EL PALMILLO: UNA PERSPECTIVA DOMÉSTICA DURANTE LA ÉPOCA CLÁSICA EN EL VALLE DE OAXACA: NOVENA TEMPORADA DE EXCAVACIÓN (2007)

Documentos relacionados
Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca

FAMSI 2005: Christina M. Elson

Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo: Tramo Mitla-Albarradas 2006

FAMSI 2004: Elsa M. Redmond

Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

Estudio Sistemático de Asentamientos Alrededor de Guirún, Oaxaca, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca

Proyecto Xochicalco, Acrópolis

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

Dr. Sergio Suárez Cruz 1

CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA

SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

Mocollope, herencia moche

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

Zaachila 14 Tumba 1. Bernd Fahmel Beyer

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Operación 114. Plano general de ubicación

CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O

INVESTIGACIONES DE POBLACIÓN Y ECOLOGÍA EN PIEDRAS NEGRAS, PETÉN

CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

San Miguel Tlacotepec

(última actualización: marzo 2008)

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN

ARQUITECTURA DE BALBERTA

PROYECTO XOCHICALCO 2009: LADO ESTE SECTOR L

Reconocimiento arqueológico del área propuesta para el futuro estacionamiento en el Parque Arqueológico Cihuatán

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Yucuñudahui 21 Tumba 1

DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento.

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS GRUPOS NORTE Y OESTE DE TAK ALIK AB AJ

CONSERVACION DE ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS PREHISPÁNICAS EN XOCHITÉCATL, TLAXCALA.

CAPÍTULO 9 PN 46: EXCAVACIONES EN EL PATIO 4, AL NOROESTE DE LA ACRÓPOLIS

PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO

INFORME TÉCNICO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL, EN VILLAMORÓN, T.M. DE VILLEGAS (BURGOS).

Organizada por The Field Museum y el INAH-CONACULTA. Tipo Exposición mexicana en el extranjero RESUMEN

Nuevas estructuras descubiertas en el Centro Ceremonial Poniente de Cihuatán, de marzo de 2003

Oaxaca, sitios con pintura mural. 20 Oaxaca I Catálogo. 5 Teotitlán del Valle 6 Zaachila 7 Mitla 8 Xoxocotlán

La Naturaleza del Gobierno en Centros Secundarios del Período Clásico en la Mixteca Alta, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO OXTANKAH, QUINTANA ROO, MÉXICO Hortensia de Vega Nova, Teresa Ontiveros Ortíz

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO

LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN TAZUMAL, CHALCHUAPA,

FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

Capítulo 2 Excavaciones en el Grupo Norte (Las Palmitas) (Operación 4) Nicholas Carter y Yeny M. Gutiérrez

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO CABEZA DE VACA: CONCEPTOS PRELIMINARES

Lords of Lambityeco. Lind, Michael, Urcid, Javier. Published by University Press of Colorado. For additional information about this book

WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L11-30 Y L11-31

CAPÍTULO 2. Introducción. Metodología. Reconocimiento y Localización. Damien B. Marken

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

LA ARQUITECTURA MONUMENTAL EN EL ESTE DE LAS PLAZAS 1 Y 2 DE EL PERÚ-WAKA EN PETÉN

ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

San Juan Barranca Tumba 1

COMPAÑÍA CONTRACTUAL MINERA CANDELARIA (CCMC) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA MINERA CANDELARIA

Adaptación de las unidades domésticas en un sistema urbano regional: el caso de los valles centrales de Oaxaca, México*

Nelly M. Robles García, Noreen Tuross, Gilberto Hernández Díaz* Entierros prehispánicos en el convento de San Pablo de la ciudad de Oaxaca

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 59, GRUPO 66 Y GRUPO 18, NAKBE, PETÉN

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

CONJUNTO RESIDENCIAL DE HAMMARBY

Ruta Cruz de San Antón

SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN: ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017

ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

INFORME ANUAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO SEGUNDA TEMPORADA 2010

APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)

LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN

FUNCIÓN DE SITIOS DEL POSTCLÁSICO TARDÍO EN SOCONUSCO, MÉXICO

Las Tumbas Cruciformes de los Zapotecos y de los Mixtecos

Frecuencia Inicia Duración Termina Opera con. Martes 10:00 am 3 horas 13:00 Mínimo 2 personas Jueves Sábado

