Diseño por Viento NAVE INDUSTRIAL CON CUBIERTA A DOS AGUAS

Documentos relacionados
Capítulo 2: Cargas de Diseño Análisis Estructural Diego Cavazos de Lira, M.C.

OPCIÓN A. Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva yy = llll (xx 11) que sea paralela a la. Solución:

NSR-10. Preparado por: Ing. Luis Garza Vásquez Ing. Agustín Terreros Ing. Julián Vásquez Ing. Luis Horacio Restrepo

ESTRUCTURAL _ SIST. BASES CENTRADAS

Opción A. 1. Calcular el valor de los parámetros c y d sabiendo que la gráfica de la función ff: R R

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN MATEMÁTICA

4.3. Cargas Sísmicas. Método Estático Equivalente

2 El edificio del ejemplo 1, utilizando el procedimiento simplificado. 4 El edificio del ejemplo 3, ubicado sobre una escarpa.

Ejemplos de Columnas. Estabilidad de Sistemas Estructurales

INTERACCIÓN RUEDA - CARRIL

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) MÉXICO Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Manual de Identidad Corporativa

EL PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO Y LA OBTENCION DE LAS CARGAS POR VIENTO A LA CIMENTACION DEL TANQUE CIRCULAR APOYADO SOBRE LA SUPERFICIE DE SUELO

Integración Numérica

INFORME DE ACTIVIDADES ACTUALIZADO A OCTUBRE 2018 INFRAESTRUCTURA

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) REPÚBLICA DOMINICANA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

OPCIÓN A. 1.- Se considera la función

Manual de identidad gráfica Procuraduría General de la Nación

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Manual de Imagen Corporativa LNCA. Liga Nacional de Clubes Amateur. Todos los derechos reservados.

Introducción a la Macroeconomía Prontuario

APC. Manual de identidad visual

TEMA 6. ROTACIÓN OBJETIVOS

TEMA 7. ESTÁTICA Y ELASTICIDAD OBJETIVOS

ROTACIÓN. Datos: v, ω y x. Calcular: n. Solución:

SISTEMA DE COORDENADAS DE LA TRAYECTORIA

REGLAMENTO ARGENTINO DE ACCION DEL VIENTO SOBRE LAS CONSTRUCCIONES

1.- ACCIÓN DEL VIENTO...

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial

Manual Corporativo. Manual de Imagen e Identidad Corporativa

ANEXOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA NAVAL Y OCEÁNICA

N PRY CAR /01

HOJA 4: APLICACIONES LINEALES

TABLAS PRECALCULADAS PARA PUNTOS DE CONTACTO "LOOKUP TABLES"

LINEAMIENTOS PARA EL USO DE MARCA MINTIC

TRABAJO FIN DE GRADO DINÁMICA DIRECTA DE LA MARCHA HUMANA POR MÉTODOS DE CONTROL

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) VENEZUELA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MANUAL DE DISEÑO

Manual de Identidad e Imagen Coporativa

TEMA 3. LEYES DE NEWTON

AREA MOJADA DE UN CONDUCTO CIRCULAR. La ecuación general de la circunferencia en el plano cartesiano es de la forma:

TEMA 10. TEMPERATURA Y CALOR OBJETIVOS

Sociedades anónimas con acciones nominativas. Titulares personas físicas

Anejo D. Acción del viento

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS PREPARADURÍAS DE MATEMÁTICAS V (MA-2112) PREPARADURÍA N 3

ANEXO 2-D LISTA DE DESGRAVACIÓN ARANCELARIA DE JAPÓN NOTAS GENERALES

1.- ACCIÓN DEL VIENTO...

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

1.- ACCIÓN DEL VIENTO...

Universidad Nacional de Misiones

Departamento de Ciencias de la Ingeniería y Mecánica PERIODO er Examen de Instrumentación Industrial Mecánica NRC de diciembre del 2018

Bienvenidos al Manual de Marca de Sol y Luna

Manual de Marca 1. Importancia del Manual de Marca

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS PREPARADURÍAS DE MATEMÁTICAS V (MA-2112) PREPARADURÍA N 6

GUÍA DE EJERCICIOS. TEMA 1. Integrales de trayectoria, integrales de línea y longitud de arco.

Preparatoria Gral. Emiliano Zapata Edificio 1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

Nombre: C.I. ULA. Escuela de Ingeniería Mecánica 20/11/2006 Instrumentación Sección 01 Primer Examen Parcial. Problemas SOLUCION

Manual de identidad visual

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

COLECCIONES DE EJERCICIOS

Manual de Aplicación de Marca para las Modalidades de Atención. De Cero a Siempre

CERTIFICADO CERCHAS DE CUBIERTAS DE CONDOMINIOS SOCIALES

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPITULO IV CARGAS. Incluye peso propio de la estructura, peso de la cobertura y otros accesorios. A continuación hablaremos de cada uno de ellos

Evaluación de las hipótesis simples de carga según el CTE DB SE-AE

Estudio de factibilidad de un sistema eólico on-grid menor a 5 [kw] en la ciudad de Constitución I. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...

LINEALIZACIÓN PARCIAL DE LAS ECUACIONES DEL MOVIMIENTO ANÁLISIS SIMBÓLICO

Manual de Identidad: EL MEJOR PUENTE MANUAL DE USO DE LA MARCA

Carga lateral ( ambiental ): viento. Viento: definición

Para qué un manual corporativo básico?

Carga de Viento. Proceso de cálculo según Reglamento CIRSOC

Plantillas de Auditoría en Base a Nias y NIIF

LEYES DE CONSERVACION

ADECUACIÓN DE NUEVO EDIFICIO DE LA UNED, CAMPUS DE LAS ROZAS, MADRID II. ÍNDICE DE PLANOS PROYECTO DE EJECUCIÓN

Para la señalética del Estado de Jalisco se ha adoptado como fuente oficial la Lynotype Frutiguer Next, que se ilustra en ésta página.

DETERMINACIÓN DEL CAMPO ELECTROMAGNETICO ALREDEDOR DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ÁEREA DE 230 kv

Índice. Formulae Book Experto en Asesoramiento Financiero, 2017

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3

(Tecla Shift pequeña) ó (Tecla Shift grande) Estas teclas, también tienen la función de poner la letra en Mayúsculas.

MANUAL DE IDENTIDAD UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

APENDICE 1 MANUAL DE DISEÑO ESTRUCTURAL GUÍA PARA EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL 3. SELECCIÓN Y DISEÑO DE VIGA... TABLA V01

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

ACCION DEL VIENTO EN NAVE INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

PROBLEMÁTICA DEL ANÁLISIS DE MUROS DE SÓTANO. ANTONIO BLANCO BLASCO Ingenieros E.I.R.L.

MANUAL DE IDENTIDAD UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

ANTENAS REFLECTORAS PLANAS EN TECNOLOGÍA IMPRESA PARA RADARES METEOROLÓGICOS

manual de identidad visual

COMPORTAMIENTO DE EDIFICIOS CON MARCOS RÍGIDOS ANTE CARGAS EÓLICAS Y SÍSMICAS PRÁCTICA 4

CAPÍTULO G.2 BASES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES FACULTAD DE INGENIERÍA. Cátedra: CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA

OBJETIVO GENERAL PÁGINA 02

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD AZCAPOTZALCO, DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA LABORATORIO DE MECANISMOS TRIMESTRE PRÁCTICA 5.

Lee cuidadosamente las instrucciones.

Una Introducción a los Sistemas de Generación Eólica Dr. Oscar Carranza Castillo

Informe de las condiciones de la edificación

Transcripción:

Diseño por Viento NAVE INDUSTRIAL CON CUBIERTA A DOS AGUAS

Modelo del problema Nave industrial

1. Descripción Se deben encontrar las presiones debidas al viento en una nave industrial con cubierta a dos aguas. La estructura se encuentra en un terreno tipo suburbano, rodeada predominantemente por viviendas de baja altura y zonas arboladas, cerca de la ciudad de San Luis Potosí, SLP.

1.1 Estructura Principal 11 marcos de acero @ 8 m en la dirección longitudinal.

11 7 8 9 10 Modelo del problema3 2 Nave industrial 1 4 5 6

1.1 Estructura Principal En la dirección perpendicular a la cumbrera, los marcos están ligados por: Contraventeos en los muros C y D Contraventeos en la cubierta de las crujías comprendidas entre los ejes 2-3, y 9-10. Además, la estructura tiene puntales en cada descarga de columna (que van desde el eje 1 hasta el 3, y desde el eje 9 hasta el 11).

