INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA

Documentos relacionados
Manejo del Fuego en Reservas de la Biosfera y Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica

INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES COSTA RICA

COMUNICADO DE PRENSA

SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES. COSTA RICA

ESTRATEGIA NACIONAL MANEJO DEL FUEGO EN COSTA RICA

COMUNICADO DE PRENSA SINAC-MINAE, RECIBE 15 VEHÍCULOS DE INTERVENCIÓN RÁPIDA ESPECIALES PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

INFORME DE VISITA A LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS ADMINISTRADAS POR EL SINAC 2010

Cuadro 1 Cantidad de Visitantes Residentes y No Residentes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) por Área de Conservación (AC) y trimestre 2010

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO. Consolidación y equipamiento de la Brigada de Bomberos Forestales Voluntaria de ASVO"

CALENDARIO AMBIENTAL SINAC CELEBRACIÓN DEPENDENCIA SINAC FECHA FUNDAMENTO LEGAL

La experiencia de las brigadas forestales voluntarias de Costa Rica en la Reunión Panamericana de Incendios Forestales

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

LISTA DE INFORMES EMITIDOS -entre el 10 de marzo del 2010 al 31 de diciembre del 2015 ESTUDIO DETALLE OFICIO FECHA 2010

La Educación Ambiental en el Ministerio del Ambiente y Energía: historia y perspectivas

Walter Fonseca Bonilla Departamento de Operaciones Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Costa Rica

ROOMING LIST: Listado nominativo de los ocupantes de las habitaciones de una empresa de alojamiento. Tour: Recorrido con el interés de conocer y

Indicadores relevantes

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACiÓN DIRECCION EJECUTIVA

Centro América y México

Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales

ROOMING LIST: Listado nominativo de los ocupantes de las habitaciones de una empresa de alojamiento. Tour: Recorrido con el interés de conocer y

Fortalecimiento de la Estrategia Control y Protección de Incendios

Anexo 1. Actividad rompe hielo.

MINISTERIO DE AMBIENTE ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN. Informe Década Estadísticas SEMEC

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Reunión de los puntos focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Educación ambiental y gestión del agua

EL PAPEL DE LOS SERVICIOS DE GESTION FORESTAL O AMBIENTAL

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Costa Rica. Avances cumplimiento del PAR-Manglares y Plan de Trabajo del Grupo de Especialistas en Manglares (GEM) 25 de Julio 2017, Ciudad de Panamá

LISTA DE INFORMES EMITIDOS -entre el 10 de marzo del 2010 al 31 de diciembre del ESTUDIO DETALLE OFICIO FECHA 2010

SEQUIA. Alfredo Nolasco, Gerente de Incendios, Comisión Nacional Forestal

COSTA RICA COMPROMETIDA CON LA TRAZABILIDAD PARA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS

2do Informe Nacional. Seguimiento y Monitoreo. Plan Nacional de Gestión del Riesgo (I Quinquenio)

-Respeto a toda forma de vida Fuente: MINAE, SINAC, Encuentro Nacional de Brigadas, Agosto 2004.

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

PLAN DE CAPACITACION PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS FORESTALES EN LA REGION CHORTI. Adolfo Vásquez M Unidad de Gestión Ambiental

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

Consejo de Seguridad Escolar. Colegio Educa BioBío

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES (PPCIF) EN CHILE

SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PRINCIPALES INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación ÁMBITO SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES(INS)

CONSEJO NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION SEGUIMIENTO DE ACUERDOS DE LA SESION ORDINARIA Nº DE OCTUBRE DEL 2015

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Guanacaste, provincia del Pacífico Norte costarricense,

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: U

HACÍA UN NUEVO MODELO DE CAPACITACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DECRETO EJECUTIVO Nº -MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles.

Plan General de Manejo Zona Protectora Cerros de Escazú

COMITÉ NACIONAL MAB COSTA RICA

Datos relevantes de los Centros Educativos Públicos

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

Manual de Organización

Qué sigue? Cómo hacer frente al desafío del desperdicio de alimentos. Hilary French ONU Medio Ambiente, Oficina para América del Norte

MUNICIPALIDAD SAN CARLOS INFORME DE LABORES VICEALCALDIA MUNICIPAL. Periodo 2013.

