INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX CARACAS

Documentos relacionados
INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX CARACAS

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX CARACAS

INFORME DE GESTIÓN IV TRIMESTRE OCEX CARACAS

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX QUITO

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX LOS ÁNGELES

INFORME DE GESTIÓN IV TRIMESTRE OCEX QUITO

INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX LOS ÁNGELES

INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX QUITO

Economía Venezolana Sary Levy Carciente

OCEX BOGOTÁ Informe de Gestión enero junio 2015

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX LISBOA

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX LISBOA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX PANAMÁ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES MEMORIA Y CUENTA TOMO II

Boletín Extraordinario Marzo, Boletín sobre Convenio Cambiario No. 27 y sus regulaciones. El SICAD II

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 11 de Febrero de 2015

ASPECTOS DICOM: A UN MES PRÁCTICOS DEL DE SU ACTIVACIÓN SEGUIMIENTO REGULATORIO

Venezuela: 8 de junio de Puedes correr pero no esconderte. Puedes correr pero no esconderte. Rendivalores Casa de Bolsa

TODO LO QUE NECESITA CONVENIO N 38 QUE SABER SOBRE EL REGULA AL DICOM JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ G.

INFORME TRIMESTRAL. Acumulado al Segundo Trimestre Consideraciones Importantes NIIF. Resultados Corporativos Trimestrales

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

espera entre dos y tres reducciones de 25 pbs en la tasa de intervención durante los próximos tres meses.

Avance Visor Informativo

El SIMADI tiene tres mecanismos para el cambio de moneda extranjera:

Convenio cambiario N 35

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

BENSON, PEREZ MATOS, ANTAKLY & WATTS FUNDADO EN 1953 ABOGADOS CONSULTORES CONTROL DE CAMBIO

Instrumentos y su relación con los objetivos de la política económica

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PRIMER TRIMESTRE DE 2014

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL) GRÁFICO 1. TASA DE INTERVENCIÓN DEL BANREP

BOLETÍN INFORMATIVO CONVENIO CAMBIARIO N 35

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX BOGOTÁ

Control vs. Descontrol de la Economía Venezolana

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX QUITO

Sistema de Pagos en Monedas Locales Argentina Brasil Agosto 2007

Visor Informativo Noviembre

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Alerta Técnica Abril N

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX LISBOA

Boletín de Consultoría Gerencial Realidad y Expectativas del Mercado de Divisas

El Desarrollo Sustentable y la Crisis Actual: El Caso del Perú

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA COMITÉ DE SUBASTAS DE DIVISAS PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA 207, 158 y 18. N 001 Fecha: 22 de mayo de 2017

Cámara De Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol)

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

OCEX SANTIAGO DE CHILE Informe de Gestión enero junio 2015

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX BOGOTÁ

INFORME DE GESTIÓN III TRIMESTRE OCEX SEÚL

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Visor Informativo Agosto

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Perspectivas Económicas

PERSPECTIVAS INMOBILIARIAS 2018

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CONVENIO CAMBIARIO N 38

Programa de Apoyo Emergente para la Reactivación Económica de las Empresas. Mayo de 2009

Resultado de la Actividad Turística de Panamá

Indicadores Básicos del Turismo

3era Versión - Feria Internacional de Tecnologías para la Agricultura, Agroindustria y Agro exportación. EDICION SUR ICA , 06, 07 de Julio

Mayo 2017 N 4. En ese sentido, El Convenio Cambiario prevé lo siguiente: I. Características fundamentales del DICOM:

Plan de Servicios 2013 Perú en Chile. Silvia Seperack Consejero Económico Comercial OCEX en CHILE MINCETUR - PROMPERU

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX PANAMÁ

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

INFORME DE GESTIÓN IV TRIMESTRE OCEX PANAMÁ

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB (VAR. ANUAL)

Exportaciones de la minería no metálica y agro exportaciones crecieron 2,6% y 1,2% hasta agosto, respectivamente

Venezuela entra al 2015 con todos los indicadores en estado de alarma Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Propuesta de CAVIDEA para incrementar la producción nacional. 24 de abril de 2013

PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE

FINANZAS INTERNACIONALES

Informe Venezuela 7 de septiembre de 2017

Informe Especializado. Desenvolvimiento de las exportaciones peruanas de confecciones y accesorios textiles a Venezuela

INFORME ANUAL DE EXPORTACIONES DE FLORES

Sector Monetario y Financiero Resumen del Comportamiento Económico de Honduras Octubre 2010 BANCO CENTRAL DE HONDURAS

GARANTICE LA RENTABILIDAD DE SUS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR COBERTURAS CAMBIARIAS

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Informe Venezuela 8 de octubre de 2018

Panorama Económico en América Latina

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

Economía de Venezuela

IV CLEC. Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 2016

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

14 AL 18 DE NOVIEMBRE 2018

Nuevas Reglas de Operación Dólares en Efectivo. Junio 15, 2010

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al tercer trimestre Evolución Trimestral EBITDA y Coberturas

OCEX LISBOA Informe de Gestión enero junio 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISIÓN PERMANENTE DE FINANZAS Y DESARROLLO ECONÓMICO

INFORME DE GESTIÓN II TRIMESTRE 2016 OCEX BOGOTÁ

Entorno económico 2013 y perspectivas 2014

Informe Venezuela 7 de noviembre de 2017

ASUNTO: GERENCIA DE OPERACIONES MONETARIAS - APRUEBA NUEVO REGLAMENTO DE OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO. La Ley Nº 1670 de 31 de octubre de 1995.

Informe Venezuela 27 de agosto de 2018

nota editorial Evolución del déficit de la cuenta corriente de Colombia,

Transcripción:

INFORME DE GESTIÓN I TRIMESTRE 2016 OCEX CARACAS 1. PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES 1.1. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DESTINO Venezuela es un gran importador, tanto de materias primas, como de bienes intermedios y productos terminados. Se estima que más del 80% de lo que el país consume es de origen importado. Sin embargo, en el 2015 las importaciones no petroleras disminuyeron considerablemente alcanzando hasta el tercer trimestre un valor de 22.162 millones de dólares, resaltando que en el 2014 el total fue de 36.677 millones de dólares. Con respecto a las exportaciones no tradicionales del Perú a Venezuela, estas han disminuido año a año desde el 2012 cuando se presentó un boom de consumo en este mercado de destino. En el siguiente gráfico se puede apreciar el comportamiento de las exportaciones no tradicionales del Perú a Venezuela para los últimos tres meses disponibles en Infotrade. Al comparar estos datos con aquéllos percibidos en el año anterior, se aprecia una disminución de las exportaciones de 73,16% para diciembre, 78,5 para enero y 78,4 para febrero. Esta disminución de las exportaciones no solo se asocia a la disminución de las importaciones venezolanas, sino que además que en el transcurso del 2015, el Gobierno Venezolano no ha estado transfiriendo a los importadores los dólares adjudicados en las subastas públicas, con lo cual ellos no han podido cerrar las transacciones de comercio exterior con los exportadores peruanos, y ante esta coyuntura los exportadores no desean trabajar más con el país hasta que se dé un cambio en su política de adjudicación de dólares para el comercio exterior. El 10 de marzo de 2016 entró en vigencia el Convenio Cambiario N 35 el cual establece dos tipos de cambio en el país, uno llamado Divisas Protegidas (Dipro) y otro llamado Divisas Complementarias (Dicom). Por un lado, las divisas protegidas (Dipro) se manejarán una tasa de Bs/$ 10, que variará tomando en cuenta su impacto económico y social. Esta será la tasa de referencia para la importación de alimentos, medicinas, remesas, actividades deportivas, pensionados y estudiantes. Por otro lado, las divisas complementarias (Dicom) será una tasa flotante y comenzó en Bs/$ 206,92 alcanzando el valor de Bs/$ 270,47 para el cierre de marzo. Esta será la tasa de referencia para los consumos con tarjeta de crédito (cupo electrónico), viajes al exterior, efectivo para viajes de niños y adolescentes, así como operaciones de exportación no tradicional y petrolera.

