ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

Documentos relacionados
AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

CURA OPERATORIA DE HERNIA UMBILICAL POR ABORDAJE TRANSUMBILICAL ALBERTO J. ROJAS A.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA ESTUDIADA

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

Estrategia en el Abdomen Agudo Quirúrgico en el adulto mayor en Pinar del Río. No % No % No %

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

TRATAMIENTO ACTUAL DE LAS HERIDAS PENETRANTES DEL CUELLO

PALABRAS CLAVES: Esplenosis. Trauma esplénico severo. RESUMEN

Análisis Estadístico del drenaje versus no drenaje en Colecistectomías simples En el Hospital Regional del IHSS - S.P.S.

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

CIRUGIA AMBULATORIA UNA ALTERNATIVA EN LA FLEBOEXTRACCION

Comparación de Resultados entre Hernioplastía Inguinal Abierta con Malla Tipo Liechtenstein y Hernioplastía Inguinal Videolaparoscópica

3. MATERIAL Y MÉTODOS:

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Grado en Medicina Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 6º 1º Cuatrimestre

Ginecología y Obstetricia

RESULTADOS DE LA CIRUGÍA MENOR EN UN CONSULTORIO DEL MÉDICO DE FAMILIA EN BAIRE

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

Editorial Saberes del Conocimiento

GESTIÓN-CALIDAD. Del estudio se eliminan 40 pacientes porque aunque se les había abierto una plan,éste solo contenía acciones.

HERNIAS INGUINOCRURALES. EVALUACION DE LA TECNICA DEL DR. IVAN HUMPIERRES H.

[PROTOCOLO ANÁLISIS DE REOPERACIONES QUIRURGICAS NO PROGRAMADAS.]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA IN SCIENTIA ET FIDE FORTITUDO NOSTRA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

COMPLICACIONES EN PACIENTES OPERADOS DE LAPAROSCOPIA ASISTIDA POR ROBOT EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE ZUMPANGO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Tabla de Especificaciones ASIGNATURA: Introducción a la Cirugía

Estado del problema. Distribución anatómica. Incidencia: -Umbilical 7% -Epigástrica 2% Recidiva: 0 a 40% Enfoques anatómicos de: Omar M Askar (80)

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

INTRODUCCIÓN. La pancreatitis aguda es una inflamación no infecciosa del páncreas. La

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

REPERCUSION DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN NUESTRO SERVICIO

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

ANALGESIA POSTOPERATORIA MEDIANTE SISTEMA ELASTOMÉRICO

APENDICECTOMÍA ABIERTA VS. LAPAROSCÓPICA NATALIA OROZCO GIL R4 CIRUGIA GENERAL H. FRANCESC DE BORJA (GANDIA)

USO DE LA SACAROSA EN EL TRATAMIENTO LOCAL DE LAS HERIDA QUIRURGICAS INFECTADA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" BARQUISIMETO

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz

Consentimiento Informado de Extirpación de Lesiones Cutáneas con Anestesia Local

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación

CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA MAXILOFACIAL. APOYO DEL MÉDICO DE FAMILIA

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES

CONDUCTA QUIRURGICA DE URGENCIA EN HERNIA INGUINAL INCARCERADA EN NIÑOS: ESTUDIO COMPARATIVO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Técnica de Zadik modificada asociada a exostosis: caso clínico

DISCUSIÓN. El proceso vaginal que da origen a una hernia inguinal. indirecta se oblitera, pero el momento exacto de la

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

VII Congreso SANCYD Sevilla Marzo 2012

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

EFICACIA DEL SEGUIMIENTO DE UN PROTOCOLO PARA CUIDADO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIALISIS.

Objetivos Específicos. En cuanto a los objetivos específicos con respecto a los contenidos académicos en la especialización en Cirugía General están:

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón?

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

En realidad existe poca literatura sobre este concepto en lo concerniente a las complicaciones en pacientes pediátricos.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015

INCIDENCIA DE FRACTURAS EN TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS LEVES EN PACIENTES PEDIATRICOS

FRECUENCIA DE HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR. ANTONIO- MARTA PINEDA" BARQUISIMETO, AGOSTO ENERO 1992

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

FRANK ILDEMARO MENDOZA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO BARQUISIMETO, 2001.