Capítulo 3 Excavaciones en el Grupo El Diablo (Operación 5) Edwin Román y Sarah Newman

PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA, SAYAXCHE, PETÉN: EXCAVACIONES DE LA TEMPORADA DE CAMPO DE 1999

INFORME DE AVANCE Proyecto Cihuatán

CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE

- WTC AVENIDA - Luis alberto de Herrera 1248, Of

EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

El Fechamiento por Radiocarbono de Edificios Públicos y de Rasgos Rituales en el Antiguo Valle de Oaxaca

CAPÍTULO 9 Operaciones de Rescate: Operación 15

Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva Director del Proyecto Izamal Centro INAH Yucatán

DEL PRECLÁSICO AL CLÁSICO EN LA PALANGANA, KAMINALJUYU

EL PARQUE EL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZAS MÁS IMPORTANTES PRINCIPALES TEMPLOS

WK-01: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA M13-1, TERCERA TEMPORADA

Ríos Gómez Yuridia Inelva 386, 475, 485 Robles García Nelly M. 5, 10, 15, 30, 32, 33, 34, 35, 62, 82, 90, 91, 107, 108, 109, 118, 122, 123, 125, 129,

Proyecto de investigaciones técnicas:

Salvamento arqueológico en un conjunto con materiales teotihuacanos en Xalasco, Atlzayanca, Tlaxcala

Transcripción:

EL PALMILLO: UNA PERSPECTIVA DOMÉSTICA DURANTE LA ÉPOCA CLÁSICA EN EL VALLE DE OAXACA: NOVENA TEMPORADA DE EXCAVACIÓN (2007) Gary M. Feinman, Linda M. Nicholas Department of Anthropology The Field Musuem 1400 South Lake Shore Drive Chicago, Illinois 60605-2496 gfeinman@fieldmuseum.org nicholas@fieldmuseum.org Madeleine McLeester (Department of Anthropology, University of Chicago), Mallorie Hatch (School of Human Evolution and Social Change, Arizona State University), y Heather Lapham (Department of Anthropology, Southern Illinois University)

Desde el medio de marzo hasta el fin de junio de 2007, realizamos la novena temporada de excavaciones en El Palmillo, Santiago Matatlán, Oaxaca (figura 1). Desde la empieza, el enfoque de este proyecto ha sido investigar y comparar el carácter de la vida y las actividades cotidianas en el sitio a través del tiempo y a través del sitio. También hemos tratado de comparar y entender el carácter cambiante de las interrelaciones entre El Palmillo y los asentamientos contemporáneos en el Valle de Oaxaca, tales como Monte Albán y Lambityeco. En 1999, empezamos excavaciones en residencias en las terrazas de El Palmillo. Enfocamos en la pendiente occidental del sitio, moviendo arriba en el cerro desde terrazas de abajo hacia esas en elevaciones medianas del cerro. Las residencias que encontramos en estas áreas eran pequeñas, con unos cuartos alrededor de un patio chico. No obstante, estas terrazas generalmente fueron ocupadas por siglos, con una serie de residencias sobrepuestas, todas construidas durante el periodo Clásico. En 2003, empezamos excavaciones en el recinto alto más plano de El Palmillo, y el enfoque de las dos autores principales ha sido este recinto desde eso tiempo. Antes de la temporada de 2007, hubimos expuesto dos residencias elaboradas (la terraza 335 y la estructura 35) en el recinto alto del sitio. En las ocupaciones posteriores de estas dos residencias más grandes, había dos patios, un patrón semejante a las residencias excavadas en Lambityeco (ej., Lind 2001). Sin embargo, una residencia en la terraza 335 en El Palmillo empezó como conjunto con solamente un patio, como las residencias en Monte Albán. Las residencias en la terraza 335 y la estructura 35 eran más grandes que esas en las terrazas de abajo, también tenían más cuartos y patios más grandes. Cambiaron el plano de la mayoría de las residencias elaboradas en El Palmillo desde tener un patio a dos? Si esto es el caso, este cambio tendría implicaciones para evaluar las relaciones del sitio con Monte Albán y Lambityeco. Curiosamente, encontramos relativamente pocos entierros en estas residencias grandes, un contraste marcado con las terrazas de abajo donde encontramos muchos más entierros. En la terraza 335 y la estructura 35, el número pequeño de entierros es particularmente notable para las dos últimas superficies. Había solamente tres

