MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS CONTEXTO Y CONCEPTOS

Documentos relacionados
Definiciones de Zona Costera

23-24 y 25 de abril 2014 Manta-Ecuador

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

PLANIFICACION ESPACIAL MARINA ASPECTOS DE GOBERNANZA. Taller SOI Lima, Perú Febrero 24 de 2015 Andrea Ramírez / Heins Bent

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

TALLER DE SOCIALIZACION AVANCES POMIUACs MAGDALENA Y MORROSQUILLO. Sincelejo, Diciembre 06 de 2016

Curso MIZC-PEM, 2015 UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO GUAPI-ISCUANDÉ AVANCES MIZC

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Curso de Planificación Espacial Marina y Manejo Integrado de Zonas Costeras, Santa Marta Mayo de 2015 METODOLOGÍA Y APLICACIONES DEL MIZC EN COLOMBIA

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Agosto 30, Unidad Ambiental Costera Río Magdalena, sector departamento de Bolívar Zona Marino Costera (jurisdicción CARDIQUE)

MEMORIA JUSTIFICATIVA. 1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

Contrato de subvención acciones exteriores de la Unión Europea ENV/2016/

Principios, derechos y obligaciones derivadas de los Convenios Internacionales: mecanismos para fomentar la cooperación entre Estados

DIRECCIÓN NACIONAL DE COSTAS Y MARES

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

RED DE INFORMACIÓN Y DATOS DEL PACÍFICO SUR EN APOYO A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS COSTERAS SPINCAM: EXPERIENCIA COLOMBIA

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Cartagena, Colombia marzo 2016

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Gobernanza de los Océanos y Servicios Ecosistémicos

Experiencia colombiana en la red de información y datos del Pacífico sur en apoyo a la gestión integrada de áreas costeras - SPINCAM

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

Ambiental: Mejores practicas, Manejo Integrado de Zonas Costeras - MIZC

CORALINA marina desde su nacimiento

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

Marco de ODS: objetivos, meta e indicadores Énfasis en indicadores ambientales y de biodiversidad

AVANCES Y PROYECCIONES DEL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS EN COLOMBIA

COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES EN PLANIFICACION DEL TERRITORIO CAMILO BELLO ZAPATA DIRECTOR DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CAR CUNDINAMARCA

GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESCUDO GUAYANES DE COLOMBIA

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Congreso Nacional de Minería- ACM

Taller de Integración de Organizaciones de Cuenca de América Latina y el Caribe. Experiencia Consejo de Cuenca Río Chinchiná/ Colombia

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Anexo II. Informe Anual año 2017 y Plan para el 2018 (4 páginas como máximo)

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Fortalecimiento de capacidades para

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General. JUAN MANUEL DÍAZ MERLANO Jefe Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

José R. Dadon CONICET FADU y FCEN (UBA)

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

Experiencias en implementación del Índice de Salud del Océano (IdSO) en Ecuador

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Prof. Dr. Juan Manuel Barragán Muñoz Facultad de Ciencias del Mar Universidad de Cádiz

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

TRATADOS COSTUMBRE PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PRINCIPIOS GENERALES DE D INTERNACIONAL ACTOS UNILATERALES EQUIDAD

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

INDC Colombia: 5

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

La gestión integrada de las áreas litorales en Chile

GIZC, GESTION INTEGRADA EN LA ZONA COSTERA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL LITORAL

WCC-2012-Res-074-SP Implementar la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad marina en áreas que están fuera de la jurisdicción nacional

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Conceptos y contexto de la planificación espacial marina (PEM) - análisis de conflictos

DESARROLLO SUSTENTABLE Nociones

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD.

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ZEE

Construcción de una plataforma de apoyo a la toma de decisiones para las UAC Piloto UAC Rio Magdalena Articulación SIAC SIAM

Investigación Científica Marina. Un debate reabierto?

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

MANEJO DEL ESPACIO COSTERO-MARINO. CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Modelo de gestión: Plan de Manejo de las áreas protegidas de Galápagos para el Buen Vivir

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Articulación de los niveles de gobierno para la gestión del territorio en un contexto de descentralización. Raúl Molina M.

El litoral. Definición y régimen jurídico

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

Transcripción:

MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS CONTEXTO Y CONCEPTOS Angela Cecilia López Rodríguez Bióloga Marina, M.Sc. Jefe de Línea Análisis de Información para Planificación Coordinación de Investigación e Información para la Gestión de Zonas Costeras Centro Regional de Entrenamiento temas marinos para Latinoamérica (OTGA-IODE-IOC-UNESCO) angela.lopez@invemar.org.co Except where otherwise noted, content in this work is licensed under a Creative Commons Attribution ShareAlike 3.0 (IGO) Curso de Manejo Integrado de Zonas Costeras y Planificación Espacial Marina / MIZC-PEM Julio 11 al 14 de 2017, Cali, Colombia With the support of the Government of Flanders, Belgium

CONTENIDO Introducción Antecedentes y contexto - MIZC Base conceptual: Como surge la necesidad del MIZC? Definiciones de zona costera Criterios de delimitación de la zona costera Delimitación zona costera Colombia Definición e identificación de unidades de manejo Definición de Manejo Integrado de Zonas Costeras Reflexiones final

INTRODUCCIÓN CONTEXTO DE LAS ZONAS MARINAS Y COSTERAS Los océanos cubren el 70% de nuestro planeta y representan más del 95% de la biosfera. Amplio abanico de hábitats marinos y costeros: Desde los arrecifes coralinos, los bosques de manglares, las praderas marinas y los estuarios; hasta las zonas de alta mar, las fuentes hidrotermales, las montañas marinas y los sedimentos blandos del lecho oceánico. Servicios ecosistémicos: fuente de alimentos, base de diversas actividades económicas, los océanos son uno de los mayores reservorios naturales de carbono ( Almacena aprox. 15 veces más CO2 que la biosfera terrestre y los suelos papel importante en la regulación climática). Los hábitats profundos del lecho marino albergan entre 500 000 y 10 millones de especies. Actividades humanas son gran amenaza para los mares y las costas: sobreexplotación pesquera, prácticas pesqueras destructivas, contaminación, escorrentía de tierras agrícolas, especies invasoras y la destrucción de hábitats, etc.

INTRODUCCIÓN CONTEXTO DE LAS ZONAS MARINAS Y COSTERAS Cerca del 50% de la población mundial vive en la zona costeras y alrededor de 20 ciudades con más de 10 millones de habitantes están en las zonas costeras (IPCC). Albergan y mantienen paisajes sociales, culturales y ecológicos de gran singularidad. Focos potenciales de conflicto, debido al aumento por competencia de recursos vivos y no vivos en disminución o deterioro. Rápido crecimiento demográfico y concentración de población. Desarrollo industrial e infraestructura en aumento.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - INTERNACIONAL Anterior Cumbre de Río (antes de 1992) Declaración sobre el Hombre y el Medio Ambiente (Estocolmo, 1972) Reconoce el derecho soberano de los Estados para explotar sus recursos de acuerdo con su política ambiental y garantizar que las actividades que se realicen no causen daño a otros Estados. Señala la importancia de la ordenación y planificación en el uso y manejo de los recursos. Convención de Humedales (Ramsar, 1971) Primer tratado global para la conservación y uso racional de los recursos naturales. Convención sobre Derecho del Mar - UNCLOS- (1982) Adopta los conceptos de Zona Económica Exclusiva (ZEE), Mar Territorial y Plataforma Continental. Introduce la descripción y régimen para Estados Archipielágicos, así como el régimen para Islas. Para 1978 Colombia ya tenía definida su ZEE y adopta la Convención en 1982

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - INTERNACIONAL En la Cumbre de Río (1992) A partir de esta Cumbre el concepto de MIZC ha sido tomado como el eje central organizativo del Desarrollo Sostenible y Protección del Medio Marino y Costero. Indica las siguientes prioridades para la ordenación de las zonas costeras: * Ordenación integrada y desarrollo sostenible de las zonas costeras y las zonas marinas, incluida la ZEE. * Aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos marinos vivos sujetos a jurisdicción nacional de acuerdo con las pautas internacionales. * Solución de las principales incertidumbres que se plantean respecto de la ordenación del medio marino y el cambio climático. * Fortalecimiento de la cooperación internacional y la coordinación regional. * Procesos integrados de formulación de políticas y adopción de decisiones, en el que participen todos los sectores interesados.