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

ARTICULO Científico 1. TEMA

Planificando la Cirugía

COMPARACIOŃ ENTRE ENDOLOOP Y ENGRAPADORA MECAŃICA LINEAL PARA EL CIERRE DE BASE APENDICULAR.

La introducción de POEM ha proporcionado otra opción para el manejo de la Acalasia y los trastornos espásticos del esófago.

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

Tratamiento QuirÚrgico de la Hernia Inguinal

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

LA CIRUGIA DERMATOLOGICA *

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

Consentimiento informado para Tratamiento de las Fracturas Máxilo Faciales. Sr. /Sra.:... De... Años de edad. Con domicilio en:...

GENERAL DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA DE BARQUISIMETO EN EL PERIODO

Pausa. Registro de Salida

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

POTOLOGIA DEL CANAL INGUINAL EN EL NIÑO

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES FARÍNGEAS CRÓNICAS CON EL EMPLEO DE LA CRIOCIRUGÍA Y LA CRIOTERAPIA

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN GINECOLOGÍA MEDI047

Transcripción:

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local. RESUMEN Se realiza un estudio prospectivo para evaluar el tratamiento quirúrgico en la enfermedad pilonidal comparando la técnica cerrada vs técnica abierta con anestesia local. La muestra estudiada fue de 42 pacientes entre 13 y 30 años (promedio 20.5 años) de los cuales 37 (88,10%) eran del sexo femenino y 5 (11,90%) del sexo masculino. Los pacientes fueron divididos al azar en dos grupos, 21 pacientes intervenidos con técnica cerrada y 21 pacientes con técnica abierta. Se utilizó anestesia local y manejo ambulatorio en todos los casos. La técnica cerrada permitió una pronta cicatrización y período de incapacidad post-operatorio menor que la técnica abierta, hubo dos recidivas con la técnica cerrada, sin otras complicaciones; en la técnica abierta se presentaron dos casos complicados con sangramiento, sin otras complicaciones. KEY WORDS: Pilonidal Disease. Surgical Managemet. Local Anesthesia. SUMMARY We carried out a prospective study to compare. The surgical management of the pilonidal disease using close technique vs open technique. Forty-two, patients were studied, ranged in age from 13years lo 30 years, 37 (88,10%) were female and 5 (11,90%) were mate. Two grupos were selected by hazard, 21 were treated by close technique and 21 were treated by open technique. All cases recived local anaesthesia and ambulatory management. Rapid cicatrization and minor postoperative incapacity were observed with the close tecnique. Two cases recidived with the close technique. Two case had bleeding with the open technique. * Residente de Postgrado de Cirugía General. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Barquisimeto, Estado Lara. ** Adjunto del Servicio de Cirugía I. Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". Barquisimeto, Estado Lara.