Contraventeos Columnas Contraventeos 9 10 Modelo del problema3 Nave industrial 2

Modelo del problema Nave industrial Contraventeos Dirección Perpendicular a la Cumbrera Muro C Cumbrera Muro D Contraventeos Crujía

Modelo del problema Nave industrial Puntales No se muestran las viguetas Puntales

1.1 Estructura Principal Áreas tributarias

yy = 3 0 30 0 xx + 0 = xx 10 Áreas Tributarias AA TT(AA) = 3 6 + 1 2 3 3 10 = 18.45 AA TT(BB) = 6 6 + = 36 + 20 3 AA TT(EE) = 6 6 + xx 2 21 xx 2 27 = 36 + 30 9 27 xx 20 21 3 9 xx 3 10 dddd = 39.6 10 dddd 3 4 12 = 38.4 6 6 3 4 6 Mitad de Cubierta 30.15(8) = 241.2 4 8 Lateral Frontal Posterior

1.2 Elementos Secundarios Los elementos secundarios son: Viguetas de cubierta AA TT = 1.51 8 = 12.08 12.1 Largueros de los muros longitudinales (C y D) AA TT = 2 8 = 16 Largueros transversales AA TT = 2 6 = 12

Modelo del problema Nave industrial

1.3 Recubrimientos y Anclajes Recubrimientos El esqueleto de la estructura está cubierto por paneles de lámina de 3.05 x 0.61 m, de manera que el área tributaria que le corresponde a cada panel es de 1.86 m 2. Anclajes La lámina de recubrimiento se sujeta a la estructura mediante anclajes colocados @ 0.305 m, por lo que el área tributaria de los anclajes es de 0.305 x 1.51 = 0.46 m 2 (ver figura de las viguetas) para el techo; y de 0.305 x 2 = 0.61 m 2 (ver figura de los largueros) para el muro.

2. Solución Clasificación de la estructura Según su importancia, las plantas industriales (naves industriales) corresponden al Grupo B. Determinación de la velocidad básica de diseño Categoría del terreno Según la descripción del problema un terreno tipo suburbano, rodeada predominantemente por viviendas de baja altura y zonas arboladas, el terreno pertenece a la Categoría 3 (Terreno con numerosas obstrucciones estrechamente espaciadas). Se supone que la rugosidad del terreno de los alrededores es uniforme más allá de la longitud de desarrollo.

2. Solución Velocidad regional Tomando un periodo de retorno de 50 años (Grupo B), la velocidad regional que corresponde al sitio de desplante es (Apéndice C): V R = 140 km/h Factor de exposición, F rz El factor de exposición es constante, al tratarse de una altura menor a los 10 m. FF rrrr = cc = 0.881

2. Solución Factor de topografía Ya que la nave se desplantará en un terreno plano, el factor de topografía local es: FF TT = 1.0 Velocidad básica de diseño VV DD = FF TT FF rrrr VV RR VV DD = 1.0 0.881 140 = 123.3 kkkk/h

2. Solución Presión dinámica de base Del Apéndice C (tabla anterior), la altura sobre el nivel del mar del sitio de desplante, es de 1877 m, y su temperatura media anual es de 17.6 C. La presión barométrica para esa altura es de 608.6 mm de Hg (usar el interpolador). Por lo tanto, el factor G vale: GG = 0.392 608.6 = 0.82 273+17.6 Entonces, la presión dinámica de base es: qq zz = 0.047 0.82 123.3 2 = 585.9 PPPP

2. Solución Selección de procedimiento de análisis (estático, dinámico o túnel de viento) La altura de referencia, h = 6+9 = 7.5 mm. 2 aaaaaaaaaaaa = 7.5 mmmmmmmmmm ddddddddddddddddd eeee pppppppppppp Entonces, la relación de esbeltez λλ = = 60 0.125 < 5, lo que significa no es necesario el cálculo del periodo fundamental, ya que se cumplen las condiciones a) hasta e), del inciso 4.3.1 del Manual. Por lo anterior, la estructura es del Tipo 1 según su respuesta ante la acción del viento (estructuras poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento). De tal manera, el procedimiento de análisis se efectuará siguiendo el análisis estático.

