Congreso de la República Conversatorio: Análisis de la Propuesta de Nueva LFFS (14 Junio 2010)

Documentos relacionados
Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Enfoque, alcances, beneficios y cambios respecto a la Ley 27308

Institucionalidad Forestal eficiente, participativa y descentralizada

Elementos para la Política Forestal en el Perú. Gustavo Suárez de Freitas Calmet Ingeniero Forestal Marzo del 2012

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

Entendiendo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Julio 2011

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Enero, 2013

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N Y SUS CUATRO REGLAMENTOS.

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 29763

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

Legislación para Investigación en Flora y Fauna Silvestre, Ley N 29763

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

Los Bosques y el Cambio Climático

Beneficios y Oportunidades del Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas

LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTACIÓN. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

DECRETO LEGISLATIVO N 1283: APROVECHAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES ANTES

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

RECLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

InterClima 2013 / LEDS LAC 5 de diciembre de Una visión desde el PNCB del MINAM, Perú.

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

OSINFOR contribuye a garantizar el aprovechamiento legal de los recursos forestales y de fauna silvestre en el Perú

Plataforma de servicios de información del SERFOR. Enrique Angulo Pratolongo Especialista Oficina de Comunicaciones

PRIMER CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (PROPUESTAS DE CAJAMARCA)

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO REDD+ EN EL PERÚ

Anteproyecto de Ley de Reforma

FUNCIONES Y ACCIONES DEL SERNANP EN LA REGION LA LIBERTAD

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

TITULACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y LA LEY FORESTAL. FABIOLA MUÑOZ DIRECTORA EJECUTIVA (e) SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Pacto Nacional por la. Madera Legal. Pacto Nacional por la. Madera Legal: Propuesta y Avances. 2 de marzo de 2016

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE, LEY N 29763

HUMEDALES: ECOSISTEMAS PARA LA VIDA. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

Contexto Legal, vacíos y propuestas en REDD en el Perú

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desarrollo forestal: retos y posibilidades

Decreto Legislativo N 1283 (simplificación administrativa) E n e r o d e

Programa Presupuestal

ESTRATEGIA REGIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MADRE DE DIOS ESTRATEGIA REGIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MADRE DE DIOS

Plan de Inversión Forestal Perú

Año!de!la!Diversidad!Productiva!y!del!Fortalecimiento!de!la!Educación!

Programa Presupuestal Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre

COMPARTIENDO UNA VISIÓN PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y SANCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL. Agosto 2015

Programa Presupuestal auna silvestre

Construyendo una Ley Forestal y de Fauna Silvestre

15 de junio del Usemos responsablemente nuestros bosques

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

Perú País de Bosques. 9 país en superficie forestal 4 en bosques tropicales 2 en Amazonía Megadiverso, etc. etc.

Aporte en Camelidos Silvestres

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Amazonía y Cambio Climático

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Gestión Institucional para la Conservación de los Bosques en Bolivia

Sociedad Peruana de Ecodesarrollo

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Lima, 11 de febrero del 2016

Elecciones 2016 Diálogo por el Futuro de los Bosques

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS ÍNDICE TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

SECTOR AMBIENTAL. Promueve el desarrollo de investigaciones al interior de las áreas naturales protegidas, Decreto Supremo Nº MINAM

IV REUNIÓN DE LA PLATAFORMA INTERREGIONAL DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO DE SELVA CENTRAL ACTA DE ACUERDOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

Ley Forestal y de Fauna Silvestre

AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL. Lineamientos de Política. Juntos por un San Martín que Crece

Un bosque de dinero? Financiamiento para bosques y cambio climático en el Perú

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Procedimiento de Fiscalización en Materia Forestal y Fauna Silvestre: Procedimiento Administrativo Único del OSINFOR

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Javier Arce Docente de Manejo Forestal de UNALM y Presidente del Directorio Certificacion Forestal Perú 8 febrero 2010

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE LEY Nº TÍTULO PRELIMINAR

Rol del OSINFOR en el Manejo Forestal. Ing. Rolando Navarro Presidente Ejecutivo (e) OSINFOR

Plan Forestal Regional de San Martín

Pago por servicios ambientales y REDD+ en la legislación peruana

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y LOS BOSQUES ANDINOS. L i m a, m a y o d e

