Qué es el Ciclo de Cine Derecho al Cine?



Documentos relacionados
Qué es el Ciclo de Cine Derecho al Cine?

Cartilla de actividades nº1 Derecho a soñar. Ficha técnica

Rita y los Ladrones. Antes de leer. de tumbas. Introduccion. Actividades colectivas INFORMACION ADICIONAL

día de los derechos de la noviembre infancia

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

A QUIÉN LE CORRESPONDE? 1

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Jornadas Estatales de Participación Infantil

Si quieres, te enseño mi pueblo!

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

Construcción ciudadana y cultura fiscal

LA PERSONA DEL PROFESOR Y SUS INFLUENCIAS PERSONALES

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

NO MIRES PARA OTRO LADO

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Nos organizamos para difundir nuestros derechos

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

USO DE LA TECNOLOGIA COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA. Las Líneas del Tiempo. Mtro. Julio Márquez Rodríguez

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

Docente: Silvina Liliana Durán Localidad: Santa Fé Destinatario: alumnos de 5º, 6º y 7º año de nivel primario Materia: Formación ética y ciudadana.

$T2 $')42 %#,'/#2&%3#24

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Reestructurando la vida después del divorcio

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

CURSO ONLINE PARA PADRES Y MADRES EN FAMILIA

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Escribimos nuestras normas de convivencia

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Somos parte de un grupo

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Jesús es Mi mejor Amigo

INTRODUCCIÓN: EL HIJO DE DIOS (A.2.1) LECCIONES PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

IX OLIMPIADA MATEMÁTICA DE PRIMARIA SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICAS THALES Fase Final. PRUEBA DE EQUIPOS LA VISTA NOS ENGAÑA

ANÁLISIS DE UN JUEGO DE CARTAS: LAS SIETE Y MEDIA

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Los niños y las niñas tenemos derechos y deberes especiales

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

TALLER DÍA E DE LA FAMILIA

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Querida familia, Gracias por su participación en el programa Family Life. Sinceramente, Family Life, 2011 RCL Publishing LLC

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO

Proyecto de Trabajo: El circo. Noelia Galán Rivas. 2ºA Edad: 3 años

a tscue a que Queremos

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Tiempo libre y vida social Alternativas de ocio y tiempo libre

Docente: Natalia Presciutti Localidad: La Plata Destinatario: alumnos de 5º año del nivel primario. Materia: Ciencias Sociales

Leemos y reconocemos en un mapa las regiones de nuestro país

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

Si te ocurre... Cuéntalo!

Una Perspectiva Bíblico Pastoral

LA GENTE DEL REINO ES COMO SAL Y LUZ EN EL MUNDO (B.6.2.4)

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

El control de la tesorería consiste en gestionar desde la aplicación los cobros y pagos generados a partir de las facturas de venta y de compra.

Educar en casa Promover su autonomía

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Leemos y aprendemos adivinanzas

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

Qué es desarrollo humano sostenible?

Nombre y Apellidos: Curso.

Curso Internet Básico - Aularagon

Transcripción:

1

Qué es el Ciclo de Cine Derecho al Cine? El Ciclo Derecho al Cine consiste en una propuesta educativa en torno a la visualización de una película, destinado a niños, niñas y adolescentes. La entrada es libre y gratuita. Pretende aportar a la construcción de la cultura democrática, promoviendo espacios de discusión, construcción y disfrute de actividades y procesos culturales. En este sentido, es importante destacar el rol de la Universidad en la construcción de la cultura democrática. Desde el Programa P. Jorge Contreras del Área de Proyectos Sociales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCU- YO se pretende acompañar a las organizaciones sociales y a las comunidades barriales en la construcción de realidades más justas e inclusivas. El Ciclo Derecho al cine quiere ser un aporte concreto en ese camino. Por eso, junto al Área Artístico Cultural de la SEU UNCUYO se organizó este ciclo que implica dos etapas. En primer lugar, entendemos la visualización de una película como un hecho artístico, cultural y educativo. Por eso aportamos desde el Programa P. Jorge Contreras una serie de cartillas que acompañarán cada película. En ella podrán encontrar un taller para realizar previamente a la visualización de la película y otro para realizar después. Estos talleres están enmarcados en el eje elegido para el ciclo, los derechos de niños, niñas y adolescentes. 2 En segundo lugar, se podrá acceder a la sala del Cine Universidad (Lavalle 77) de forma libre y gratuita, abierto a todo el público. Recomendamos especialmente estas actividades a organizaciones sociales e instituciones educativas que puedan acompañar el proceso educativo junto al hecho artístico que implica la visualización de las películas. Esta es la tercera edición del ciclo, comenzamos en 2012 con 80 niños, en 2013 más de 500 participaron de las funciones. Este año, esperamos poder profundizar la propuesta pedagógica para promover la formación integral y consolidar la función extensión de la Universidad Pública.