2.1 Presión de Diseño Interior Presiones interiores de diseño Aplican tanto a los elementos de la estructura principal como a los elementos secundarios. Suponiendo que la puerta del muro A se encuentra abierta, se tienen los siguientes casos: Viento normal a las generatrices (90 ), muro A como muro lateral (a lo largo de los 60 m) De la tabla 4.3.7 (b): Coeficientes de presión interior para construcciones con planta rectangular cerrada, y muros y techos con aberturas dominantes: Inciso (c): abertura dominante en un muro lateral Con una relación entre el área de las aberturas dominantes y la suma de las áreas de las aberturas del techo y de los otros muros de: Área de la abertura dominante (área de la puerta abierta): Á aaaa = 12 4 = 48 Área de aberturas en los otros lugares: Á oooo = 0 0.1 Relación: 48 = 480 > 6 CC 0.1 pppp = CC pppp = 0.2 (ver diapositiva siguiente)

2.1 Presión de diseño interior Coeficiente de presión exterior empleado en la expresión anterior: De la tabla 4.3.2 (Coeficientes de presión exterior para zonas de muros laterales de construcciones con planta rectangular cerrada) La puerta se encuentra a una distancia de 24 a 36 m; en términos de h = 7.5, esto sería mayor que 3 h = 3 7.5 = 22.5, entonces el coeficiente de presión exterior sería de -0.2. La presión interior será de: pp ii = 0.2qq zz = 0.2 585.9 = 117.2 PPPP. Otro caso es: Viento paralelo a las generatrices (0 ), con la abertura en el muro de barlovento, y muros laterales de 80 m. De la tabla 4.3.7 (Coeficientes de presión interior para ( ) muros y techos con aberturas dominantes), inciso A, y la misma relación entre el área de la abertura dominante y la suma de las demás áreas: CC pppp = CC pppp = 0.8 (De la tabla 4.3.1 para el caso de viento en el muro de barlovento). La presión interior será de pp ii = 0.8qq zz = 0.8 585.9 = 468.7 PPPP.

2.2 Presión de diseño exterior En la estructura principal, el factor de presión local, KK LL siempre vale 1.0. Los factores de reducción de área no aplican ni en el muro de barlovento ni en el de sotavento. Viento normal a las generatrices (90 ) Muro de barlovento (muro C) Tabla 4.3.1 CC pppp = 0.8 pp ee = KK LL KK AA qq zz pp zz = pp ee pp ii = 0.8 1 1 585.9 117.2 = 585.9 PPPP (sólo aplica una presión interior).

2.2 Presión de diseño exterior Viento normal a las generatrices (90 ) Muro de sotavento (muro D) Tabla 4.3.1 Relación dd = 60 bb 80 pppp = 0.5 pp ee = KK LL KK AA qq zz pp zz = pp ee pp ii = 0.5 1 1 585.9 117.2 = 175.8 PPPP (sólo aplica una presión interior). Muros laterales (muro A, con abertura) Los coeficientes de presión varían según la distancia lateral (de 0 a 60 m). Según la tabla 4.3.2, tendremos: De 0 a 1 h, es decir, de 0 7.5, CC pppp = 0.65 De 1 h a 2 h, es decir, de 7.5 15, CC pppp = 0.5 De 2 h a 3 h, es decir, de 15 23.5, CC pppp = 0.3 Más de 3 h, es decir, más de 23.5, CC pppp = 0.2 Muros laterales (muro B): sólo se cambiarán las áreas tributarias.

0-3 3-9 En 6 9-15 15-21 21-27 En 24 qq zz = 585.9 PPPP pp ii = 117.2 PPPP Espaciamiento entre ejes de 6 m. De 0 a 7.5 m De 7.5 a 15 m De 15 a 22.5 m Más de 22.5 m 2.2 Presión de diseño exterior A Eje CC pppp KK AA pp zz = pp ee pp ii (PPPP) A A -0.65 18.45 0.944-242.3 B B 4.5 0.65 + 1.5 0.5 6 39.6 0.881-199.0 C C -0.5 43.2 0.876-139.4 D D -0.3 46.8 0.871-35.9 E E 1.5 0.30 + 4.5 0.2 6 38.4 0.882 0.9 F F -0.2 29.1 0.895 12.3 G G -0.2 38.4 0.882 13.8 H H -0.2 46.8 0.871 15.1 I I -0.2 43.2 0.876 14.6 J J -0.2 39.6 0.881 14.0 K K -0.2 18.45 0.944 6.6 AAAA = 0.65 0.944 585.9 117.2 = 242.3 PPPP