También es necesario saber que en Venezuela, la economía y la política están muy relacionadas. El año 2016 comenzó con una nueva Asamblea Nacional, en su mayoría compuesta por diputados opositores, hecho que no sucedía desde hace 16 años. Este nuevo parlamento podría tomar medidas políticas y económicas que afecten el desenvolvimiento del año en curso, el cual según analistas será un año complicado y con perspectivas desalentadoras. Actualmente, y previendo esta posibilidad de cambio y apertura de oportunidades para aumentar las cifras de intercambio comercial, la OCEX Caracas está realizando perfiles de productos: Alimentos, Medicinas y Textiles, esta investigación está basada en los rubros priorizados por Venezuela en años anteriores y la oferta exportable del Perú. 1.1.1 REGULACIONES DE ACCESO Norma Descripción Fecha de publicación / Entrada en vigencia Acción realizada por la OCEX Enlace de acceso a la norma Ministerio del Poder Popular para Industria y Comercio Según el rubro a importar el Ministerio solicita una determinada documentación para autorizar la distribución y comercialización de determinados productos en Venezuela. Este Ministerio fue creado en enero de 2016 y está encabezado por Miguel Pérez Abad Acercamiento al gobierno bolivariano, sin embargo dejó de ser una salida técnica y se ha convertido en una actividad política. http://www.mppi.gob.ve/ Norma Descripción Fecha de publicación / Entrada en vigencia Acción realizada por la OCEX Enlace de acceso a la norma Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) Sistema de adquisición de divisas a precios preferenciales. N/A Difusión de la forma de operar si se quiere realizar gestiones de exportaciones con el mercado de Venezuela y los tiempos establecidos para cada gestión, los cuales al día de hoy han dejado de cumplirse http://www.cencoex.gob.ve/

1.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1.2.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES En la planificación de Plan Operativo de la OCEX Venezuela, se consideró replantear la concurrencia a tan solo un viaje por cada trimestre del 2016, programándose el primer viaje para el primes trimestre, sin embargo ante la coyuntura de cambio de funciones, el viaje fue reprogramado para el mes de abril, motivo por el cual tan solo se realizó la convocatoria de compradores para PERU MODA, logrando la inscripción de 11 compradores venezolanos Perú Moda 2016 Lugar de realización: Perú Fecha de realización: del 20 al 22 de Abril de 2016 Comentarios sobre la actividad: Convocatoria compradores Ej. Se ha previsto una misión de once (11) compradores a Lima para el mes de abril para participar de la feria Perú Moda, cabe destacar que esta será la delegación más amplia de los últimos tres ediciones. Cuadro resumen de actividades realizadas Actividad Sector N de Exportadores Apoyados N de Compradores participantes PERU MODA Confecciones 11 TOTAL 11 1.3 ATENCIÓN DE CONSULTAS Sector Exportadores Consultas empresas únicas Compradores Consultas empresas únicas Textil 1 1 Agro 1 1 2 2 Pesca Servicios TOTAL 1 1 3 3

2 PROMOCIÓN DE TURISMO Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú En abril de 2015, el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) estableció en Gaceta Oficial nuevos requisitos y montos para la autorización de dólares a la que cada venezolano tiene derecho, por concepto de viajes al exterior. De acuerdo con los anuncios realizados en marzo del año en curso, estos montos se mantienen, exceptuando que el costo de las divisas pasará ahora a la tasa Dicom que oscila por encima de los 270 Bs/$. En el siguiente enlace más información: http://prodavinci.com/2015/04/10/actualidad/esta-es-la-gaceta-oficialen-la-que-se-establecen-los-nuevos-montos-del-cupo-para-viajes-al-exterior/ Para viajes al Perú, el Gobierno venezolano ha establecido un monto máximo de USD$ 700, por esta razón el Perú no ha sido uno de los países más visitados en los últimos dos años por viajeros venezolanos. Es importante destacar que actualmente los venezolanos viajan a los países con mayor cupo, esto por dos razones: la primera porque si logran la adjudicación del monto más alto USD$ 2000 pueden tener oportunidad de ahorrar algunos dólares a bajo costo anualmente y la segunda razón es porque si la cantidad de dinero asignada no es suficiente deben acudir al mercado paralelo, lo que los haría adquirir cada dólar por un precio mayor al precio preferencial otorgado por el Gobierno, aumentando significativamente el costo total del viaje. Por la razón antes expuesta, Perú no resulta un destino atractivo para los venezolanos y en ese sentido la OCEX Caracas tiene previsto realizar actividades de promoción turísticas a través de eventos organizados por la Embajada, entre otros. 3 PROMOCIÓN DE INVERSIONES La cantidad de venezolanos que invierte fuera del país, se ha ido incrementando cada vez más, debido a la situación económica, política y social del país que ha afectado el flujo de inversiones, es por ello que los venezolanos que cuentan con la capacidad para invertir, lo hacen fuera de las fronteras de Venezuela, siendo Panamá, Estados Unidos, España y Colombia los principales destinos con mayor afluencia de venezolanos que invierten, debido a la tradición cultural, facilidad y relación. El venezolano busca un país estable donde cuente con facilidades para invertir y hacer negocios, donde exista un mercado favorable, seguridad jurídica y mejores condiciones de vida. El Perú, puede ser un nuevo mercado de inversiones para los venezolanos, sin embargo, la tradición cultural es un factor limitante que se debe romper y dar a conocer más los beneficios y los aspectos positivos que tiene el Perú a nivel económico y social, lo que garantiza estabilidad.