MIZC - INTERNACIONAL REFLEXIONES FINALES ANTECEDENTES Y CONTEXTO En la Cumbre de Río (1992) Convenio de Biodiversidad: Entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y ha sido ratificado por 172 países, entre ellos Colombia (ley 165 de 1994). Proporciona por primera vez un marco jurídico convenido internacionalmente para acciones concertadas de preservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Su primer Mandato es el que concierne a la protección de áreas marinas y costeras a través del MIZC (MANDATO DE JAKARTA)

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - INTERNACIONAL Convenio de Cambio Climático: En la Cumbre de Río (1992) Entró en vigor en marzo de 1994 y ha sido ratificada por más de 160 países, entre ellos Colombia (ley 164 de 1995). Son dos los objetivos principales: * Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. * Evaluar la vulnerabilidad de las costas a un cambio en el nivel del mar y establecer medidas de prevención y mitigación ante este evento. El articulo 4 de la convención señala:...las naciones se comprometen a desarrollar planes para el MIZC...y muestra como este concepto de MIZC puede estar relacionado a la adaptación a los impactos de cambio climático... COP 21 Cambio climático Acuerdo de París (En vigor Nov 2016)... Reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza"

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DECLARACIÓN CUMBRE DEL MILENIO - 2000

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - INTERNACIONAL Declaración final: Río + 20 (2012) 158. Reconoce que los océanos, los mares y las zonas costeras constituyen un componente integrado y esencial del ecosistema terrestre y son fundamentales para mantenerlo, y que el derecho internacional, reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, proporciona el marco jurídico para la conservación y uso sostenible de los océanos y sus recursos. Destaca la importancia de la conservación y uso sostenible de los océanos y mares y sus recursos para el desarrollo sostenible, en particular mediante su contribución a la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico sostenido, la seguridad alimentaria, la creación de medios de vida sostenibles y trabajo decente, y al mismo tiempo, la protección de la biodiversidad y el medio marino y las medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático. Aplicar efectivamente un enfoque ecosistémico y el enfoque de precaución en la gestión, de conformidad con el derecho internacional, de las actividades que tengan efectos en el medio marino para lograr las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - INTERNACIONAL Convenio de Diversidad Biológica En 2010, las Partes en el CDB adoptaron el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi, un marco de acción decenal para que todos los países e interesados salvaguarden la diversidad biológica y los beneficios que proporciona a las personas. Meta Aichi 11: Para el 2020 al menos 17% de las zonas terrestres y 10% de las zonas marinas y costeras, se serán conservadas por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios Conferencia de las Partes COP 12 Biodiversidad (Corea del Sur) / 2014: - Aumentar esfuerzos para lograr el cumplimiento de las Metas de Aichi en 2020 - Reconocimiento de las Metas para el Desarrollo Sostenible (ODS)

MIZC - INTERNACIONAL ANTECEDENTES Y CONTEXTO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (Naciones Unidas / Aprobada en septiembre de 2015): Plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Erradicación de la pobreza como requisite para el desarrollo sostenible.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - NACIONAL Década de los 80 s Primer plan de desarrollo de las ciencias y las tecnologías del mar (1980) Plan maestro de desarrollo marítimo (1984). Proyecto de desarrollo y administración de la zona costera colombiana en el mar Caribe (1984). Momento promisorio en el tema de MIZC en Colombia, proveniente de instituciones independientes y aislado de los intereses de desarrollo nacional.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - NACIONAL Década de los 90 s Constitución de 1991: Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. A finales de 1993, con la creación del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el SINA (Ley 99 de 1993). La preparación 1996-1999 de un escenario nacional y un instrumento de gestión ambiental marina y costera: PNA-MIZC.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - NACIONAL Década de los 90 s 1995-1997: Concertación, Socialización y Construcción Participativa del concepto de MIZC para Colombia (talleres nacionales e internacionales, y I Seminario Nacional de MIZC). 1997: Documento base para la elaboración de la política. 1998: Documento lineamientos de Política. 1998-1999: Formulación de proyectos piloto para implementación de la Política.. 1998-2000: Apoyo en elaboración de POT de algunos municipios costeros. 1998-a la fecha: Creación y Consolidación del Grupo de Investigación MIZC. 1999-a la fecha: Cursos Anuales Nacionales de MIZC realizados por el INVEMAR dirigidos a las entidades que ejecutan políticas y hacen seguimiento y control. Desde el 2015 estos cursos se realizan como Centro Regional de Entrenamiento para Lationoamérica como para de la estrategia Ocean Teacher Global Academy de lode-coi-unesco.