0-3 3-9 En 6 9-15 15-21 21-27 En 24 qq zz = 585.9 PPPP pp ii = 117.2 PPPP Espaciamiento entre ejes de 6 m. De 0 a 7.5 m De 7.5 a 15 m De 15 a 22.5 m Más de 22.5 m 2.2 Presión de diseño exterior B Eje CC pppp KK AA pp zz = pp ee pp ii (PPPP) A A -0.65 18.45 0.944-242.3 B B 4.5 0.65 + 1.5 0.5 6 39.6 0.881-199.0 C C -0.5 43.2 0.876-139.4 D D -0.3 46.8 0.871-35.9 E E 1.5 0.30 + 4.5 0.2 6 50.4 0.866 3.0 F F -0.2 53.1 0.863 16.1 G G -0.2 50.4 0.866 15.7 H H -0.2 46.8 0.871 15.1 I I -0.2 43.2 0.876 14.6 J J -0.2 39.6 0.881 14.0 K K -0.2 18.45 0.944 6.6 AAAA = 0.65 0.944 585.9 117.2 = 242.3 PPPP

Coeficientes de Presión Exterior Nave industrial En el eje B, ubicado a 6 m, ya que h = 7.5 mm, sus primeros 1.5 m tendrían un coeficiente de presión de -0.65; sus restantes 4.5 m tendrían un coeficiente de presión de -0.5. Ponderando: CC pppp 4.5 0.65 + 1.5 0.50 = 6 = 0.6125 Las áreas tributarias se obtuvieron de la imagen de áreas, y los factores se consiguieron interpolando la información de la Tabla 4.3.4. KK LL = 1

2.2 Presión de diseño exterior Cubierta De la Tabla 4.3.3(b) Coeficientes de presión exterior para zonas de techos Esta ocasión, para la cubierta de barlovento y sotavento, tenemos un ángulo γγ = 5.71 < 10. h Relación = 7.5 = 0.125 < 0.5 dd 60 Nuestra distancia va de 0 a 60 m (cubierta barlovento, sotavento de 30.15 m) De 0 a 0.5 h, es decir, de 0 0.5 7.5 = 0 3.75, CC pppp = 0.9, 0.4 De 0.5 h a 1 h, es decir, de 0.5 7.5 1 7.5 = 3.75 7.5, CC pppp = 0.9, 0.4 De 1 h a 2 h, es decir, de 1 7.5 2 7.5 = 7.5 15, CC pppp = 0.5,0 De 2 h a 3 h, es decir, de 2 7.5 3 7.5 = 15 22.5, CC pppp = 0.3,0.1 Más de 3 h, es decir, más de 3 7.5 = 22.5, CC pppp = 0.2,0.2 Los factores son KK AA = 0.8, ya que todos los marcos tienen áreas tributarias mayores a los 100 mm 2. 241.2 para los marcos intermedios, y 120.6 para los exteriores.

2.2 Presión de diseño exterior De 0 a 7.5 m pp zz = 0.9 0.8 1.0 585.9 117.2 = 304.6 PPPP pp zz = 0.4 0.8 1.0 585.9 117.2 = 70.3 PPPP De 7.5 a 15 m pp zz = 0.5 0.8 1.0 585.9 117.2 = 117.2 PPPP pp zz = 0.0 0.8 1.0 585.9 117.2 = 117.2 PPPP De 15 a 22.5 m pp zz = 0.3 0.8 1.0 585.9 117.2 = 23.4 PPPP pp zz = 0.1 0.8 1.0 585.9 117.2 = 164.1 PPPP El diseñador deberá verificar cuál combinación de presiones es la más desfavorable. De 22.5 a 60 m pp zz = 0.2 0.8 1.0 585.9 117.2 = 23.5 PPPP pp zz = 0.2 0.8 1.0 585.9 117.2 = 210.9 PPPP

Presiones de diseño Caso A para las presiones de cubierta, según la Tabla 4.3.3(b).

Presiones de diseño para la estructura principal, cuando el viento actúa en la dirección normal a las generatrices. Muro B, sin abertura Presiones de Diseño Muro A, con abertura Obs.

Presiones de diseño Caso B para las presiones de cubierta, según la Tabla 4.3.3(b).