INTRODUCCIÓN En su forma más usual la enfermedad consiste. en un seno o fístula situada a corta distancia por detrás del ano y conteniendo por lo general pelos, fue primeramente descrita por Mayo 1833 y Anderson en 1847 (1). Hodges en 1880 creó para este proceso el término expresivo de "Seno Pilonidal" (Piluspelo: NidusNido). Esta enfermedad ha aumentado su frecuencia considerablemente en los últimos años (2). Pocas patologías en las cuales suele administrarse una atención definitiva han sido debatidos en forma tan activa como la enfermedad pilonidal, aún hay cierta controversia a más de 159 años después de haber sido descrita por primera vez; se ha demostrado que el tratamiento generalmente es quirúrgico (2,3). Numerosas técnicas se han descrito. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo de dos procedimientos quirúrgicos utilizados en el tratamiento de esta enfermedad; la técnica cerrada vs la técnica abierta, con anestesia local infiltrativa, en el Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital Universitario "Antonio María Pineda", evaluando complicaciones tales como: sangramíento, dehiscencia, infección, recidivas. El período de recuperación e incapacidad del paciente para regresar a sus labores habituales, factores de gran importancia desde los puntos de vista social y económico. PACIENTES Y METODOS La muestra estuvo constituida por cuarenta y dos (42) pacientes con edades comprendidas entre trece (13) y treinta (30) años, que ingresaron al Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda". En el lapso comprendido entre agosto de 1992 y agosto de 1994, con diagnóstico de enfermedad pilonidal. Conformándose al azar dos (2) grupos de veintiuno (21) pacientes cada uno. Grupo A pacientes a los que se les practicó la técnica cerrada, descrita en la literatura (2,4) y grupo B pacientes a los que se les practicó la técnica abierta, descrita en la literatura (2). Se utilizó anestesia local según la técnica descrita en la literatura (4,5) y manejo ambulatorio en todos los pacientes. Los criterios de exclusión en este protocolo fueron: Pacientes con antecedentes de intervención anterior por enfermedad pilonidal. Pacientes con enfermedades sistémicas tales como diabetes, nefropatías, hipertensión arterial, etc. Pacientes con evidencia de infección activa al momento de la intervención. Los parámetros evaluados fueron: edad, sexo, complicaciones tales como sangramiento, dehiscencia, infección y recidiva, tiempo de cicatrización y período de incapacidad postoperatorio entendiéndose como tal el tiempo transcurrido entre la intervención y el retorno a las actividades habituales del paciente. Las intervenciones fueron realizadas por residentes de post-grado en cirugía y en su mayoría por el autor del trabajo. En el postoperatorio de ambos grupos los pacientes fueron evaluados a las 24 horas, a los 8 días, a los 12 días, a los 3 meses y a los 6 meses. En ambos grupos se indicó en el postoperatorio analgésicos y antibióticos como: cefadroxilo 500 mg vía oral cada 12 horas por 7 días y metronidazol 500 mg vía oral cada 6 horas por 7 días. Las recomendaciones postoperatorias para ambos grupos fueron las siguientes: Sentarse sólo para comer o ir al baño. Levantarse la cura al día siguiente y realizar lavados con jabón yodado diariamente y después de cada evacuación. Así mismo se le recomienda el aseo anal en sentido postero-anterior, mientras dure el período de cicatrización. Se retiraron los puntos profundos al octavo día y los de la piel a los once días, a los pacientes del grupo A. Al momento de reintegro a sus actividades normales, se le indico evitar ejercicios fuertes y/o traumatismos en la zona operada, para prevenir la posible dehiscencia de la herida operatoria.

Los datos fueron recopilados en fichas tabuladas. RESULTADOS Las edades de los pacientes estuvieron comprendidas entre trece y treinta años (promedio de 20.5 años), obteniéndose un 45,20% (19 casos) entre las edades 13 y 17 años, un 28,50% (12 casos) entre las edades 18 y 22 años, un 23,80% (10 casos) entre las edades 23 y 27 años, y un 2,38% (1 caso) entre las edades 28 y 30 años (Cuadro 1). postoperatorio inmediato, sin ninguna otra complicación (Cuadro 3). Los controles postoperatorios se realizaron las 24 horas, 8 y 12 días, 3 y 6 meses, en ambos grupos. En el grupo A se presentaron a los 3 meses, dos casos (9,5%) complicados con recidiva. Y en el grupo B se presentaron en las primeras 24 horas dos casos (9,5%) complicados con sangramiento. Según la distribución por sexo se obtuvo un 88,10% (37 casos) representados por el sexo femenino y un 111.90% (5 casos) representados por el sexo masculino (Cuadro 2). Los días transcurridos para el reintegro a labores habituales por parte de los pacientes se distribuyeron de la siguiente manera: para el grupo A el 47,6% (10 casos) de estos días estuvieron comprendidos entre 11 y 15 días y el 52,4% (11 casos) entre 16 y 20 días. Para el grupo B el 66,7% (14 casos) de estos días estuvieron comprendidos entre 16 y 20 días, el 23,8%(5 casos) entre 21 y 25 días y el 9,5% (2 casos) entre 26 y 30 días. El promedio de días transcurridos para el reintegro a labores habituales fue el siguiente: para el grupo A, 15 días como promedio con un rango entre 11 y 20 días. Y para el grupo B 23 días como promedio con un rango entre 16 y 30 días (Cuadro 4). Las complicaciones estudiadas en ambos grupos fueron: sangramiento, dehiscencia,, infección, recidiva; obteniéndose en el grupo A se presentaron dos casos (9,5%) complicados con recidiva ambas a los tres meses del postoperatorio, sin ninguna otra complicación. En el grupo B se presentaron dos casos (9,5%) complicados con sangramiento ambas en el DISCUSIÓN En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo de dos procedimientos quirúrgicos en la