3.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 3.1.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Seguimiento a los avances de los inversionistas que participaron de la misión al Perú en septiembre- octubre del 2015 y atención a sus requerimientos y necesidades. En ese sentido se va realizar un nuevo taller con los avances de las empresas que inicialmente estaba programado para el mes de marzo, pero como el gasto de esta actividad iba a estar financiado 100% por el inversionista, el solicito postergar la actividad para la última semana de abril de 2016. Adicionalmente y dado el interés de los venezolanos por diversificar sus inversiones, se ha preparado material de promoción de la gastronomía peruana a ser utilizado en festivales gastronómicos y actividades similares que permitan un acercamiento a aquellas empresas naturales y jurídicas que siempre muestran un gran interés por las franquicias gastronómicas del Perú. 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES Venezuela presenta un panorama económico-político complejo y particular para el 2016 por lo que es importante establecer que las actividades a realizar en el país deben estar ajustadas a este escenario. En el sector comercio, el panorama es crítico para el 2016, en diferentes oportunidades altos funcionarios del gobierno venezolano han confirmado la posición de disminuir las importaciones debido a la crisis económica que enfrenta el país. Mientras que la asignación de cupo viajero continúe siendo de USD $700 y tomando en consideración el incremento del costo de las divisas producto de la devaluación oficial realizada en marzo del año en curso, es poco probable aumentar la cantidad de turismo de venezolanos al Perú. Por lo que se considera que esta campaña debe estar enfocada al público con alto poder adquisitivo. Finalmente, tomando en consideración el comportamiento de los empresarios venezolanos, el esfuerzo de la OCEX Caracas debe estar enfocado en la generación de espacios para promover el abanico de posibilidades de inversión que posee el Perú para los extranjeros. 4.2 RECOMENDACIONES Promover un acercamiento entre la Ministro de MINCETUR y el Ministerio de Industria y Comercio de Venezuela y CENCOEX con la finalidad de mejorar la relación comercial y el turismo entre Perú y Venezuela. Esto tomando en consideración que el Gobierno

venezolano aprovecha este tipo de encuentros como campaña política, lo que podría ser una oportunidad para lograr el pago de la deuda a exportadores peruanos (esta medida ya ha sido ejecutada por Panamá). Asimismo, revisar el estatus del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela, para mejorar las condiciones en caso que sean revisadas las formas de pago para el Comercio Exterior en Venezuela. Continuar monitoreando el estatus de la deuda comercial con exportadores peruanos y realizar acciones para lograr el pago de la misma. Mantener la alerta de las exportaciones a Venezuela, y en caso de mejorar las condiciones comerciales el exportador peruano podría aprovechar la situación de escasez por la que pasa Venezuela para posicionar sus productos en el mercado. Promocionar al Perú como un destino seguro de inversiones con la finalidad de atraer mayor cantidad de inversionistas venezolanos, apoyando actividades enfocadas al público de alto poder adquisitivo, que permitan dar a conocer los atractivos económicos del Perú.