Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal

Documentos relacionados
PROYECTO DE INCENTIVOS DE CONSERVACIÓ N DE PASTIZALES NATURALES DEL CONO SUR

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal

Proyecto Incentivos a la Conservación Pastizales Naturales del Cono Sur PARA: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal

GOBIERNOS DE LA REGIÓN ACUERDAN IMPULSAR LA CONSERVACIÓN DE PASTIZALES NATURALES

MEMORIA DE REUNIÓN REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal

PRIMER INFORME. SIG para la Identificación de Areas de Valor Especial CONSULTOR: Gisel C. Booman PROGRAMA REGIONAL

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR ATN/OC RG

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria

UICN-Sur. Busca contratar: CONSULTORIA

Incentivos para la Conservación de los Pastizales Naturales en el Cono Sur

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

ELEMENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA CONCERTADA EN LA REGIÓN

Gauchos y Conservación de Pastizales: Iniciativa de BirdLife para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur de Suramérica

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL COSIPLAN

ANEXO 14 Segunda Etapa de Planificación

Observatorio de Pastizales Naturales del Cono Sur

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Actividades Principales:

CONVOCATORIA A ELECCIÓN DE PARLAMENTARIOS JUVENILES MERCOSUR (PJM)

PROGRAMA REGIONAL INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PASTIZALES NATURALES EN EL CONO SUR ATN/OC RG

Plan de Manejo FIDEICOMISO 20806/11. (Fideicomiso Financiero Forestal Bosques del Uruguay) Descripción de la Empresa

XV Reunión del Comité Coordinador del COSIPLAN

Unión Postal de las Américas, España y Portugal

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS EN CORRIENTES

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Situación de la conservación en tierras privadas en Argentina Red Argentina de Reservas Naturales Privadas Florencia Morales RVS La Aurora del

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala Avances en la Ejecución Financiera e Inversiones 2016.

FICHA TECNICA DE PROYECTOS APROBADOS

Plan de Manejo. GRUPO AGRO EMPRESA FORESTAL Descripción de la Empresa

INFORME DE ACTIVIDADES 2013

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

Lic. Ricardo R. Mansilla Ins0tuto Geográfico Nacional

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD

RED DE INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE AMAZONAS

XII Jornadas Nacionales del Sector Público Nuestros aportes ante los desafíos del futuro. 31 de Agosto, 2017

Estado y perspectivas del Cono Sur latinamericano. Emb. Walter Cancela Jefe de Misión de Uruguay ante la Unión Europea

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación

Cambio Climático y Salud em Sudamérica

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

Estrategia regional para promover las inversiones y las exportaciones en América Latina y el Caribe (ALC)

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

CICLO DE PROYECTOS MULTILATERALES

AGENDA FORO NACIONAL GESTIÓN EDUCATIVA: GESTIÓN HUMANIZANTE DEL CURRÍCULO

Los Pastizales Naturales

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

VI Reunión de Asamblea de IDERA. XII Jornadas IDERA. Provincia de Catamarca. 15 y 16 de junio de 2017

Respuestas para el uso racional de humedales

VOLUMEN III TOMO 7 LIBRO BLANCO

SECRETARIA DE DETERMINANTES DE LA SALUD Y RELACIONES SANITARIAS

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

ÁREA TEMÁTICA Área Temática Descentralización

GeoForAll grupo Iberoamérica: novedades y desafíos

La Gestión Integrada de los Acuíferos Transfronterizos de la Cuenca del Plata

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

MONITOREO DE LA DEFORESTACION EN PARAGUAY (AGOSTO 2013

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

Analisis de la medidas recomendadas por el GBO-4 para la Meta 5 Resultados del cuestionario (10 respuestas) 2 tipos de medidas : legales y economicas.