Cartilla de actividades nº4 Derecho a la igualdad de género Qué objetivos se pretenden conseguir con la siguiente cartilla? Esta cartilla puede ser usada como herramienta para el abordaje de la temática de género con niños, niñas y adolescentes. El objetivo principal es poder discutir los roles existentes en la sociedad y las expectativas que cargan los mismos. La intención es poder poner en cuestión quiénes ocupan qué roles, por qué y qué sucede si no los ocupan o si los ocupan pero con otras funciones. Es decir, se pretende poner en discusión los roles clásicos y las relaciones entre ellos: hombre-mujer, adultos-niños/as, niños/ as-niños/as, y los mandatos o herencias culturales que estas relaciones conllevan, para analizar críticamente y evidenciar las históricas desigualdades relacionadas con el género en la vida cotidiana de los niños. ser destinadas a adolescentes y porque no a adultos. Ficha técnica Título: Valiente Dirección: Mark Andrews, Brenda Chapman País: Estados Unidos Año: 2012 Duración: 93 min. Género: Familiar, animación, fantástico, comedia. Calificación: Apta para todo público Reparto: Kelly Macdonald, Billy Connolly, Emma Thompson, Julie Walters, John Ratzenberger, Kevin McKidd, Craig Ferguson, Robbie Coltrane Guión: Mark Andrews, Steve Purcell, Brenda Chapman, Irene Mecchi Distribuidora: Walt Disney Pictures Productora: Walt Disney Pictures, Pixar 4º Cartilla de actividades Película: Valiente Eje central: Derecho a la igualdad de género 3

Objetivo Principal Reconstruir y analizar la historia personal y la historia colectiva de nuestras familias, organizaciones sociales o instituciones educativas. Primer Momento Se pega un cartel en alguna pared del espacio físico donde se va a desarrollar el taller con la frase La historia es muy poderosa. Se dialoga con los presentes acerca de la frase, con preguntas orientadoras como: qué es la historia? por qué decimos que es muy poderosa? en dónde está el poder de la historia? Qué historias conocemos? son historias poderosas? por qué? Luego del diálogo, se ponen en común algunos datos históricos de la institución a la que pertenece el grupo. Si es posible usar fotos, testimonios de adultos que transitaron por la organización, relatos, artículos de diarios o revistas (si los hubiese, o sobre el barrio donde se encuentra que tengan que ver con la institución). Segundo Momento Luego del relato de la historia de la organización de la que somos parte, buscamos los puntos en común entre esa historia y la de cada uno/a de nosotros/as. Por ejemplo, qué pasaba en mi vida cuando se construyó el edificio, mi familia ayudó a levantar las paredes, yo jugaba en el equipo cuando salimos campeones, justo me mudé al barrio cuando se inauguró el Centro de Salud Tercer momento Proponemos al grupo elegir un momento, el más poderoso de su historia personal. Luego, compartimos los momentos tratando de que todos participen, pero sin obligar a ningún participante a hacerlo si no lo desea. Después, repartimos hojas en blanco para que cada uno pueda hacer una historieta contando los 5 ó 6 momentos más poderosos de su historia. Se puede poner música de fondo, para acompañar el momento individual. Para finalizar, se socializan las historietas y se pegan en un afiche, con el cartel La historia es muy poderosa, para que podamos seguir construyendo juntos una historia colectiva que nos lleve hacia donde queremos ir. La historia es muy poderosa Algunos dicen que no podemos cambiar nuestra suerte, que el destino no nos pertenece. Pero yo sé que no es cierto. Nuestro destino vive dentro de nosotros. 5

Objetivos principales Identificar en la película roles preestablecidos y las tareas que le corresponden según lo que siempre se ha hecho. Reconocer en nuestros espacios cotidianos qué roles existen y qué se espera de ellos según como siempre se ha hecho. Analizar la relación entre el género (hombre o mujer) y las tareas que pueden/deben hacer. Primer Momento Recuperar algunas frases de la película, en la escena en que Mérida, la protagonista, se libera de las lecciones de su madre acerca de lo que no debe hacer una princesa: Una princesa no hace dibujos, una princesa no ríe a carcajadas, una princesa debe saber saca aspecto de su reino, una princesa debe ser PERFECTA. Finalmente, el personaje descubre que si sigue esas indicaciones se convertirá en su madre y no quiere ser así. De hecho, pide a la bruja que cambie a su madre para que ella pueda liberarse de esas exigencias. Proponemos usar algunas imágenes de la película para recordar esta escena y otras en las que se plantean situaciones de deber ser y hacer las cosas como siempre se han hecho. Hay días en que no tengo que ser una princesa 7

Discutimos acerca de los roles que se presentan en la película: madre, hija, padre, pretendientes. Y qué es lo que corresponde que ellos hagan. Luego, intentamos decir qué es lo que realmente quieren hacer, o quisieran hacer. Así encontramos la distancia entre lo que debemos ser según los mandatos sociales y lo que queremos ser. Podemos usar algunos papeles con los nombres de los roles y en papeles de dos colores diferentes ir anotando las palabras del deber ser y el querer ser. Así se notará la diferencia entre ambos. Tercer Momento Buscamos en nuestra cotidianeidad los roles más comunes: madre, padre, tíos, abuelos, docentes, amigos, niños/ as, adolescentes y hacemos el mismo ejercicio, diciendo cuáles son las palabras que hablan del deber ser y el querer ser. Luego, escribimos en dos papeles las palabras HOMBRE y MUJER. Hacemos el mismo ejercicio que en el momento anterior y anotamos las palabras relacionadas con el deber ser y querer ser. Después, rotamos las palabras y nos hacemos algunas preguntas: Qué pasaría si las tareas que debe hacer un hombre las hace una mujer? Se puede? Por qué? Qué pasaría si es al revés, que las tareas de una mujer las hace un hombre? Y eso se puede? Por qué? 8 Segundo Momento Qué relación hay entre si sos hombre o mujer y las cosas que se supone que tenés que hacer? Se puede querer otra cosa distinta a lo que se supone que hay que hacer? Qué pasa si lo hacés? Luego del diálogo, se busca consensuar en una frase que sintetice lo dialogado, armando un mural o afiche que pueda contarles a otros quiénes queremos ser y para qué cosas queremos ser Valientes. Equipo yapeyuense Textos Diseno Fuentes consultadas Staff Celeste Genco Claudia Bermejillo Florencia Dominguez Daniel Decara Celeste Genco Claudia Bermejillo Daniel Decara Wikipedia