MANEJO DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS CON VÍCTIMAS MASIVAS COSTA RICA 1

Asociación de Voluntarios para el Servicio en las Áreas Protegidas ASVO

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-CEPAL. (Perfiles de proyectos) 2 1Di C19S3

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA JUNTA DE GOBIERNO

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIEE-INF ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOLES Y DE MAIZ BLANCO

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DIRECCION DE ACUEDUCTOS RURALES. Estado de los Acueductos Rurales en Costa Rica al año 2007

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO

Imágenes ACLAP Luis Sánchez. IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas

INFORME NACIONAL SOBRE ACTIVIDADES RELACIONADAS AL PHI PERIÓDO JUNIO MAYO 2018 COSTA RICA

ASADAS. Modelo de Gestión de Acueductos Alianzas para la Conservación y Gestión del Agua

Taller Internacional sobre Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas en Incendios Forestales en Reservas de Biosfera

COE Dirección Áreas de Conservación

EXPOSICION DE MOTIVOS

Manual de Protocolos del Sistema Nacional de Prevención Mitigación y Atención de Desastres

Plan Autonómico de Control de la Cadena Alimentaria en Aragón Pagina 4 de 100

10 - Bibliografía. Dengo, J.M y otros Escenarios de uso del territorio para Costa Rica en el año SINADES-BID, San José, Costa Rica.

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Propuesta Consejo Directivo AFOLU

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

ACTIVIDADES RELEVANTES PARA ACTUALIZACION DE PAGUINA WEB PORTAL DE TRANSPARENCIA PARTICIPACION CIUDADANA

DOCUMENTO Nº 5: PROPUESTA LEGAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE COSTA RICA SIReFOR

Costa Rica Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) - MINAET

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

CURRICULUM VITAE. Omar A. Rodríguez Jaén. Universidad Autónoma de Centroamérica. Universidad Autónoma de Centroamérica

SEGUIMIENTO DE ACUERDOS DE LA SESION ORDINARIA Nº DE MARZO DEL 2015

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

DIPUTADO JAVIER FRANCISCO CAMBRONERO ARGUEDAS

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS

Evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

PRESENTACION DEL INDECI ANTE LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS AMAZONICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA. Diciembre 02 de 2016

I Encuentro Nacional de Comités de Emergencias

DEPARTAMENTO DE BOMBEROS Y PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE CHIHUAHUA. MANUAL DE ORGANIZACIÓN.

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

Ocurrencias de Incendios Forestales en noviembre de Noviembre, 2016

Transcripción:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA Sistema Nacional de Áreas de Conservación Comisión Nacional sobre Incendios Forestales INFORME TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2002 2003 COSTA RICA Sonia María Lobo Valverde Gerencia Manejo de Recursos Naturales San José, Costa Rica 2003

con año se producen en todo el mundo gran cantidad de incendios, que causan efectos de índole económico, ambiental y social. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2003), a nivel global el 95% de los incendios forestales son provocados por diversas actividades humanas. Para el año 2000 se vieron afectadas por estos siniestros un total de 350 millones de hectáreas. En el año 2003 se presentaron cifras alarmantes en varios países, los cuales se detallan en el cuadro 1. CUADRO 1. INCENDIOS FORESTALES OCURRIDOS EN ALGUNOS P AÍSES DEL MUNDO. AÑO 2003 PAÍS ÁREA (ha) OBSERVACIONES Portugal Representa un aumento en un 300 % respecto al promedio de 417 000 las dos últimas décadas. Francia Aumento del 30 por ciento respecto al promedio de 1980 45 000 2000. Federación Superficie igual al Reino Unido. En el año 2002 se vieron 23 700 000 Rusa afectadas11.7 millones de hectáreas Estados Área mayor a la del año 2002, donde se afectaron 1.7 millones 2 800 000 Unidos de hectáreas Canadá Disminuyo el área afectada en comparación a las 2 600 000 del 1 500 000 2002. Australia Aproximadamente un 50 % de los incendios ocurridos fueron 60 000 000 intencionales 88 462 000 Fuente: http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/21962-es.html En la figura 1 se representa por año el registro de área afectada por incendios forestales en Costa Rica desde el año 1998 al 2003. Como se muestra en la gráfica el año donde se presentó la mayor cantidad de incendios fue en 1998 con Área Afectada (ha) 70.000,00 60.000,00 50.000,00 40.000,00 30.000,00 20.000,00 10.000,00 0,00 64.893,45 11.191,50 36.896,30 57.511,40 50.337,00 32.372,05 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Figura 1. Incendios Forestales Registrados Durante El Período 1998 2003. (Área En Hectáreas) 64 893,45 ha y la menor en 1999 con 11 191,50 ha. Es importante resaltar que gracias a los esfuerzos realizados se ha logrado reducir el área y ecosistemas afectados por los incendios forestales, se hace necesario mantener y mejorar las acciones que permitan reducir al máximo la ocurrencia y los efectos sociales, ambientales y económicos que estos producen.