entierros (todos en la terraza 335) asociados con las últimas superficies de estas residencias. Cómo y dónde se enterraron los muertes durante estas ocupaciones posteriores en el recinto alto del sitio? La terraza 334 (plaza y tlecuiles) Considerando estas cuestiones y otras (unas de que hemos tenido desde la empieza del estudio), enfocamos las excavaciones de 2007 en áreas adyacentes pero externas a la estructura 35. Empezamos esta temporada por excavar unos cuadros en la terraza 334, que está al oeste de la estructura 35 (y al sur de la terraza 335, excavada en 2003 y 2004). Situado entremedias de estas dos residencias elaboradas encontramos indicaciones de una plaza chica con piso de estuco que hemos expuesto parcialmente por la primera vez en 2004. No había ningunas indicaciones que la plaza fue asociada con entierros. De hecho, no tuvo piso de estuco en la superficie 1, cuando se empezaron abandonar los cuartos y patios en esta parte del sitio. En el lugar de una plaza con piso de estuco, se posicionaron por lo menos dos tlecuiles rectangulares grandes (más grandes que en cuartos) en esta área. No estaban asociados con indicaciones de la preparación de alimentos y pueden haber sido puestos para guardianes o veladores. La estructura 33 (cancha de pelota) También investigamos el área al este de la estructura 35. Estuvimos sorprendidos descubrir una cancha de pelota en forma de I mayúscula que no fue identificada durante los dos reconocimientos anteriores (Kowalewski et al. 1989; Feinman y Nicholas 2004). Decidimos a no excavar el relleno de toda la extensión completa de la cancha, más bien enfocamos en definir su tamaño, dimensiones, historia del uso y cómo se construyó. Determinamos que la cancha en El Palmillo fue construida encima de un elemento residencial (cuarto) en la mitad posterior de Monte Albán IIIB-IV. Fue posicionada entre dos residencias elaboradas existentes. No fue usada por mucho tiempo. Después de ser abandonada, fue rellenada intencionalmente con tierra y piedras grandes, y se usó el mogote occidental de la cancha como muro, probablemente para defensa o para restringir el acceso.

La cancha de El Palmillo tenía aproximadamente 35 metros por 20 metros en extensión (figura 2), más pequeña que la cancha principal en la plaza principal de Monte Albán. Su tamaño es más semejante a la cancha del periodo Clásico Tardío adyacente a la residencia asociada con la tumba 105 en Monte Albán. Como esa cancha, la cancha en El Palmillo faltaba los mogotes pequeños en los extremos, pero tenía elementos elevados y angostos, construidos de adobe y repelladas con estuco, a lo largo del límite interior de los mogotes en cada lado (este y oeste) que terminan en las junturas interiores de la I mayúscula en cada extremo de la cancha. La superficie interior fue repellada con estuco dos veces. Se rellenó hacia el término de Monte Albán IIIB-IV. En el relleno encima de la superficie de la cancha, encontramos una piedra con escultura en los cuartos lados (figura 3). Esta escultura es más o menos el tamaño de una urna funeraria zapoteca de tamaño medio, y tiene representación parecida (un individuo sentado con las piernas cruzadas, pelo lacio y un collar de cuentas grandes). Desafortunadamente, la cara de esta figura esculpida fue completamente mutilada en el pasado, probablemente antes de ser depositada en el relleno en la cancha. Descubrimos tres vías de acceso a la cancha. Dos, incluyendo la más elaborada, entraban/salían del este. Por consiguiente, limpiamos la vegetación arriba y seguimos estas veredas antiguas. Esto nos condujo empezar excavaciones en un espacio plano inmediatamente al este de la cancha, un área que llamamos a la plataforma 11 cuando mapeamos el sitio en 1997. La plataforma 11 (residencia elaborada) Una vez limpiamos la vegetación espinosa y densa de la cima de esta área, pudimos ver un saqueo grande, probablemente hizo hace décadas. Después de limpiar la tierra suelta y otros escombros del saqueo, vimos unos pisos de estuco en los perfiles del saqueo. Empezamos con unos cuadros de 2 metros por 2 metros para seguir estos pisos y eventualmente expusimos un patio hundido rodeado por cuartos. Desafortunadamente, la superficie más alta (la superficie 1) era en muy mala condición, destruida por el arado del siglo veinte, disturbios por las hormigas y las raíces, y la erosión severa. Por consiguiente, en unos lugares no había ningún resto de la

superficie más alta. En otras áreas, las dos superficies más altas/últimas (la superficies 1 y 2) estaban bien combinadas, desde que había muy poco relleno que separaba estas dos niveles ocupacionales. A causa de estas condiciones de conservación, dirigimos los miembros de nuestro equipo con más experiencia a exponer primeramente la última superficie de los cuartos alrededor del patio y después la penúltima superficie, que también estaba parcialmente en la zona arada. Por estos procedimientos, observamos un cambio potencialmente significativo en el plano de la residencia en la plataforma 11. La superficie más alta de la residencia tenía un plano en que había cuartos rectangulares largos en tres lados del patio y solamente en la esquina noroeste había un cuarto esquinal en la forma de L (figura 4). Un plano con solamente un cuarto largo en cada lado del patio se parece a los planos de patios en sitios Postclásicos en el Valle de Oaxaca, tales como Yagul y Mitla. También como la plaza B en el palacio de los seis patios en Yagul, la superficie 1 en la plataforma 11 tenía un bloque de cuartos chicos en la parte norte del conjunto. En cambio, aunque no expusimos mucho de la superficie 2 hasta la fecha, los contrastes entre esta penúltima superficie y la que siguió (la superficie 1) son evidentes. El plano de la residencia de la superficie 2 incluía tres cuartos chicos en la mayoría de los lados del patio y por lo menos tres cuartos esquinales en la forma de L (figura 5). El plano de la superficie 2 se parece más semejante al plano tradicional de las residencias elaboradas del periodo Clásico en Monte Albán y Lambityeco (tan bien como en la terraza 335 y la estructura 35 en El Palmillo). Esta transición arquitectónica ocurrió sin rotura significante en tiempo y sin cambio marcado en el complejo de artefactos. Empero, todavía estamos examinando los eventos que ocurrieron en la terminación de la superficie 2 en la plataforma 11. Incluyen el internamiento de un joven en un hoyo cortado en el piso de la superficie 2 y el llenar del espacio encima del patio de la superficie 2 (solamente en el lado sur) con cantidades de fragmentos de urnas grandes que fueron quebradas y probablemente intencionalmente quemadas antes de depositar. También encontramos fragmentos desarticulados de huesos humanos mezclados con las urnas.

Estamos razonablemente seguros de que por más investigación de gabinete y más excavaciones en la plataforma 11 (en 2008), podremos ganar entendimientos nuevos sobre una de las transiciones menos entendida (y mucho debatida) en la historia del Valle de Oaxaca y los cambios importantes que ocurrieron entre los periodos Clásico y Postclásico. Queremos agradecer al Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro Regional de Oaxaca, las autoridades y la gente de Santiago Matatlán, nuestros equipos en el campo y el laboratorio, la National Science Foundation, la National Geographic Society, la Heinz Foundation, la Negaunee Foundation, el Field Museum, el Women s Board del Field Museum, Mark y Connie Crane, George y Kathleen Rummel, y Phyllis Ellis para su ayuda y apoyo generoso. Dedicamos este trabajo al Pablo Hernández, nuestro amigo y guardián del sito para nueve años. Referencias Feinman, Gary M. y Linda M. Nicholas 2004 Hilltop Terrace Sites of Oaxaca, Mexico: Intensive Surface Survey at Guirún, El Palmillo, and the Mitla Fortress. Fieldiana, Anthropology, New Series 17. The Field Museum, Chicago. Kowalewski, Stephen A., Gary M. Feinman, Laura Finsten, Richard E. Blanton y Linda M. Nicholas 1989 Monte Albán s Hinterland, Part II: Prehispanic settlement patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlán, the Valley of Oaxaca, Mexico. Memoirs 25. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor. Lind, Michael D. 2001 Lambityeco and the Xoo Phase (ca. A.D. 600-800): The Elite Residences of Mound 195. En Memoria de la Primera Mesa Redonda de Monte Albán; Procesos de cambio y concetualización del tiempo, ed. por Nelly M. Robles García, pp. 113-128. Conaculta, INAH, México.