Donación GEF Nº TF COORDINADOR DEL COMPONENTE 3 Desarrollo Institucional en el área del Proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores frutihortícolas de la provincia de Corrientes

Ministerio de Educación de la Nación. El trabajo colaborativo entre organismos estatales de Argentina utilizando herramientas de geomática libre

META : 18. Meta al 31 de julio de Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2013

Definiciones de servicios ecosistémicos

No Gaceta Oficial Digital, miércoles 26 de septiembre de

CAMPUS KONRAD ADENAUER LIDERAZGO Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ACCIÓN POLÍTICA

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMOS Nos UR / 8116-UR (IBTAL)

Actividades y Productos de Turismo Rural Bolivia. A-TEC Consultores

Colaboración UE América Latina sobre Cooperación Transfronteriza en el Marco de la Política Regional (referencia: n 2012.CE.16.0.AT.

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO. Cubre: Todo el territorio nacional Se detallan dos subprocesos: Convenios y Llamado General

Plan de Inversión Forestal Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMATO PARA FORMULACION DE PROYECTOS EN EL INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACION IGI UNI INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Planificación n educativa y heterogeneidad territorial

Fuente: SNEEP Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena.

TERMINOS DE REFERENCIA

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS), Uruguay Una práctica del Banco de Previsión Social

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público

Boletín CREDITACIÓN. Camino a la Excelencia. No

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

ESTANDAR REGIONAL EN PROTECCION FITOSANITARIA SECCION I - ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO 1.5 ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO CURRICULUM VITAE DOCENTE

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Web: parlu.org wwf.org.py

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

Curriculum Vitae Fernando Gonzalo LEÓN MOLONEY

Transcripción:

14-4-2013 Proyecto Incentivos Oficiales a la Conservación de Pastizales Convenio de Ejecución BID/BPR Aves Uruguay Con el apoyo de la Alianza del Pastizal Ref: Novedades del Proyecto Incentivos de Conservación de Pastizales Naturales Abril 2013 Oficina de Coordinación El Tordo 24 (3470) Mercedes Corrientes Argentina 03773-427062 (Móvil) 3773-466969 Skype: anibalpare afparera@gmail.com De: Anibal Parera, Coordinador del Proyecto Para: Consejo Directivo (CD) / Grupo Técnico (GT) / Alianza del Pastizal Estimados Como es costumbre, reciban a continuación avances y novedades de la coordinación del Proyecto Incentivos a la Conservación de los Pastizales Naturales del Cono Sur de Sudamérica. II Seminario-Taller y reunión del Consejo Directivo Tenemos todo confirmado para en encuentro del Consejo Directivo y Grupo Técnico de Proyecto, en el Hotel Cala di Volpe de la Rambla de Montevideo, para la jornada del 7 de Mayo de 2013. Reciban adjunto un programa preliminar de actividades. Estamos previendo que el Consejo Directivo pueda mantener un encuentro con las autoridades del BID, en el que esperamos que sus integrantes puedan presentar su parecer sobre la marcha del proyecto, y su visión acerca de los desafíos futuros (en especial de cara a la conclusión del mismo prevista para marzo de 2014). Gobierno del Uruguay Gobierno del Paraguay Gobiernos argentinos de Formosa Entre Ríos Santa Fe Gobierno brasileño del Estado de Río Grande do Sul Sugiero que para organizar ese espacio, sea un integrante del CD quién en un discurso inicial reuna un parecer colectivo, para ingresar luego a una rueda de diálogo franco. Novedades del ICP (Índice de Conservación de Pastizales Naturales) Como quedó expresado en el taller de Mar del Plata, con Grupo Técnico y consultores de fórmula ICP, SIG y Software, el índice tuvo una respuesta adecuada y acorde a las expectativas, con su aplicación en 126 establecimientos rurales de la región (todos los gobiernos participaron del ejercicio piloto). Organismo Ejecutor www.avesuruguay.org.uy Este es un gráfico que muestra el rango de apertura del índice, a lo largo de todos los campos evaluados. Financiación www.iadb.org

Algunos ejercicios de ajuste menor (sintonía fina) están actualmente vigentes, y consisten en: - Consolidación del valor aditivo para el Sistema Ecológico (se evalúa una reducción de su participación, para que en lugar de sumar hasta 17 puntos totales, sume hasta 10 puntos totales de los cuales 5 corresponderían a Zona Ecológicamente Valiosa y hasta 4 a Zona Antropizada). - Desarrollo de un sub-aplicativo para la incorporación de la variable Agro-diversidad, que será puesta en práctica en forma plena en el próximo ejercicio piloto. - Evaluación de un valor de resultado complementario (ICP relativo), para que el mismo software provea (sin necesidad de cargar datos adicionales) unn segundo resultado que considere el Porcentaje de Pastizal Natural, pero no sobre el campo completo, sino sobre la fracción que no corresponde a otro tipo de ambientes naturales (bosques nativos, humedales, etc.).esta variante permitirá el desempeño del ICP en ciertas zonas específicas donde la participación de otros ambientes naturales es un elemento muy significativo, o ante determinadas normas como específicamente la Ley paraguaya de Servicios Ambientales. Sistema de Información Geográfica (SIG ICP) La consultora Gisel Booman trabaja por estas horas en los ajustes finales de sus dos sistemas cartográficos digitales: (1) Áreas de Valor Ecológico Especial y (2) Grado de Antropización. El producto logrado, más allá de su aspecto funcional para el Software y Fórmula ICP, dado lo original de su enfoque y la ausencia de un trabajo de similares características previo, significará un aporte sustantivo a la gestión de muchos proyectos, organismos e iniciativas que integran este proyecto. Página 2

Sobre el particular, me interesa en este resumen presentarles, dos muestras del producto. Bajo estas líneas un mapa del grado de antropización del paisaje, expresado como porcentaje de superficie antropizada en cada cuadrícula de 10km x 10km, aplicada sobre toda la región. La línea negra gruesa marca un límite aproximado para la aplicación del ICP. A continuación, un mapa con todas las áreas de valor ecológico especial compiladas en la región. En los recortes de más abajo se observa un detalle, que muestra áreas de nivel Nacional, otras de nivel Provincial y otras de rango Municipal o bien señaladas a título declarativo (y no legal permanente). Las dos primeras categorías (nacional y provincial), contemplan un agregado de zona periférica buffer, que permitirá que el sistema reconozca los campos contiguos o cercanos. Página 3

Página 4

Software ICP El software on line logrado es robusto, amigable y está operativo, aunque aún nos queda resolver un sitio de Hosting o alojamiento para el mismo. Su funcionamiento será demostrado en la reunión del 7 de Mayo en Montevideo. Por estos días se desarrolla la versión en idioma portugués y se resuelven detalles de la Seguridad de la información, así como las rutinas de acceso seguro a la información, registros y resultados. Escenarios de incentivo Hacia una Ley Provincial específica de Incentivos en Entre Ríos El Proyecto trabaja en un borrador de Proyecto Ley en conjunto con asesores de los Diputados Provinciales Reinaldo Navarro y Pablo Mendoza. De concretarse esta ley, reuniría una serie de instrumentos de aplicación siguiendo como eje de un programa provincial de aplicación del ICP. Reglamentación de la Ley de Servicios Ambientales del Paraguay A través de la gestión de la consultoría de Proyecto a cargo de la Dra. Sheila Abed, se promovió la creación de la Dirección de Servicios Ambientales del Paraguay, y se construyó un proyecto de norma específica para que el ICP coadyuve a la acreditación de hectáreas de pastizales naturales transables en el mercado de Servicios Ambientales. Hacia una Ley Provincial de Bosques Nativos en Santa Fe El Proyecto continúa empujando el tratamiento y aprobación de esta Ley que significaría para Santa Fe la posibilidad de acceso a un fondo nacional de ayuda a productores con bosques nativos en sus predios. La expectativa que sostenemos junto a las autoridades locales consiste en que dicho fondo pueda ser aplicado tomando en consideración el ICP, de manera de convertirse en una nueva instancia de incentivo a la conservación de los pastizales naturales. Posible acuerdo de cooperación con la UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos) En reuniones con Secretarios académicos y el propio Decano de la Facultad de Ciencia y Técnica, logramos interés y entendimiento, para un eventual desembarco de Software y SIG en dependencias universitarias. Una posibilidad en evaluación sería que esta universidad funcione como nodo de servicio central para toda la región, operando los ajustes y actualizaciones de los instrumentos más allá del término de vida del proyecto. Reciban mis saludos cordiales, Página 5