TITULACIÓN DE PREDIOS RURALES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

Reglamento para la Gestión Forestal. Ley N 29763

Definen Política Ambiental Regional de Junín de validez y orientación al 2024 ORDENANZA REGIONAL Nº 006-GRJ-CR

Hacia una estr ategia Nacional

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre. 2 0 de m a r z o de 2017

Programa presupuestal 0144

Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Sistema Regional de Gestión Ambiental

Curso de LEGISLACIÓN FORESTAL APLICADO AL MANEJO FORESTAL. Organizan:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

Transcripción:

Proceso de Revisión y Actualización de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Congreso de la República Conversatorio: Análisis de la Propuesta de Nueva LFFS (14 Junio 2010) Gustavo Suárez de Freitas Calmet Consultor Forestal

Contenido Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS. Contexto. Contenido de la LFFS Temas fundamentales de la propuesta Grandes puntos de consenso a nivel nacional y temas en disenso.

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS El mandato Resolución Ministerial N 0544-2009-AG (1 /08/2009) declara como prioridad el proceso de revisión y actualización de la legislación Forestal y de Fauna Silvestre, a través de un proceso participativo y descentralizado, encargando su conducción a la DGFFS. Posteriormente fue ampliado el plazo en tres oportunidades.

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS Demandas a atender Incorporación plena de los acuerdos de la Mesa 2 del GNCDPA, que corresponden al nivel de ley. Compromisos Anexo Forestal APC Perú USA. Compromisos con la CITES. Proceso de descentralización y transferencia de competencias forestales a GORES. Demandas de la sociedad civil por conservación de bosques (deforestación /cambio de uso ilegal). Revertir percepciones de poca transparencia e ilegalidad (tala ilegal), trabajo forzado.

Actores, riesgos y oportunidades y procesos críticos a tomar en cuenta para la revisión de la normatividad forestal y de fauna silvestre.

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS El Flujo del Proceso Un proceso vivo, cambiante, dinámico.también complejo y difícil de llevar adelante pero positivo, enriquecedor y productivo Un reto y un aprendizaje permanente

El objetivo a alcanzar es la integración y alineamiento de intereses de los actores vinculados al sector forestal

Proceso de revisión de la normatividad forestal y construcción de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, y su vinculación con otros procesos a nivel nacional

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS Espacios de coordinación y consulta: Conformación de grupo de trabajo intergubernamental (sectores) Plataforma nacional (todos los actores públicos y privados) Grupos de trabajo técnicos (los interesados en un tema o materia específica) Grupos en la regiones (en varios casos ya existían) vinculados a las convocatorias de los gobiernos regionales.

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS Componentes: Comunicación y recepción de aportes vía electrónica. Reuniones de trabajo en Plataforma Nacional. Reuniones de trabajo en Grupos Temáticos (o grupos de interés). Reuniones de Plataformas Regionales. Reuniones del grupo de trabajo interministerial. Reuniones de trabajo con Sectores específicos (públicos y privados)

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS Difusión / Comunicación: Página web (Portal MINAG, enlaces desde MINAM, MINCETUR). Correo electrónico del proceso. Entrevistas en visitas a regiones. Notas en medios en Lima y regiones Publicaciones Encarte Versiones preliminares: Ley y Política.

Etapas del proceso (junio 2009 mayo 2010) Resolución Ministerial Nº 544-2009-AG, Resoluciones Ministeriales Nº. 0087-2010-AG, N 0288-2010-AG, y Nº 0368-2010-AG Mesa 2 GNDPA (aportes PPII) Plataformas nacionales

Proceso en números 2 procesos en simultaneo: construcción de la ley y de la política nacional forestal y de fauna silvestre. Más de 1000 participantes a nivel nacional. Más de 200 aportes publicados de manera transparente en la página web del MINAG. 11 reuniones regionales en Cajamarca, Chiclayo, Tarapoto, Jaén, Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, Arequipa, Huancayo, La Merced, Chachapoyas. 2 pre publicaciones de la propuesta de ley. 6 meses de trabajo intenso con representantes de los pueblos indígenas (Mesa2).

Proceso en números 6 Plataformas de trabajo nacionales en las que se reviso articulo por articulo con actores de la sociedad civil (empresas, ONGs, investigadores, etc.). Plataforma final de 3 días para revisión en detalle. Agenda de reuniones transparente y publicada. Más de 160 horas de trabajo interministerial. Reconocimiento por parte de la Defensoría del Pueblo.

Matriz de análisis de aportes a la LFFS Matriz de Análisis de Aportes Recibidos a la Versión Preliminar de la Propuesta de LFFS Versión Preliminar Aportes recibidos Nueva versión Sustento Artículo n Artículo n +1 Aporte 1 al art n Aporte 2 Aporte i al art n Aporte 1 al art n + 1 Aporte 2 al art n + 1 Etc.

Matriz de revisión de la incorporación propuestas Mesa 2 Matriz de Análisis de Aportes Recibidos a la Versión Preliminar de la Propuesta de LFFS Versión Preliminar Aportes recibidos Nueva versión Sustento Artículo n Artículo n +1 Aporte 1 al art n Aporte 2 Aporte i al art n Aporte 1 al art n + 1 Aporte 2 al art n + 1 Etc.

Proceso de revisión y actualización participativa de la LFFS Criterios para decisión (incorporación de aportes). - Consistencia con objetivo de la ley. - Consistencia con la lógica de la norma en su conjunto. - Correspondencia con naturaleza y materia de la norma. - Coherencia con el marco normativo general. - Separar propuestas para políticas y reglamento.

Contexto del proceso

Contexto del proceso

Contexto del proceso El diagnóstico habitual del sector forestal peruano: Gran potencial forestal pero limitado aporte a la economía nacional (otra vez el mendigo en el banco de oro). Reducción de la cobertura forestal, degradación y pérdida de ecosistemas. Sobre explotación de especies de flora y fauna silvestre. Afectación de derechos a poblaciones tradicionales/ conflictos de uso.

Contexto del proceso La respuesta también habitual (y errada): Normas proteccionistas (que conservan falsamente e impiden generar beneficios, caso taruca). Regulaciones excesivas ahogan al legal y no afectan al ilegal. Medidas de comando y control ineficaces (incapacidad de impedir accionar ilegal e insostenible). Limitado uso de instrumentos de mercado. Resultado: No se promueve comportamientos positivos ni se castiga eficazmente los negativos: ausencia de gobierno.

Contexto del proceso Que se requiere: Reconocer las causas económicas y estructurales de la deforestación y degradación y por tanto darles respuesta (costo de oportunidad): dar rentabilidad al bosque en pie: mejorar ingresos, reducir costos. Atender la multiplicidad de usos y usuarios y los conflictos que ello genera: oportunidades para todos, especialmente pueblos indígenas, extractores sin bosque, sistemas agroforestales sin derechos. Facilitar otorgamiento de derechos, otorgar seguridad jurídica y tener responsables por cada porción de bosques.

Contexto del proceso Que se requiere: Dar respuestas aplicables a escala nacional, reconociendo diferencias. Atender debidamente las nuevas condiciones institucionales, descentralización. Crear clima favorable a las inversiones forestales (ordenamiento, seguridad en los derechos, información, gobernanza) Mejorar la gestión pública forestal: institucionalidad; participación; reconocer que es transectorial (diversas instituciones) y multinivel.

LFFS - Tabla de Contenido TÍTULO PRELIMINAR: Principios generales SECCIÓN I: Disposiciones Generales TÍTULO I: Objeto, ámbito y definiciones TÍTULO II: Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre CAPÍTULO I: Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre CAPÍTULO II: Organismo de Supervisión CAPÍTULO III: Competencia Regional y Local en materia Forestal y de Fauna Silvestre CAPÍTULO IV: Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre CAPÍTULO V: Regencia Forestal y de Fauna Silvestre TÍTULO III: Planificación Forestal TÍTULO IV: Zonificación y Ordenamiento Forestal Nacional TÍTULO V: Conservación de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

SECCIÓN II: Gestión de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre TÍTULO I: Manejo Forestal TÍTULO II: Modalidades de acceso al aprovechamiento en ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre CAPÍTULO I: Disposiciones Generales CAPÍTULO II: Otorgamiento de títulos habilitantes en tierras de dominio público CAPÍTULO III: Otorgamiento de títulos habilitantes en tierras de comunidades CAPÍTULO IV: En ÁNP y sus Zonas de Amortiguamiento CAPÍTULO V: Otorgamiento de títulos habilitantes en predios privados CAPÍTULO VI: Autorizaciones para extracción de plantas ornamentales, plantas medicinales y vegetación acuática emergente y ribereña TÍTULO III: Los ecosistemas forestales y el cambio climático TÍTULO IV: Bosques en tierras de Comunidades Nativas

SECCIÓN III: Gestión de Fauna Silvestre TITULO I: Aspectos Generales TITULO II: Manejo de Fauna Silvestre TÍTULO III: Modalidades de acceso al recurso fauna silvestre TÍTULO IV: Fauna Silvestre en Cautividad TITULO V: Medidas Sanitarias y de Control Biológico TITULO VI: Caza TÍTULO VII: Conservación de la Fauna Silvestre SECCIÓN IV: Modalidades de Acceso a los Servicios de los Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de Vegetación Silvestre SECCIÓN V: Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales TÍTULO I: Criterios Generales TÍTULO II: Finalidad de las Plantaciones TÍTULO III: Sistemas Agroforestales

SECCIÓN VI TÍTULO I: Transporte, Transformación, Comercialización y Exportación de Productos Forestales y de Fauna Silvestre TÍTULO II: Promoción, Financiamiento, Certificación e Inversión Forestal y de Fauna Silvestre TÍTULO III: Investigación y Educación TÍTULO IV: Transparencia en la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre TÍTULO V: Régimen de Fiscalización Supervisión y Control Disposiciones Complementarias Disposiciones Transitorias Disposiciones Finales

Temas fundamentales de la propuesta Principios(16) [Dan un marco general al desarrollo de toda la ley]. Derecho y deber fundamental, Gobernanza forestal, Participación, Consulta, Transparencia y rendición de cuentas Equidad e inclusión social, Interculturalidad, Enfoque ecosistémico, Enfoque pluralista. Sostenibilidad en el aprovechamiento Dominio eminencial Valoración integral del patrimonio nacional F y FS Origen legal, Eficacia y mejoramiento continuo Integración con otros marcos normativos, Relación con acuerdos y convenios

Temas fundamentales de la propuesta Disposiciones generales: Finalidad: promover conservación, protección, incremento y uso sostenible patrimonio incluyendo servicios de los ecosistemas forestales [Actividad productiva sostenible.] Ámbito de aplicación nacional. Conceptos : patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, de recursos forestales, de recursos de fauna silvestre, de servicios de ecosistemas forestales, especies forestales. tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección, plantaciones. Enfoque de ecosistemas, antes que los recursos aislados. Incluye bienes y servicios. Salvaguarda sobre acceso a recursos genéticos.

Temas fundamentales de la propuesta Institucionalidad. Sistema de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre SINAFOR. Sistema de información Sistema de control y vigilancia forestal Sistema de inventarios forestales SERFOR- Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Ente rector del Sistema y Autoridad Nacional Adscrito al MINAG Consejo directivo plural y descentralizado, presidido por el MINAG.

Temas fundamentales de la propuesta Institucionalidad. Consejo/ Comisión Nacional Forestal y de Fauna silvestre CONAFOR (consultivo, concertación, información) OSINFOR-Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre: supervisión y fiscalización Gobiernos regionales: autoridad regional FFFS Espacios regionales de coordinación

Temas fundamentales de la propuesta Unidades de Gestión Forestal y de FS -UGFFS Ámbitos administrativos, su jefe es primera instancia. Presencia en el bosque. Juntas de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (reemplaza a comités de gestión del bosque).

Temas fundamentales de la propuesta Regencia Forestal: profesionales con responsabilidad de firmar planes y de su aplicación, responsables solidarios con titulares del titulo habilitante.

Temas fundamentales de la propuesta Zonificación y ordenamiento. Articulación con la ZEE y OT de las regiones y municipios. Categorías de zonificación forestal consistentes con las de la ZEE permiten ajustarse a diversas condiciones socioambientales del país. Incluye zonas para producción, con diversas intensidades, recuperación, protección(áreas protegidas) y de tratamiento especial (incluye zonas producción agroforestal (caficultura, por ejemplo),.

Temas fundamentales de la propuesta Categorías de zonificación forestal Zonas de producción permanente Bosques categoría I Bosques categoría II Bosques categoría III Bosques plantados. Zonas de protección y conservación ecológica Zonas de recuperación Recuperación para producción Recuperación para restauración / protección Zonas Tratamiento Especial Reserva territorial indígena Zonas de producción agroforestal Bosques residuales o remanentes

Temas fundamentales de la propuesta Categorías de ordenamiento. Buscan posibilitar acceso legal y ordenado a los ecosistemas forestales, para los diversos usuarios y diferentes usos. Bosques de producción permanente (concesiones) Bosques locales (actuales extractores sin bosques) Bosques en tierras de protección, Bosques en reserva Bosques en tierras de comunidades nativa y campesinas, Bosques en tierras privadas. Títulos habilitantes [Áreas naturales protegidas (competencia del SERNANP]

Temas fundamentales de la propuesta Catastro forestal Tierras forestales y bosques, con todas las categorías de ordenamiento forestal. No reemplaza ni se superpone con los de predios agrícolas, debe complementarse. No debe quedar bosques vacios o tierra de nadie para evitar tala ilegal. Se integra al Registro Nacional de Ordenamiento Territorial y ZEE del MINAM Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Temas fundamentales de la propuesta Desbosque para actividades diferentes a las forestales: Retiro de cobertura forestal, por cualquier método. Usos diferentes al manejo forestal sostenible: infraestructura, transporte, energía, hidrocarburos, minería. Requiere proyectos aprobados y EIA aprobado. Pago por desbosque y compensación ecosistémica Si se quiere aprovechar, además pago por derecho de aprovechamiento. Reglamento establecerá condiciones aplicables.

Temas fundamentales de la propuesta Cambio de uso actual de la tierra con bosques. No se permite para suelos de capacidad de uso mayor protecciónni para suelos de capacidad de uso mayor producción forestal. Sólo para suelos de capacidad de uso mayor para agricultura en limpio o permanente, que este cubiertos de bosque. Acorde con la ZEE regional o local. Opinión previa del MINAM. Responsabilidad de funcionarios involucrados en cambios de uso incorrectos.

Temas fundamentales de la propuesta Vedas. Se exceptúa áreas bajo títulos habilitantes cuyo plan de manejo garantice recuperación de la especie. Introducción de especies. Carácter excepcional, estudios previos, autorizaciones sanitarias

Temas fundamentales de la propuesta Manejo forestal Instrumento técnico. Acorde al recurso (madero, no maderables, fauna) requisitos diferenciados. Enfoque de sostenibilidad, integralidad. Instrumento de competitividad. Importante es el resultado, no la prescripción de detalles de la intervención. Planes específicos para extracción de bajo impacto.

Temas fundamentales de la propuesta Otorgamiento de títulos habilitantes Concesiones, permisos, autorizaciones. Procedimientos transparentes y competitivos. Integralidad de la gestión, incluyendo servicios de los ecosistemas. Concesiones madereras, sin límite de área total (pago por superficie). Concesiones otros productos forestales, ecoturismo, conservación,

Temas fundamentales de la propuesta Bosques en Tierras de Comunidades Nativas (viene de la Mesa 2) Incluye tierras en propiedad y en cesión en uso. Derechos de uso exclusivo de los recursos forestales. Respeto a conocimientos tradicionales Ordenamiento interno de comunidades según sus costumbre. Niveles de aprovechamiento diferenciado, sólo el comercial requiere planes de manejo y pagos por derecho de aprovechamiento (se otorga permisos forestales)

Temas fundamentales de la propuesta Bosques en Tierras de Comunidades Nativas (viene de la Mesa 2) Fortalecimiento de capacidades. Forestería comunitaria Monitoreo, control y vigilancia comunales Devolución de madera decomisada procedente de comunidades a través de autoridades locales, para beneficiarlos.

Temas fundamentales de la propuesta Fauna silvestre Enfoque de gestión: conservación productiva y participativa. Regular usos, no sólo prohibir. Distinción entre manejo en libertad, en semicautiverio y en cautiverio. Áreas de manejo de fauna en tierras públicas (concesiones) En tierras comunales y privadas( se autoriza el funcionamiento).

Temas fundamentales de la propuesta Fauna silvestre Regulaciones sobre zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de conservación Regulaciones sobre mascotas. Extracción sanitaria. Uso de aves de presa para control de aves que afectan agricultura. Caza: subsistencia, comercial y deportiva. Cetrería

Temas fundamentales de la propuesta Conservación de fauna silvestre Categorización de especies. Listas de especies amenazadas. Listas de ecosistemas frágiles. Listas de especies permitidas por tipo de caza. Calendarios de caza. Vedas. Planes nacionales de conservación y aprovechamiento sostenible.

Temas fundamentales de la propuesta Plantaciones forestales: de producción de protección de restauración ecológica o recuperación. En tierras privadas o comunales: No requieren autorización, ni plan de manejo aprobado por la autoridad. No están sujetas a pago por derechos de aprovechamiento. En tierras públicas, sólo título habilitante y plan aprobado, pago bajo régimen promocional.

Temas fundamentales de la propuesta Transporte, transformación y comercialización interna y externa Obligatoriedad de acreditar el origen legal de los productos forestales y de fauna silvestre. Certificación forestal y la cadena de custodia Aplicación de la CITES. Autorización de centros de transformación primaria y base de datos de centros de transformación secundaria. Guías de transporte responsabilidad de usuario.

Temas fundamentales de la propuesta Régimen de fiscalización, supervisión y control. Potestad sancionadora a la autoridad. Definición de infracciones, tipificación a reglamento. Control, diversas instituciones bajo sistema de control liderado por SERFOR Medidas provisionales, correctivas y sanciones. Causales de caducidad. Ejecución coactiva Procuradores (SERFOR)

Temas fundamentales de la propuesta Control Forestal. Transparencia: facilitar mecanismos apropiados y establecimiento de un punto focal de atención a denuncias. Acciones de control: sistema nacional de control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. Conformado por el Ministerio Publico, la PNP, SUNAT, GR, Fuerzas Armadas, DICAPI, OSINFOR, OEFA. Aporte ciudadano al control. Plan Nacional Anticorrupción Forestal Facultad coactiva al SERFOR y procuraduría forestal Prohibición de uso de animales silvestres en circos Transferencia de productos forestales sólo a titulo gratuito y en casos de emergencia

Temas fundamentales de la propuesta Promoción. Financiamiento, Inversión, investigación, educación Forestal. Promoción de inversiones en materia de reposición y manejo forestal Promoción de plantaciones forestales y régimen especial considerando su condición de inversión privada en tierras privadas. Aplicación del régimen de promoción agrario al manejo forestal y las plantaciones. Educación: difusión en la currícula escolar. Investigación forestal de Interés nacional Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna

Temas fundamentales de la propuesta Medidas especiales para viabilizar sistema y aplicación de nueva ley: Adecuación gradual a las nuevas condiciones, en planes (tipo PAMA) aprobados en cada caso por la autoridad y supervisados por OSINFOR). Posibilidad de transferencia de derechos sobre concesiones aún en proceso sancionador, sin perjuicio de las acciones contra el titular, con opinión previa de OSINFOR.

Grandes puntos de acuerdo en proceso nacional Enfoque de ecosistemas vs. recurso Prohibición en el cambio de uso de tierras forestales y de protección. Mejoras en la institucionalidad actual con reconocimiento de la descentralización. Transparencia Potencial de los servicios ambientales Rol promotor del Gobierno Nacional Control forestal preventivo. Alternativas para pequeños extractores Reforestación de ecosistemas degradados con especies nativas. Prioridad al desarrollo tecnológico, investigación y formación

Puntos con algunos actores en disenso Tema Actor Recomendación Regulación del sector industria con transformación primaria Mantenimiento del dominio eminencial del Estado sobre los recursos forestales y de fauna silvestre o sus productos ilícitamente Sector privado (empresas transformadoras) Sector privado (empresas transformadoras) Incluir artículos (MINAG, MINAM, PRODUCE, MINCETUR) Incluir artículos (MINAG, MINAM, MINCETUR)

Puntos con algunos actores en disenso Tema Actor Recomendación Regulación del cambio de uso actual de tierras agrícolas Ordenamiento forestal (complejidad vs. zonificación ecológica económica) Organizaciones no Gubernamentales Sector privado (empresas exportadoras y concesionarios) Incluir artículos (MINAG, MINAM, MINCETUR) Incluir artículos (MINAG, MINAM, MINCETUR)

Gracias!