica y electrónica. Interpretación de planos y esquemas. Identificación de componentes comerciales. Identificación de conectores y cables comerciales. Interpretación de esquemas y guías de montaje y desmontaje. Interpretación de esquemas y guías de conexionado. Caracterización de las operaciones. Secuencia de operaciones. Selección de herramientas y equipos. Montaje y desmontaje de equipos: Componentes electrónicos, tipos y características. Página 4 de 13

Técnicas de montaje e inserción de componentes electrónicos. Herramientas manuales. Técnicas de soldadura blanda. Utilización de herramientas manuales y máquinas herramientas. Técnicas de montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos. Montaje de elementos accesorios. Técnicas de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos. Técnicas de sustitución de elementos y componentes de equipos eléctricos y electrónicos. Operaciones de etiquetado y control. Equipos de protección y seguridad. Normas de seguridad. Normas medioambientales. Aplicación de técnicas de conexionado y conectorizado : Técnicas de conexión. Soldadura, embornado y fijación de conectores. Herramientas manuales y máquinas herramientas. Operaciones de etiquetado y control. Elementos de fijación: bridas, cierres de torsión, elementos pasa cables, entre otros. Equipos de protección y seguridad. Normas de seguridad. Normas medioambientales. Aplicación de técnicas de sustitución de elementos: Características eléctricas de los equipos y sus elementos. Tensión, corriente. Corriente alterna y corriente contínua. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Anclajes y sujeciones. Tipos y características. Operaciones básicas de mantenimiento preventivo. Página 5 de 13

3.- DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR TRIMRESTRES El módulo de Equipos eléctricos y electrónicos, tiene una duración de 264 horas, 8 horas semanales. La secuenciación de los contenidos que se ha elegido es la siguiente: 1ª EVALUACIÓN Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Herramientas del taller de reparación. Cableado y conexiones en equipos. Magnitudes eléctricas y su medida. 2ª EVALUACIÓN Unidad 4. Unidad 5. Unidad 6. Elementos de conmutación y protecciones. Componentes electrónicos pasivos. Componentes electrónicos activos. 3ª EVALUACIÓN Unidad 7. Unidad 8. Unidad 9. Circuitos en los equipos. Motores y otros actuadores de electrodomésticos. Electrodomésticos y otros equipos. 4 METODOLOGIA DIDACTICA El modelo actual de Formación Profesional Básica requiere una metodología didáctica que se adapte a la adquisición de las capacidades y competencias del alumnado y le facilite la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema educativo. La metodología didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional Básica integra los aspectos científicos, tecnológicos y organizativos, con el fin de que el alumno adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional del técnico en formación profesional de nivel básico. La metodología a seguir durante el curso, será concretada en función de las disponibilidades de material que tenga el centro, el entorno en el que se encuentra y el alumnado, etc. Página 6 de 13

El método para desarrollar cada una de las unidades es el siguiente: Partir de los conocimientos previos de los alumnos, teniendo en cuenta su diversidad y sobre todo que, en las primeras unidades obviamente, será necesario incidir más en conocimientos básicos de la especialidad. La explicación de los contenidos básicos se puede realizar en el aula taller, empleando los recursos de los que se dispone: pizarra, videos, presentaciones en power point, programas interactivos, etc, o sobre las maquetas directamente. Es muy importante definir a los alumnos con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar, lo cual favorece en gran medida el desarrollo de su autonomía para aprender y les ayuda a detectar mejor sus progresos y dificultades. Es necesario dirigir la acción educativa hacia la comprensión, la búsqueda, el análisis y cuantas estrategias eviten la simple memorización y ayuden a cada alumno a asimilar activamente y por supuesto a aprender a aprender. Una vez los contenidos teóricos se han explicado, se pueden realizar las prácticas programadas. Para ello, el profesor realizará, si es necesario, una demostración para que después individualmente o agrupados, se realice por los alumnos en el grupo clase. Durante el seguimiento de la actividad, el profesor puede plantear cuestiones y dificultades específicas, a la vez que resolverá las dudas que el alumnado plantee. Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y establezca los procesos y procedimientos más adecuados. Las actividades prácticas constituyen el referente inmediato de la consecución de los conocimientos y destrezas y son el componente más adaptativo de la programación, por lo que su planificación debe responder al principio de la máxima flexibilidad. Se deben prever diversos tipos de prácticas que sirvan de introducción y motivación para suscitar el interés y encontrar sentido al aprendizaje. Página 7 de 13

5.- MATERIALES, RECURSOS DIDACTICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Apuntes proporcionados por el profesor Se recomienda la utilización del libro: Equipos Eléctricos y Electrónicos, editorial Editex Autor: Juan Carlos Martín Castillo Bibliografía de apoyo Catálogos técnicos Medios informáticos Material eléctrico y electrónico Catálogos e información técnica. Reglamento electrotécnico de baja tensión 6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Identifica el material, herramientas y equipo necesarios para el montaje y ensamblado de equipos eléctricos y electrónicos, describiendo sus principales características y funcionalidad. Criterios de evaluación: a) Se han identificado y clasificado los elementos y componentes tipo, de un equipo eléctrico o electrónico. b) Se han identificado y clasificado los anclajes y sujeciones tipo (tornillos, clips, pestañas, entre otros) de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación, rigidez y estabilidad. c) Se han identificado y clasificado las herramientas (atornillador eléctrico, atornilladores planos y de estrella, llaves, entre otros) normalmente empleadas en el ensamblado de un equipo eléctrico o electrónico en función de su aplicación e idoneidad. d) Se han identificado y clasificado los diferentes medios y equipos de seguridad personal (guantes de protección, gafas, mascarilla, entre otros) en función de su aplicación y teniendo en cuenta las herramientas a utilizar. Página 8 de 13

2.- Determina la secuencia de las operaciones de montaje y desmontaje de equipos eléctricos y electrónicos, interpretando esquemas e identificando los pasos a seguir. Criterios de evaluación: a) Se ha reconocido la simbología de representación gráfica de los elementos y componentes de los equipos eléctricos y electrónicos. b) Se ha interpretado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión, a partir de esquemas o guías de montaje. c) Se ha identificado cada uno de los elementos representados en el esquema con el elemento real. d) Se ha identificado el procedimiento y secuencia de montaje/conexión de los distintos elementos (inserción de tarjetas, fijación de elementos, entre otros). e) Se ha definido el proceso y secuencia de montaje/conexión, a partir del esquema o guía de montaje. 3.- Monta y desmonta elementos de equipos eléctricos o electrónicos, interpretando esquemas y guías de montaje. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo determinado. b) Se han seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de montaje. c) Se han preparado los elementos y materiales que se van a utilizar, siguiendo procedimientos normalizados. d) Se ha identificado la ubicación de los distintos elementos en el equipo. e) Se han ensamblado los distintos componentes siguiendo procedimientos normalizados, aplicando las normas de seguridad de los mismos. f) Se han fijado los componentes con los elementos de sujeción indicados en los esquemas o guías de montaje y aplicando el par de apriete o presión establecidos. g) Se ha aplicado técnicas de montaje de componentes y conectores electrónicos, en placas de circuito impreso. h) Se han aplicado técnicas de desmontaje de equipos eléctricos o electrónicos. i) Se ha elaborado un informe recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos. Página 9 de 13

4.- Conexiona elementos en equipos eléctricos o electrónicos aplicando técnicas básicas y verificando la continuidad. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado los esquemas y guías de montaje indicados para un modelo determinado de conexión. b) Se ha seleccionado las herramientas indicadas en los esquemas y guías de conexión. c) Se han dispuesto y colocado las piezas del conector y los cables. d) Se han dispuesto y colocado las protecciones personales y de los elementos. e) Se han acondicionado los cables (pelar, estirar, ordenar) siguiendo procedimientos. f) Se han insertado las piezas del conector en el orden correcto y unir los cables (soldar, crimpar, embornar, entre otros) de la forma establecida en el procedimiento. g) Se ha realizado la conexión (soldadura, embornado, conector) según el procedimiento establecido (posición de elementos, inserción del elemento, maniobra de fijación, entre otros). h) Se ha verificado el correcto montaje. i) Se han dispuesto y colocado las etiquetas en los cables, según el procedimiento establecido j) Se han tratado los residuos generados. 5.- Realiza el mantenimiento básico de equipos eléctricos y electrónicos, aplicando las técnicas establecidas en condiciones de calidad y seguridad. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado los esquemas y guías indicados para un modelo determinado. b) Se han seleccionado las herramientas según las operaciones a realizar. c) Se han identificado los elementos a sustituir. d) Se han acopiado los elementos de sustitución. e) Se han seleccionado las herramientas necesarias para las operaciones a realizar. f) Se han desmontado los elementos a sustituir, empleando las técnicas y herramientas apropiadas según los requerimientos de cada intervención. Página 10 de 13

g) Se han montado los elementos de sustitución, empleando las técnicas y herramientas apropiadas según los requerimientos de cada intervención. h) Se han realizado las operaciones observando las medidas de seguridad previstas para los componentes y las medidas de seguridad personales. i) Se ha elaborado un informe con las operaciones realizadas en un documento con el formato establecido. 7.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Para valorar el trabajo de los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) Actividades específicas de evaluación: Son pruebas valorativas teórico-prácticas en las cuales el alumno demostrará que ha asimilado los conocimientos explicados en las unidades de trabajo de que se compone esté módulo. b) Actividades de enseñanza-aprendizaje de carácter práctico: se realizarán actividades prácticas, trabajos y ejercicios 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se emitirá una calificación trimestral para el informe de evaluación correspondiente, que será la media ponderada de las calificaciones obtenidas a lo largo del trimestre, de acuerdo con las siguientes proporciones: Puntualidad y asistencia: 10% Trabajo en el aula: 30% Actitud y comportamiento:20% Contenidos: 40% En FP Básica aquellos alumnos/as que hayan faltado injustificadamente un 20% del total de horas del módulo perderán el derecho a que se le aplique la evaluación continua. Se perdera el derecho de evaluacion continua si no se realizan el 80% de las practicas propuestas. La calificación final en Junio de la materia será la media aritmética de las calificaciones trimestrales, siendo necesario tener aprobadas las tres evaluaciones para obtener una calificación final positiva (superior o igual a 5). ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Se realizara una recuperacion al finalizar cada evaluacion trimestral para aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificacion positiva en la evaluacion. Página 11 de 13

Será obligatoria la entrega de las memorias o trabajos pendientes de cada evaluación para su recuperación. Se realizará un examen final en Junio, al cual cada alumno acudirá con las evaluaciones no superadas trimestralmente. Cuando los alumnos no hayan superado el modulo en Junio, realizaran un examen final en septiembre. Será un examen de carácter teórico práctico. A este examen acudirán con la totalidad de la materia 9.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL ALUMNO AL QUE NO PUEDA APLICARSE LA EVALUACION CONTINUA La forma de recuperar la pérdida de evaluación contínua será la de realizar una examen final de toda la materia que contendrá una parte teórica y una parte práctica de problemas. 10.- PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACION DE LOS MODULOS PROFESIONALES PENDIENTES DE SUPERACION En el presente curso 2016-17 no hay alumnos con este modulo pendiente 11.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se tendrán en cuenta y se propone como principal medida de atención a la diversidad la atención individualizada en clase durante la realización de ejercicios y la creación de grupos homogéneos para la resolución o elaboración de supuestos con objeto de facilitar la atención que requieran. 12.- UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ACTIVIDAD DOCENTE Se utilizarán todos los recursos TIC disponibles durante el proceso de enseñanzaaprendizaje de este módulo, en actividades tales como el cálculo de instalaciones, elaboración de documentación técnica-administrativa, consulta de catálogos técnicos, etc. El software empleado será siempre de libre distribución. Página 12 de 13

ANEXO I POR ACUERDO DEL EQUIPO EDUCATIVO: 1.- PROCEDIMIENTO Y LOS PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRAMITACIÓN DE LAS POSIBLES RECLAMACIONES A LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN LAS CALIFICACIONES TRIMESTRALES: El alumno a partir de la fecha de entrega del boletín de notas fijada por jefatura de estudios tendrá dos días lectivos para presentar una reclamación por escrito al tutor. El tutor informará al profesor del módulo de la reclamación. El profesor facilitará al alumno toda la información sobre la calificación, mostrándole las pruebas realizadas y aclarándole las dudas que surjan. Si el profesor estima las alegaciones del alumno, rectificará la nota de la evaluación, en caso contrario no lo hará, dándose por finalizado el procedimiento de reclamación. 2.- NÚMERO MÁXIMO DE FALTAS DE ASISTENCIA NO JUSTIFICADAS O ACTIVIDADES NO REALIZADAS QUE DETERMINARAN LA IMPOSIBILIDAD DE APLICAR LA EVALUACIÓN CONTINÚA Faltas de asistencia; Aquellos alumnos con el 20 % de faltas nos justificadas habrán perdido el derecho a evaluación continua. Actividades o prácticas no realizadas: Cada profesor indicará en su programación el número de prácticas, actividades o trabajos que le imposibilitan el realizar la evaluación continua de los alumnos. 3.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES La posibilidad de realización de este tipo de actividades se programará a lo largo del curso, en función de la actitud del alumnado y siempre que las condiciones económicas y educativas lo permitan. Se realizarán Salidas a pie por la zona con el objeto de observar en la práctica algunos de los contenidos de los módulos. Página 13 de 13