UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ETOLOGÍA. Primer Curso de Veterinaria. Curso académico Profesores: Facultat de Veterinaria UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIRECTORIO. Jefe del Departamento. Dra. Dulce Ma. Brousset Hernández-Jáuregui. Coordinador del Área de Etología M en C Alberto Tejeda Perea

Primer curso de Veterinaria. Curso Académico

Bienestar Animal en México

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Etología - Grupo D Curso Prof. Miguel Ángel Mateu García

Etología aplicada a la evaluación del Bienestar Animal

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa III Clave: Semestre: 4

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS UNIVERSIDAD DE CHILE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA CLASE DE SANIDAD ANIMAL SAE-5812

CONTENIDOS Y TEMPORIZACIÓN PROYECTO DE HOMOLOGACIÓN ENTIDADES

CURSO ACADEMICO ETOLOGIA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Industrias Pecuarias PRONTUARIO

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EVALUACIÒN DEL BIENESTAR ANIMAL Y LAS CINCO LIBERTADES

Fundación Canis Majoris

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

INTRODUCCIÓN A QUIÉN VA DIRIGIDO

Universitat Autònoma de Barcelona CURSO ACADEMICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Segundo cuatrimestre

1.2. BIENESTAR ANIMAL. Definición de Producción Animal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

B I E N E S T A R A N I M A L. Un acercamiento científico al bienestar animal

Etología aplicada en fauna silvestre. Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGÍA CANINA Y FELINA

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Enriquecimiento AMBIENTAL. Dr. Francisco Galindo Maldonado Depto. de Etología y Fauna Silvestre FMVZ-UNAM

Escuela Profesional De Servicios Caninos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TSB I: Ecologí a de la conducta y conservaci ó n de vertebrados

MECANISMOS FISIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL II (Temas 8-16) 8

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Fisiología Animal y Vegetal

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

APROBADA POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EL 24 DE OCTUBRE DE 2016 ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Aproximación multicriterio!

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES Y LODOS Asignatura Clave Semestre Créditos

FOTOGRAFÍAS DE ETOLOGÍA (Comportamiento animal) PROYECTO PAPIME PE203713

B I E N E S T A R A N I M A L. Fisiología del estrés

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ADIESTRAMIENTO CANINO

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Médica II" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOLOGÍA. Curso 2016/17. Asignatura: ETOLOGÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Sistemas Motivacionales. Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio FMVZ - UNAM

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Objetivo general: Que los estudiantes se familiaricen con las teorías y los métodos para entender la comunicación animal en el canal acústico

L E C C I Ó N M A G I S T R A L. M O R R I S V I L L A R R O E L B I E N E S T A R A N I M A L

El Bienestar Animal en los planes de estudio universitarios

Bienestar animal: elementos a considerar

EDUCACIÓN Y ADIESTRAMIENTO CÁNINO

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2016/17. Asignatura: ETNOLOGÍA,ETOLOGÍA Y BIENESTAR ANIMAL DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0 Optativa Prácticas Semanas 96.0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Producción y Manejo de Forrajes. Programa de experiencia educativa

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICO AGROPECUARIAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE Y CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Etología Animal Aplicada FECHA DE ELABORACIÓN Dr. Alejandro Angel Gómez Danés, Sergio Martínez González 11 de octubre de 2010 FECHA DE ACTUALIZACIÓN Junio de 2012. 2. PRESENTACIÓN Desde principios del siglo veinte, la producción intensiva de especies pecuarias ha aumentado debido a la demanda de alimentos causada por el crecimiento de la población. Esto ha ocasionado que diferentes especies, como bovinos, cerdos y aves, se mantengan en condiciones de confinamiento, en locales cerrados. La innovación en el manejo, en las últimas décadas, se ha caracterizado principalmente por tener un gran número de animales en lugares reducidos, causando una adaptación fisiológica y de conducta en los animales. Por tanto, es necesario un mayor conocimiento de la conducta animal, para que los sistemas de manejo y las instalaciones sean adecuados, con la finalidad de lograr una mejor productividad y aumentar el bienestar de los animales. Muchos de los problemas actuales en la producción pecuaria no es posible resolverlos únicamente mediante la nutrición, genética, fisiología o control sanitario, sino que se requiere de un mayor conocimiento de la conducta de los animales, para llegar a una solución adecuada de los mismos. Diversas técnicas en etología y sicología experimental han permitido tener un mayor conocimiento del análisis sensorial, control motor, efectos hormonales, motivación, conducta reproductiva, de alimentación y estructuras sociales. Estos conocimientos y técnicas se han aplicado y se siguen estudiando en especies domésticas, ya que el conocimiento de la conducta animal es esencial para todos aquellos involucrados en la producción ganadera. Esta unidad de aprendizaje aporta al estudiante 6 créditos para su formación en un total de 96 hrs divididas en 48 hrs de frente a grupos y 48 hrs de trabajo independiente. 3. OBJETIVO(S) Al término de la unidad de aprendizaje el estudiante será capaz de entender las bases de la conducta y bienestar en los animales y específicamente en las especies domésticas, para mejorar la producción de estas especies. Saberes: El alumno entenderá la conducta de los animales de acuerdo a la fisiología del sistema nervioso central y periférico así como la integración de la endocrinología, al determinar ciertas conductas de acuerdo al estímulo externo e interno en forma práctica.

4. RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO Los conocimientos adquiridos le permitirán, al alumno, tener un mejor manejo de las especies. La aplicación de estos conocimientos le permitirá ofrecer un mejor servicio a productores, empresarios, y prestadores de servicio. 5. CONTENIDOS 5.1 Sistema nervioso Estructura neuronal, función y organización Transmisión de señales de una neurona Transmisión de señales nerviosas Organización del sistema nervioso Las neuronas de acuerdo a su función se clasifican en: 1) Neuronas sensoriales 2) Interneuronas 3) Neuronas motoras 5.2 Órganos sensoriales 5.2.1 Neuroetología 5.2.2 Hormonas y desarrollo del comportamiento 5.2.3 Hormonas y estrés 5.2.4 Hormonas y dominancia 5.2.5 Funciones de las feromonas 5.3. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CONDUCTA 5.3.1 Historia del estudio de la conducta animal 5.3.2 Patrones de conducta 5.3.3 Modificación de la conducta por el ambiente, relojes biológicos 5.3.4 Orientación en el espacio 5.3.5 Evolución y conducta 5.4 Técnicas para medir la conducta animal 5.4.1 MEDIDAS DE CONDUCTA: Latencia Duración Intensidad 4.4.2 Forma de medirlo: Ej: Intensidad de caminata = número de pasos por unidad de tiempo caminado. Intensidad de acicalamiento = número, en tiempo, dedicado a esa actividad. Evento Estado La característica sobresaliente es su duración o la proporción de tiempo dedicado a realizar esa actividad. Ej: El tiempo que un perro duerme en un periodo de 24 horas. 5.4.3 MÉTODOS DE REGISTRO: Muestreo: Especifica qué sujetos observar y cuándo. Registro: Cómo debe registrarse la conducta. Muestreo: ad libitum, focal, barrido, conductual. Ad libitum Focal Barrido Conductual 5.4.4 Registro: continuo, con tiempos (instantáneo, uno-cero). Continuo Con tiempos

Instantáneo Uno-cero 6.5. DESARROLLO DE LA CONDUCTA 6.5.1 Instinto 5.2 Conducta y genética 6.5.3 Marcado (impronta) 6.5.4 Conducta sexual Visión Auditivo Respuestas estacionales y climáticas: Efecto de la temperatura ambiental: Ritmos biológicos: Patrones diarios: Iluminación 6.5.6 Conducta de alimentación La ingestión de alimento dependerá de: A) Mecanismos orales y otras habilidades del animal B) Propiedades físicas y mecánicas del alimento C) Disponibilidad de agua D) Características nutritivas del alimento E) Presencia de depredadores, ataques de insectos o competencia de otros miembros de la misma especie. Por otra parte, los animales pueden evitar consumir alimentos que tengan toxinas, siendo las características de conducta que: a) Consumen solamente pequeñas cantidades de alimentos nuevos b) Tienen buena memoria para recordar diferentes características del alimento c) Son capaces de buscar alimentos especiales d) Prueban nuevos alimentos mientras comen los ya conocidos e) Prefieren alimentos familiares f) Prefieren alimentos con pocas toxinas g) Maximizan la variedad y el consumo de alimentos Sin embargo, pueden dejar de comer debido a: 1) Condiciones ambientales (climáticas) 2) Depredadores (el hombre puede verse como depredador) 3) Presencia de insectos Factores sociales: 6.5.7 Conducta materna 6.6. APRENDIZAJE Y CONDUCTA 6.6.1 Aprendizaje asociativo 6.6.2 Por qué los animales aprenden? 6.6.3 Formas de aprendizaje en los animales 6.6.3.1 Habituación 6.6.3.2 Condicionamiento clásico

6.6.3.3 Condicionamiento operante o sensibilización 6.6.3.4 Discriminación 6.6.3.5 Aprendizaje latente 6.6.3.6 Aprendizaje interno 6.6.3 7 Conjunto de aprendizaje 6.6.3.8 Aprendizaje social 6.6.3.9 Juego 6.7. Naturaleza de la memoria en los animales 6.7.1 Diferentes tipos de memoria 6.8. EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN DE LA CONDUCTA 6.8.1 Estrategias evolutivamente estables 6.8.2 Habilidad inclusiva 6.9. SISTEMAS MOTIVACIONALES DE LA CONDUCTA 6.9.1 Conducta de mantenimiento y trófica 6.9.2 Conducta social 6.10. ORGANIZACIÓN SOCIAL 6.10.1 Ventajas de vivir en grupo 6.10.2 Tipos de grupos sociales 6.10.3 Dominancia social 6.10.5 Facilitación social 6.11. BIENESTAR ANIMAL 6.11.1 Definición de bienestar animal 6.11.2 Relación hombre-animal y su efecto sobre el bienestar y producción animal 6.11.3 Bienestar y comportamiento en relación con la presentación de enfermedades 6.11.4 Comportamiento anormal en diferentes especies domésticas Los estereotipos son signos de conducta anormal, como: 1) Dar los mismos pasos, seguir una misma ruta 2) Mecerse, balancearse 3) Zigzaguear 4) Frotarse 5) Patear, pisotear 6) Movimiento de cabeza o de inclinación 7) Aerofagia (Tragar aire) 8) Movimientos oculares 9) Masticación falsa 10) Movimiento exagerado de la lengua 11) Lamido 12) Morder barrotes, lazos o el pesebre 13) Presionar los bebederos CONDUCTAS ANORMALES AUTODIRIGIDAS 1) Automutilación 2) Lamer y comer sus propias plumas, lana y pelo 3) Mamar y comer objetos 4) Comer tierra, estiércol, cama

5) Hiperfagia 6) Polidipsia CONDUCTAS ANORMALES HACÍA OTRO ANIMAL 1) Animales tratados como objetos 2) Consumo de huevos 3) Jalar y comer lana 4) Jalar o picar plumas, picar el cuerpo y comer la parte picada 5) Masaje anal 6) Mordedura de cola 7) Animales tratados como pareja sexual 8) Animales tratados como madre 9) Mamado entre animales adultos 10) Animales tratados como rivales 6.11.5 Evaluación del bienestar animal 1) Libertad de sed, hambre y malnutrición. 2) Libertad de confort inadecuado. 3) Libertad de dolor, lesiones y enfermedad. 4) Libertad para expresar una conducta normal. 5) Libertad de miedo y angustia. 6. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y DE APRENDIZAJE Se realizaran por cada uno de los temas, una exposición en Power Point, así como un escrito que serán discutidos ampliamente en el aula, se tendrá apoyo mediante algunas técnicas prácticas y de laboratorio para complementar el aprendizaje del estudiante. 7. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El curso será evaluado mediante seminarios impartidos a lo largo del curso, cuatro exámenes parciales, prácticas de campo y un trabajo final relacionado. 8. CRITERIOS DE ACREDITACIÓN La calificación mínima aprobatoria será de 80, en la escala de 0 a 100. 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Exámenes 50% Trabajo de investigación 25% Prácticas y reportes 25% 10. BIBLIOGRAFIA Alcock. J. 2009. Animal Behavior: An Evolutionary Approach. 9a ed. Sinauer Asoociates, Inc. Publishers. Ewbank, R., Kim-Madslien, F. and Hart, C.B. 1999. Management and welfare of farm animals. 4 th ed. UFAW. Herts, UK. Goodenough, J., McGuire, B. and Wallace, R. 2001. Perspectives in animal behavior. 2 nd ed. John Willey & Sons. Simmons, P. and Young, D. 2010. 3a ed. Nerve cells and animal behaviour. Cambridge University Press. Galindo, F. and Broom, D.M. 2000. The relationship between social behaviour of dairy cows and the occurrence of lameness in three herds. Res. Vet. Sci. 69:75. Galindo, F. y Orihuela, A. 2004. Etología aplicada. Universidad Nacional Autónoma de México. Goodenough, J., McGuire, B. and Wallace, R. 1993. Perspectives in animal behavior. John Willey & Sons Hemsworth, P.H. and Coleman, G.J. 2011. 2a ed. Human-Livestock Interactions. CAB International. Wallingford, UK. Maier, R. 2001. Comportamiento animal, un enfoque evolutivo y e cológico. McGraw

Hill. Manning, A. and Dawkins, M.S. 2012. An introduction to animal behaviour. Cambridge University Press. Martin, P. and Bateson, P. 2004. Measuring behaviour. Cambridge University Press. 11. PERFIL PROFESIOGRÁFICO Doctorado en Recursos Genéticos y Productividad con conocimientos en Etología y Producción animal, que garantice el manejo etiológico y el bienestar de los animales explotados en industrias agropecuarias, que tenga la capacidad de integrar el manejo etiológico y el ambiente donde se desarrolla la explotación.