ANTECEDENTES Y CONTEXTO MIZC - NACIONAL Década de los 00 s Iniciando el siglo XXI, Colombia define por primera vez una Política Ambiental de Zonas Costeras (Diciembre de 2000), en la que establece una propuesta de gestión que deberá ser adoptada para la puesta en marcha del modelo de MIZC como estrategia de intervención en los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares colombianas. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. (PNAOCI). El marco ecosistémico es la base de la Política y está dirigida a un territorio con características únicas como es la zona costera. 2000-2002: Puesta en marcha de la estrategia de investigación de la PNAOCI. LEY 1450 de 2011: Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014. Necesidad de fortalecer la gestión del riesgo por Cambio Climático y formular los planes territoriales de Adaptación al Cambio Climático y Planes de Manejo de las Unidades Ambientales Costeras. DECRETO 1120 de 2013 (Decreto 1076 de 2015 Único Reglamentario del sector ambiente): Reglamentación de las Unidades Ambientales Costeras y las Comisiones Conjuntas. Resolución 768 de 2017. Guía Técnica para la Ordenación y Manejo Integrado de la Zona Costera..

Como surge la necesidad del MIZC? Sobreexplotación o deterioro de un recurso o recursos costeros Catástrofe natural en la zona costera BASE CONCEPTUAL Aumento en contaminación que amenace la salud pública o a las industrias marinas Deseo de aumentar los beneficios económicos por el uso de la costa Deseo de desarrollar recursos o usos no existentes

Source: Halpern, Benjamin, 2008. Science. 14 February No hay una sola área del océano que no esté afectada por la presencia humana Como surge la necesidad del MIZC? BASE CONCEPTUAL Algunas áreas marinas están incrementando las presiones Información tomada de PPT COI-UNESCO 18

PARA AVANZAR EN ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A RESOLVER LA PROBLEMATICÁ SE NECESITA ENTENDER EL AMBITO DE ACCIÓN

Definiciones de zona costera Aquella parte de la tierra afectada por el mar, y aquella parte del mar afectada por la tierra (Comisión de Ciencias Marinas de EEUU, 1969). Interfase entre la tierra y el mar que se extiende hacia la parte continental y marítima dependiendo de los objetivos y necesidades (Clark, 1992). Área de intensa actividad de intercambio dentro y entre procesos físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos (UNEP, 1995). Franja de anchura variable, resultante del contacto interactivo entre la naturaleza y las actividades humanas que se desarrollan en ámbitos que comparten la existencia o la influencia del mar (Barragán, 2008).

Definiciones de zona costera Otras definiciones La zona costera es el área de interfase entre la tierra y el mar, donde el mar ejerce influencia sobre la tierra y viceversa. Los límites de la zona costera varían dependiendo de las condiciones biogeográficas, las combinaciones de usos y problemas presentes y el sistema legal. En algunos casos la zona costera se puede extender desde la parte alta de una cuenca (limite tierra adentro) hasta el borde de las 200 millas de la ZEE (limite costa afuera). En otros casos puede ser más estrecha, conteniendo franjas más pequeñas tanto en el lado de tierra como del mar. A menudo las islas son definidas completamente como zonas costeras. (Cicin-Sain, Biliana and Knecht, Robert, 1998).

Definiciones de zona costera La Zona Costera colombiana es un espacio del territorio nacional definido, con características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar, la tierra y la atmósfera; contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. Es un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales de las comunidades tradicionalmente allí asentadas (MMA, 2000).

Criterios de delimitación de zona costera 1. Desde el ámbito geográfico-ambiental 2. Desde la problemática Físicos Bióticos Sociales Culturales Económicos Áreas Usos Legales Distancias arbitrarias

Criterios Físicos (1) Desde el ámbito geográfico-ambiental Criterios naturales Factores administrativos y legales Factores socioeconómicos y culturales Unidades ambientales seleccionadas Usos

Criterios de delimitación de zona costera Geofísicos Oceanográficos Geomorfológicos Meteorológicos Físicos Ejemplos: - Límite y concentración de salinidad - Topografía (tierra) y batimetría (agua) - Rango de variación de mareas - Efecto y límite del viento tierra adentro y mar afuera - Transporte sedimentos en el agua y en el aire

DELIMITACIÓN DE ZONA COSTERA Criterios para la delimitación: Tierra dentro Mar afuera Su anchura se puede ver desde dos puntos de vista: 1. Desde el ámbito geográfico-ambiental 2. Desde su problemática

Criterios de delimitación de zona costera Tipos de Ecosistemas Distribución de especies Cuerpos de agua vs especies asociadas Bióticos Ejemplos: - Ecosistemas marinos, transición y terrestres - Especies tolerantes a diferentes rangos de salinidad - Especies asociadas con agua salada, salobre, dulce, y migraciones - Limite de ciénagas, lagunas, estuarios - Distribución geográfica de la biodiversidad

Criterios de delimitación de zona costera Poblaciones humanas, tradiciones y conocimiento ancestral Usos y Sistemas Productivos Infraestructura Servicios ambientales Sociales Culturales Económicos Ejemplos: - Distribución de la población, asentamientos rurales y urbanos - Costumbres, cosmovisión - Tipos de uso actuales y potenciales dependientes del mar y las áreas de transición - Vías, servicios públicos, infraestructura de servicios

Criterios de delimitación de zona costera El Océano regular del clima por excelencia Ecosistemas Costeros Protectores ante Eventos extremos

Criterios de delimitación de zona costera Manglares, Estuarios y Corales Seguridad Alimentaria y de Vivienda Local

Criterios de delimitación de zona costera Ecosistemas como fuente de Recreación y Cultura

Criterios de delimitación de zona costera Unidades Ambientales Usos Específicos Ejemplos: - Áreas Protegidas - Zonas Francas, Industriales - Canales o Rutas de Navegación - Zonas de Pesca o Acuacultura - Reservas Portuarias Áreas Usos

Criterios de delimitación de zona costera Unidades Administrativas Distancias Ejemplos: - Limites municipales - Limites de territorios indígenas - Fronteras bi o multi nacionales - Distancias específicas establecidas por normativa - ZEE, Mar Territorial, Aguas Interiores, Línea de Base Recta - 50m tierra adentro y 200m mar afuera Legales Distancias arbitrarias

Criterios de delimitación de zona costera 1. Desde el ámbito geográfico 2. Desde la problemática Cuando el uso de un recurso o espacio impide o afecta adversamente a otro. Posibles categorías de conflictos: La utilización competitiva del espacio costero y marino; El impacto ambiental de los usos múltiples y la modificación de los procesos costeros; La contaminación; La interferencia entre distintas actividades de desarrollo; Inadecuada legislación.

Comparación límites distancias arbitrarias de zona costera PAÍS LÍMITE TIERRA ADENTRO LÍMITE MAR AFUERA Brasil 2 km desde la LMAP 12 km desde la LMAP Costa Rica 200 m desde la LMAP LMBP España 500 m desde la LMAP 12 mn (mar territorial) Sri Lanka 300 m desde la LMAP 2 km desde la LMBP China 10 km desde la LMAP 15 m de isóbata de profundidad Colombia 2 km desde la LMAP 12 mn (mar territorial) y/o 200 m de isóbata de profundidad

Macro-zonificación de las zonas costeras del ECUADOR

Superficie patrimonial marina COSTA RICA

Franjas funcionales zona costera MEXICO

Cuba: Ley 81-1997

Zonificación del Borde Costero - Chile Durante el periodo 2009-2010, todas las regiones terminaron la etapa de diagnóstico y concretaron en más de un 80% la etapa de ejecución, quedando solo la última fase del programa, la cual considera las actividades de confección de propuestas de Zonificación y los procesos de validación ante las comisiones respectivas (Comisión Regional del Uso del Borde Costero Comisión Nacional del Uso del Borde Costero)

Colombia Zonas marinas y costeras: Alrededor del 50% del territorio colombiano Línea de costa Área emergida de la zona costera Extensión de aguas jurisdiccionales 3.531 km 16.128 km 2 Aguas costeras: 51.424 km 2 Aguas oceánicas: 840.679 km 2 INVEMAR, 2017. Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia: Año 2016.

Delimitación ZC Colombia Dos criterios fundamentales para la delimitación de la zona costera en Colombia: 1. Ámbito espacial de los problemas a resolver en el mediano y largo plazo; 2. Deberán incluirse en toda su extensión los seis principales ecosistemas marino-costeros

Para Colombia 1 2 3 4 1. Arrecifes coralinos. 2. Ecosistemas de manglar y bosques de transición. 3. Sistemas de playas y acantilados. 5 4. Estuarios, deltas y lagunas costeras. 5. Pastos marinos o praderas de fanerógamas. 6. Fondos blandos sedimentarios 6

Delimitación ZC Colombia Límites de la Zona Costera Continental SUBZONA MARITIMO-COSTERA SUBZONA DE BAJAMAR SUBZONA TERRESTRE-COSTERA 12 mn LMBP LMAP BOSQUE DE MANGLAR BOSQUE DE TRANSICIÓN 2 km LAGUNA COSTERA 200 m LMBP: Línea de marea baja promedio LMAP: Línea de marea lata promedio mn: millas náuticas km: kilómetros m: metros

Delimitación ZC Colombia Límites de la Zona Costera Insular SUBZONA MARTIMO COSTERA SUBZONA DE BAJAMAR Y DE LA TERRAZA ARRECIFAL SUBZONA EMERGIDA SUBZONA DE BAJAMAR Y DE LA TERRAZA ARRECIFAL SUBZONA MARTIMO COSTERA 12 mn LMBP LMAP LMAP LMBP 100 m TERRAZA PRE- ARRECIFAL LMBP: Línea de marea baja promedio LMAP: Línea de marea alta promedio mn: millas náuticas km: kilómetros m: metros

Definición e identificación de Unidades de Manejo Componentes para delimitación de las UACO Cuencas Hidrográficas Riesgos Tipo de ecosistemas Areas de manejo, límites politicos administrativos Actividades económicas Poblamiento Infraestructura Biofisico Gobernabilidad Socioeconomico y cultural Unidades Ambientales Costeras

Unidades de Manejo Unidades Especiales de Ordenamiento Costero: unidades que permitirán orientar el desarrollo integral de la zona costera. Se han definido tres categorías: Unidades Integrales de Planificación y OAT Unidades Ambientales Costeras y/o Oceánicas- UACO Unidades de Manejo Integrado UMI

Unidades de Manejo Unidades Integrales de Planificación y OAT : 1. Caribe Insular 2. Caribe continental 3. Pacifico

Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas ECOSISTEMAS CON ALTA RELACIÓN FUNCIONAL CARACTERISTICAS PROPIAS Y DISTINTIVAS HOMOGENEIDAD AMBIENTAL SISTEMA AMBIENTAL COMPLETO

Unidades Ambientales Costeras Unidades Integrales de Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial: regiones oceánicas y costeras del Caribe, Caribe insular, Pacífico Unidades Ambientales Costeras - UAC Unidades de Manejo Integrado - UMI Experiencias piloto de MIZC. Marco metodológico MIZC para Colombia. Procesos MIZC en UACs y UMIs.

Definiciones para llegar al MIZC BASE CONCEPTUAL MIZC MANEJO: Procesos y acciones organizadas entre sí, de carácter intelectual (planes) y ejecutivas (gestiones), que tienen como meta el desarrollo sostenible (Barragán, 2003). INTEGRADO: Proceso de combinación y coordinación inter e intra de todos los aspectos físicos, biológicos, socioculturales, económicos y de gobernabilidad dentro de unos lineamientos de manejo (inédito). Para direccionar un proceso de Manejo son necesarias las siguientes dimensiones de la integración (Cisin-Sain and Knecht, 1998): Integración horizontal o intersectorial. Integración vertical o Intergubernamental. Integración espacial. Integración entre la ciencia y el manejo. Integración nacional-internacional.

Definiciones para llegar al MIZC BASE CONCEPTUAL PLANIFICACIÓN: Proceso con base científico - técnica que permite la realización de una herramienta de carácter intelectual (plan) diseñada para la acción futura (Barragán, 2003). GESTIÓN: Conjunto de decisiones, diligencias y actuaciones que conducen a la administración de recursos naturales, al desarrollo económico y a la ejecución de planes (Barragán, 2003). PRINCIPIOS: Conceptos orientadores o marco de valores. No son objetivos sino reglas de conducta (Steer, et al., 2003). POLITICA: Una guía general representa un fin (qué) y un medio (cómo) y debe tener un responsable (quien) (Steer, et al., 1997). ESTRATEGIA: Conjunto de decisiones y/o acciones específicas, las cuales van dirigidas al diseño de la forma ( Cómo?) en la que se pueden alcanzar unos objetivos de planificación/gestión (Barragán, 2003). ESCENARIO: Conjunto de variables socioeconómicas, biofísicas y político-administrativas cuya combinación permite establecer condiciones espacio-temporales definidas (CZM & Resources Analysis, 1993).

Definición de MIZC Coastal Zone Management = Coastal Planning & Management = Integrated Coastal Zone Management = Ordenación Integrada del Espacio Litoral = MIZC Todas involucran dos etapas básicas: La Planificación y la Gestión Definiciones: BASE CONCEPTUAL MIZC Proceso de planificación y coordinación el cual trata con la gestión del desarrollo y los recursos costeros y se centra en la interfase tierra/agua (Clark, 1992). Política de gobierno que ayude a alcanzar algunos objetivos que incrementen el bienestar social y la conservación natural (Hoozemans, 1992). Proceso dinámico de toma de decisiones mediante el cual se desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la asignación de recursos ambientales, socioculturales e institucionales, tendiente a lograr la conservación y uso sostenible de las zonas costeras (Sorensen, 1993).

BASE CONCEPTUAL MIZC Definición del MIZC para Colombia Es un proceso dinámico de toma de decisiones mediante el cual se desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la asignación de recursos ambientales, socioculturales e institucionales, tendiente a lograr la conservación y el uso sostenible de las zonas costeras Es un proceso de planificación especial dirigido hacia la zona costera que considera los siguientes aspectos: Algunos conceptos fijos y otros flexibles que la demarcan Una ética de conservación de los ecosistemas Metas socioeconómicas Un estilo de manejo activo participativo y de solución de problemas Una fuerte base científica

REFLEXIONES FINALES Desafíos de la gestión de mares y costas Información tomada de PPT COI-UNESCO Como gestionar el océano tridimensional

REFLEXIONES FINALES Desafíos de la gestión de mares y costas Aplicación de esquemas metodológicos comunes Manual 3 Metodología COLMIZC - Colombia Resolución 768 de 2017 (MADS) Guía Técnica para la ordenación y manejo integrado de la Zona Costera

REFLEXIONES FINALES Desafíos de la gestión de mares y costas Aplicación de esquemas metodológicos comunes Guía de Planificación Espacial Marina (2009) 57

Las UACO presentan ecosistemas claramente definidos, que requieren una visualizacion y manejo unificado que aglutine a las entidades territoriales locales y subregionales (CAR, DIMAR, sectores productivos, Academia, Institutos de investigacion, ONG, comunidades de base, etc) El uso de UACO para el MIZC es un criterio apropiado para su aplicación. Científicamente válido. REFLEXIONES FINALES Coherente con la estructura y función de la base natural costera del país. Es una herramienta general orientada a definir el ordenamiento de las zonas costeras y sus usos.

REFLEXIONES FINALES Desafíos de la gestión de mares y costas Provincia Mar Caribe Values (m) - 0 San Andres Cartagena Santa Marta Alta diversidad biológica Todos esto finalmente para La gestión del 50% de nuestro territorio - 4990 Provincia Océano Pacifico Tropical Malpelo Gorgona - Especies - Ecosistemas

Preguntas? 60