En la temporada 2002-2003 los incendios forestales afectaron un área aproximada de 32.782,55 ha, de las cuales un 28,94% se presentó en el área de conservación Tempisque (ACT), un 26,62% en Guanacaste (ACG), un 23,09% en Arenal Huetar Norte (ACA HN), un12,68% en Arenal Tempisque y un 11,03% en el Pacífico Central (ACOPAC) (Figura2). 23,09% 26,62% 12,68% Osa Cordillera Volcánica Central Guanacaste Arenal Tempisque 8,34% 0,22% 0,10% La Amistad Pacífico Pacífico Central Arenal Huetar Norte Tempisque 28,94% 0,00% Figura 2: Incendios forestales ocurridos durante la temporada 2002 2003 por Área de Conservación Del área total afectada un 80,92% se presentaron fuera de las áreas silvestres protegidas que están bajo la responsabilidad del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (Cuadro 2) CUADRO 2: INCENDIOS FORESTALES OCURRIDOS DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2002 2003. COSTA RICA Área de Conservación Área Afectada Incendios Forestales (ha) Área Total(ha) Dentro ASP Fuera ASP Guanacaste 1,047.78 3,110.00 4,157.78 Tempisque 333.50 9,154.50 9,488.00 Arenal Tilarán 205.75 8,522.00 8,727.75 Pacífico Central 885.02 1,850.00 2,735.02 Cordillera Volcánica Central 20.00 51.00 71.00 La Amistad Pacífica 0.00 33.00 33.00 Arenal Huetar Norte 3,795.00 3,775.00 7,570.00 Total 6,287.05 26,495.50 32,782.55 Dentro de las áreas silvestres protegidas se afectaron un total de 6 287,05 ha, de las cuales 3.795,00 ha se presentaron en el área de conservación Arenal Huetar Norte (ACA HN), correspondiendo un 63% (2 382,00 ha) a los incendios producidos en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Además, se quemaron 1 047,78 ha en el área de conservación Guanacaste (ACG) y 885,02 ha en Pacífico Central (ACOPAC). En cuanto a los gastos incurridos en la temporada 2002 2003 en actividades de prevención y control de incendios forestales, asciende a 246,789,292.10 (Cuadro 3). Dentro de los gastos reportados para el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) se

incluyen los valiosos aportes de organizaciones no gubernamentales (ONG s), la empresa privada, entes de cooperación internacional y municipalidades. En el cuadro 3 se detallan algunos de estas contribuciones. CUADRO 3. GASTOS INCURRIDOS POR INSTITUCIÓN DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS 2002 2003. INSTITUCIÓN MONTO TOTAL ( ) Instituto Costarricense de Electricidad 31,142,930,00 Ministerio del Ambiente y Energía 99,184,699.00 Ministerio de Seguridad Publica 5,964,200.00 Instituto Nacional de Seguros 105,213,000.00 Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias 5,284,462.20 TOTAL 246,789,292.10 CUADRO 4. COLABORACIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA Y OTRAS ORGANIZACIONES EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES. TEMPORADA 2003 2004 EMPRESA U ORGANIZACIÓN MONTO ( ) Taller para Actualización para Instructores CBF - COPCIF ($ 8000), Oficina de Asistencia 2 786 560 para Desastres (OFDA) Colgate Palmolive 250 000 Kimberly Clark 50 000 Punto Rojo 80 000 Dos Pinos 400 000 Supermercados Unidos 1 000 000 RECOPE 600 000 Florida Bebidas 5 794 000 Cinta Azul 545 000 Alcatel Costa Rica 8 037 600 Asociación de Amigos del Chirripó (ASEACHI) 250 000 OET 382 500 Embotelladora Centroamericana 128 000 TOTAL 20 078 660 Anualmente en la atención de incendios forestales, se cuenta con valioso apoyo de personas y grupos voluntarios. Algunos de ellos se inscriben como bomberos voluntarios, los cuales deben recibir capacitación y se registran en la póliza Básica de Accidentes, donada por el Instituto Nacional de Seguros. Para la temporada 2002 2003 se inscribieron un total de 802 personas. La distribución por área de conservación se presenta en el cuadro 5. Como se puede observar la mayor cantidad de bomberos voluntarios se ubican en el área de conservación Tempisque (ACT) con un 49,62% del

total, seguido por Arenal Tempisque (ACT) con un 19,08% y La Amistad Pacífico con un 10,85%. CUADRO 5. DISTRIBUCIÓN DE BOMBEROS FORESTAL ES POR ÁREA DE CONSERVACIÓN. TEMPORADA 2002 2003. ÁREA DE CONSERVACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%) Huetar Norte 49 6.11 Guanacaste 89 11.10 Arenal Tempisque 153 19.08 Pacifico Central 26 3.24 La Amistad Pacifico 87 10.85 Tempisque 398 49.62 TOTAL 802 100.00 En la figura 3 se presenta la cantidad total de bomberos forestales voluntarios inscritos desde el año 1998 al 2003. Cantidad Brigradistas Registra 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 570 706 688 700 861 802 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Figura 3: Bomberos Forestales Voluntarios Inscritos desde el año 1998 al 2003. Costa Rica Para efectos de planificación y ejecución de acciones de prevención y control de incendios forestales, la temporada de incendios forestales inicia el 1 de agosto y termina el 31 de julio de cada año. Es importante destacar que durante agosto a diciembre se desarrollan principalmente las acciones de carácter preventivo y de preparación para los meses de mayor riesgo. Entre enero a junio, dependiendo del comportamiento de los incendios, se aplican labores de vigilancia y atención de incendios. En el mes de julio se evalúa los resultados de la temporada, se elaboran los informes correspondientes y se preparan los planes de trabajo para la siguiente temporada. Con el propósito de alertar y concienciar a la población general sobre el inicio de la época de mayor peligro de

ocurrencia de los incendios forestales, sus causas y efectos, se realiza a principios del mes de enero la apertura de la campaña de en el ámbito regional y nacional. Por otra parte desde 1997 el país ha basado su accionar en una Estrategia Nacional de Manejo del Fuego, en la cual se definen los lineamientos generales y la estructura respectiva para establecer programas institucionales que enfrenten de manera permanente la problemática de los incendios forestales y el uso del fuego en los ecosistemas agrícolas. También, se ha establecido por decreto Ejecutivo, una Comisión Nacional sobre Incendios Forestales, integrada por diferentes instituciones nacionales y adscrita al Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía, la cual se ha convertido en la instancia de formulación, gestión, apoyo y seguimiento a las acciones que se establecen en el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Mediante esta organización se desarrolla una estrecha coordinación y apoyo integral entre diferentes instituciones, organizaciones públicas y privadas, así como de la sociedad civil, lo cual ha permitido definir y orientar los lineamientos nacionales en esta materia. La CONIFOR esta representada por: 1. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), quien la coordina. 2. Instituto Nacional de Seguros (INS), quién ocupa la secretaria ejecutiva. 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería 4. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) 5. Ministerio de Seguridad Pública (MSP) 6. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) 7. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) 8. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) 9. Instituto Meteorológico Nacional (IMN) 10. Ministerio de Educación Pública 11. Asociación de Voluntarios para el Servicio de las Áreas Protegidas (ASVO) Además, se ha establecido un Comité Técnico Nacional (COTENA), conformado por los encargados o coordinadores del Programa de Manejo del Fuego de cada una de las Áreas de Conservación, cuya función principal es el servir de soporte técnico, para la toma de decisiones en esta materia, para la Dirección del SINAC y a su vez el ente de coordinación, apoyo y seguimiento de las acciones que deben definir, establecer y desarrollar las Áreas de Conservación, mediante sus propios planes o programas.

MINAE CONIFOR Coordinador Nacional DIRECCIÓN (SINAC SINAC) Unidad Técnica Comisión Regional Comité Cantonal Brigadas COTENA Área de Conservación Coordinador Regional Coordinador Subregional Brigadas Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Figura 4: Organigrama Nacional para Manejo del Fuego COSTA RICA