enfermedad pilonidal: técnica cerrada vs técnica abierta con anestesia local y manejo ambulatorio. En la revisión de la literatura nacional dos trabajos se han publicado con esta modalidad (4,6). Contrariamente a lo reportado por algunos autores (2) donde la frecuencia de la enfermedad pilonidal es de 3:1 del sexo masculino con respecto al sexo femenino, en este trabajo encontramos una mayor frecuencia en el sexo femenino 7.4:1 con respecto al sexo masculino, manteniéndose esta tendencia en trabajos nacionales publicados anteriormente (3,4,6,7). Considerándose que la mayor frecuencia en el sexo femenino, probablemente se debe a que la mujer consulta con prontitud, no así el hombre. La enfermedad es una patología adquirida cuya mayor incidencia es observada en personas jóvenes, entre los 15 a 40 años (2,3,6, 7,8). En nuestra casuísticas el 100% de los pacientes se encontró entre 13 y 30 años con un promedio de 20.5 años, correspondiendo esta etapa con el período de mayor productividad de los pacientes, acentuando el problema socio-económico. Estadísticas nacionales e internacionales de trabajos realizados reportan una incidencia de diversas complicaciones para la técnica cerrada y técnica abierta como por ejemplo: sangramiento, infección, dehiscencia y recidivas, resultados similares a los obtenidos en este trabajo, los cuales fueron de 9.5% para ambas técnicas, representadas por dos recidivas para la técnica cerrada y dos casos de sangramiento para la técnica abierta; no se presentaron otras complicaciones. Reportándose estos porcentajes en la bibliografía consultada (1,2,3,6,8,9). Los trabajos internacionales reportaron promedios de incapacidad entre 11 y 19 días para la técnica cerrada y un promedio de 25 días para la técnica abierta (2,10,11). El tratamiento ambulatorio con anestesia local en pacientes con enfermedad pilonidal no complicados, es un procedimiento sencillo que nos permite reducir notablemente los costos hospitalarios. El seguimiento de los pacientes fue de un 100%, lo cual se logro mediante una adecuada relación médico-paciente, facilitada ésta por una correcta elaboración y manejo de la ficha recolectora de datos. El promedio de incapacidad postoperatoria obtenido en este trabajo para la técnica cerrada fue de 15 días con un rango entre 15 y 20 días y para la técnica abierta de 23 días con rango entre 16 y 30 días, -los cuales son similares a los resultados publicados en trabajos antes mencionados. Se considera que la ausencia de complicaciones de tipo infecciosas fue debido a la exclusión temporal de pacientes con cualquier signo de infección activa al momento de la intervención y a la utilización de antibioticoterapia post-operatoria en ambos grupos. Se observa en la muestra estudiada que el 100% presentó como característica fenotípica la piel morena, cabello oscuro e hipertricosis. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La técnica cerrada permitió períodos de cicatrización e incapacidad postoperatoria menores que los obtenidos en la técnica abierta, por lo cual, los pacientes se reintegraron con prontitud a sus labores habituales, sin embargo la complicación que se presentó con la técnica cerrada fue la recidiva, complicación esta de las más temidas en el tratamiento de esta patología. Con la técnica abierta se observaron períodos de cicatrización e incapacidad postoperatoria mayores, presentando como única complicación el sangramiento antes de las 24 horas. Este resultado es comparable al obtenido por otros autores, por lo que se consideró satisfactorio. La utilización de anestesia local infiltrativa fue bien tolerada a pesar de que no se utilizó medicación preoperatoria, lo que disminuyó los costos de la intervención y permitió el mejor manejo ambulatorio del paciente. En vista de que los resultados obtenidos con ambas técnicas fue similar a la mayoría de los trabajos nacionales e internacionales publicados. Se considera que la elección de una u otra técnica dependerá del criterio del cirujano, recomendando su realización con anestesia local y manejo ambulatorio cuando el paciente padezca de enfermedad pilonidal no complicada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS