ESTUDIO DE PERCEPCIÓN ECONÓMICA

Documentos relacionados
ESTUDIO DE CÚCUTA MARZO 2012

INFORME DE VENTAS COMPARADAS PARA EL SECTOR EMPRESARIAL Y COMERCIAL AÑOS

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014?

Encuesta de percepción sobre el Decreto de exención de IVA.

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE)

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL SECTOR CONSTRUCCION XII ENCUESTA EMPRESARIAL

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ECONÓMICA

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO CÓMO SON LAS PYMES QUE SE MANTIENEN CON ÉXITO EN EL MERCADO? FACTORES DE ÉXITO Y PRINCIPALES DIFICULTADES COMENTARIOS FINALES

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Abril 2010

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Encuesta de Opinión Comercial (E.O.C.) Oriente. Septiembre 2017 vs Septiembre Muestra efectiva: 232

OBSERVATORIO DE COMPORTAMIENTO DE VENTAS EN BARES Y RESTAURANTES POR EL EVENTO DEPORTIVO MUNDIAL DE FÚTBOL BRAZIL 2014

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE MAICAO DURANTE EL Riohacha- La Guajira

PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL

Percepciones y expectativas empresariales. marzo 2010

Encuesta de Opinión Comercial (E.O.C.) Urabá. Noviembre 2017 vs Noviembre Muestra efectiva: 234

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº54 - Segundo Trimestre 2012)

INFORME DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE LA PYME 1 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2013

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Setiembre 2009

La Gran Encuesta Pyme Vigesimoquinta Lectura Nacional y resultados primer semestre de 2018 (Septiembre 20 de 2018)

Encuesta de Opinión Comercial (E.O.C.) Oriente. Noviembre 2017 vs Noviembre Muestra efectiva: 234

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº55 - Tercer Trimestre 2012)

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES

Resultados de la Encuesta de Desempeño y Perspectiva Empresarial (EDPE) Noviembre 2009

Total Censo: 229. Honda, 04 de noviembre de Doctor. WILLIAM CALDERÓN PERDOMO Presidente Ejecutivo

Dirección General de Planeación Dirección de Información y Análisis

Informe de Expectativas Empresariales 2012

Índice de Confianza en la Economía Regional Región de los Ríos

Separata de FUNIDES. Breves de FUNIDES Diciembre 2012 Edición N 13. Sobre FUNIDES Última Publicación Mensaje Navideño

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº56 - Cuarto Trimestre 2012)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE LA PYME SEGUNDO CUATRIMESTRE DEL 2011 (MAYO AGOSTO) ELABORADO POR:

Coyuntura económica y social de Barrancabermeja 2015

Censo Empresarial de Chapinero Dirección n de Estudios e Investigaciones de la CCB

RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL, II TRIMESTRE 2018

COMERCIO Y MARKETING

PERSPECTIVAS LABORALES Y PROFESIONALES LATAM Worldwide leaders in specialist recruitment

PERSPECTIVAS LABORALES Y PROFESIONALES

Formación y Servicios BCN, S.L. COMERCIO Y MARKETING

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN ECONÓMICA DE YOPAL

Enero - Julio 2018 Consolidar la recuperación industrial: meta para el segundo semestre

Expectativas laborales en Argentina

Encuesta sobre la Informalidad

Encuesta de Sigma DOS para la Cámara de España Los empresarios creen que la economía mejoraría si se estabiliza la situación política en Cataluña

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº21 - Primer Trimestre 2004)

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a mayo de 2018

Encuesta de Coyuntura Económica I Trimestre del (Enero-Marzo)

Estudio sobre la economía colombiana

Reino Unido es el segundo inversor más importante en España. En 2015, el stock de IED británica en España prolongó el aumento experimentado en 2014.

Comercio exterior Reordenamiento de envíos peruanos debe enfocarse en valor agregado y procesos de mercancías. Institucional

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN DICIEMBRE DEL División Económica

El sector industrial de Bizkaia ha mantenido una progresión positiva en la primera mitad de 2017

c i c e j Introducción Graficas Resultados del Estudio Entorno y Perspectivas Económicas Producción Tecnología Ventas Costos Inversión

Indicador de Confianza Empresarial

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a julio de 2017

GRAN ENCUESTA PYME LECTURA NACIONAL. INFORME DE RESULTADOS 2do. semestre 2017 ISSN Firma Encuestadora:

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

CERTAMEN EDUCATIVO DE ADMINISTRACION EMPRESARIAL Formando Emprendedores Sede Regional Santa Fe, Santa Fe República Argentina N 1

Observatorio de la Mujer Emprendedora en Bogotá. Febrero 2017

ESTUDIO Percepciones y expectativas económicas de las PYMES.

Percepción del sector empresarial para promover la competitividad a nivel regional. Con énfasis en calidad

Resultados Barómetro Turístico Cuarta Edición 2010 LÍDERES DE OPINIÓN Y PRESTADORES DE SERVICIOS

INFORME DE LA ENCUESTA DE COYUNTURA DE LA PYME 1 SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2013

Informe Índice Confianza del Comercio, Hoteles y Restaurantes (ICCHR) -Primer Semestre 2018-

ISSN Lectura Nacional. Firma Encuestadora:

ESTUDIO SOBRE SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR EMPRESARIAL DEL DISTRITO RIOHACHA. Riohacha, diciembre de 2017

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

Enero - Agosto Se empiezan a consolidar señales de recuperación

INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) se han

RESULTADOS ENCUESTA CORPORACIÓN ROCHENSE DE TURISMO ENERO 2018

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ENERO DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., febrero de núm.

Cuero y marroquinería

Percepciones y expectativas empresariales Octubre 2011

Alcances y beneficios de la normativa andina relacionada a la Mipyme

Comprometidos con el desarrollo del país, los industriales aumentan la inversión y fortalecen sus cadenas productivas

Presentación de Resultados del Programa Presidencial de Justicia Cotidiana en Tabasco Comisión Nacional de Mejora Regulatoria

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

El Aburrá Sur en los Cluster s del Valle de Aburrá ABURRÁ SUR 2014

Encuesta Nacional Continua de Victimización a Empresas 2018 ENCUESTA NACIONAL CONTINUA DE VICTIMIZACIÓN A EMPRESAS, 2018.

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

28% DE LOS EJECUTIVOS CALIFICA como BUENA LA

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a abril de 2018

Enero - Junio 2018 Primer semestre del año terminó con producción y ventas en terreno positivo

UNA INDUSTRIA QUE CRECE TÍMIDAMENTE SE ENFRENTA A REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORAL, CON PREOCUPACIÓN

REPORTES DEL EMISOR. Encuesta de expectativas de enero de Inflación. Bogotá, D. C., febrero de Núm. 141

Plásticos. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Encuesta de Empresas y Establecimientos de la Región Huetar Norte. Costa Rica Febrero, 2014

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA

Barómetro Chileno del Turismo. Panel de Expertos de FEDETUR Nº16. Panel de Expertos / Noviembre 2014

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

INFORME DEL COMPORTAMIENTO COMERCIAL DE LA TEMPORADA DICIEMBRE 2017 ENERO 2018 EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

Transcripción:

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN ECONÓMICA CÚCUTA SEPTIEMBRE 2012

METODOLOGÍA El Estudio de percepción económica (I semestre de 2012) se realizó mediante la ejecución de 500 encuestas distribuidas en los diferentes sectores de la ciudad. La muestra de empresas seleccionadas se establece a través de los registros obtenidos en la Cámara de Comercio de Cúcuta. El diseño de la encuesta contenía un cuestionario de preguntas elaboradas por el Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Cúcuta.

SECTOR COMERCIO Encuestas realizadas Centros Comerciales 120 Establecimientos en centro de la ciudad 125 Cenabastos 30 La Merced 20 Establecimientos de comercio en Villa del Rosario 10 Establecimientos de comercio en Los Patios 10 Total de encuestas 315

En general, Cómo fue el comportamiento de las ventas en el semestre Enero -Junio de 2012 en relación al semestre Enero-Junio de 2011? 24% 8% 68% MAYOR MENOR IGUAL Delos 315encuestadosdelsector,el periodo Enero-Junio de 2012 en relación al mismo periodo del año anterior, el 68% manifestaron una menor rotación en las ventas. Prácticamente el comercio viene mostrando signos desalentadores. El 24% de las encuestas mantuvieron su equilibrio en el periodo señalado. El 8% indica un comportamiento favorable en sus ventas. El semestre se mostro negativo para el sector comercio.

Qué tipo de estrategias ha establecido o diseñado en su empresa para ejecutar la actual situación económica? 2,9% 2,1% Revisión de la estructura financiera 15,5% 10,6% 4,7% Reducción de costos Estudio de mercado 12,3% Inversión en tecnología Revisaryordenarlaestructuradecostosfue la estrategia que más analizaron los comerciantes. El 51,9% realizó análisis en su estructura empresarial de costos. Simultáneamente las finanzas son un punto de control en momentos de poca liquidez. El 15% del sector revisan permanentemente los flujos de caja, inventarios y cartera. 51,9% Reducción de personal Análisis del entorno económico Otros El 12% investiga cómo está el mercado. Este análisis de la competencia y el consumidor genera diversas estrategias para atraer diversos compradores del mercado regional. El 2.9% de los consultados están utilizando como estrategia el analisis del entorno económico regional en sus indicadores fundamentales, tendencias de mercado y movimientos fronterizos. Muchos de los entrevistados diseñan promociones y estrategias de ventas para dinamizar la demanda.

Cuál de los siguientes variables inciden en su empresa? Califique de 1 a 8, donde 1 es más importante y 8 menos importante. El bolívar sigue siendo para el comercio una variable muy sensible, así mismo lo complementa la presencia de compradores venezolanos. Consideraelcomercioqueeldesempleoesla tercera incidencia que afecta el dinamismo comercial. A pesar de las buenas noticias y poco avance en la recuperación vial esta variable surgió como un factor que incide en la dinámica comercial. Debe el sector comercio dirigir más acciones hacia el consumidor regional. La baja capacidad de compra del bolívar no es un factor para depender de un volumen de ventas sostenibles en la frontera.

Considera que la ciudad está preparada para competir en los tratados de libre comercio? (EE.UU., Canadá, Europa, México) 76% 24% SI NO El 76% de los encuestados percibe que la ciudad no tiene la suficiente estructura empresarial o industrial para competir en un acuerdo comercial. Igualmente considera que no hay mucha oferta exportable y que el mercado es pequeño. Así mismo, tienen una percepción de una ciudad con poca industria, baja calidad en producción y falta de capacitación. Un 24% manifiesta que existe un número de empresas organizadas para competir con empresas y producción internacional.

Considera que la medida de pico y placa es favorable para la actividad económica local? 70% 30% SI NO El 70% considera que no es favorable. Este grupo razona que falta implementación, que el tamaño de la ciudad no amerita una medida de este tipo que afecta el comercio limitando el desplazamiento del consumidor. El 30% la ve oportuna porque hay mayor movilidad, organiza el tráfico y descongestiona el flujo vehicular.

En materia económica Cómo vislumbra el semestre de juliodiciembre del presente año? 13% 14% El 33% contempla un panorama económico bueno, basado en la proximidad de los meses de noviembre y diciembre lo cual genera un mayorgastoenestosmesesdelaño. Igual Bueno Regular El 40%lave regularycontemplaqueestavaa ser la constante durante el año. Perciben una economía ilíquida como indicador del gasto. 40% 33% Malo Igualmente insisten en la ausencia de compradores vecinos. Finalmente, el año viene andando de manera lenta y no se ve mayores cambios en el dinamismo comercial.

SECTOR INDUSTRIA Encuestas realizadas Fábrica de calzado 20 Confección 15 Cerámica 10 Muebles 9 Industria de alimentos 6 Total de encuestas 60

En general, Cómo fue el comportamiento de las ventas en el semestre Enero -Junio de 2012 en relación al semestre Enero-Junio de 2011? 25% 5% 70% MAYOR MENOR IGUAL Los sectores analizados como: muebles, cerámicas, calzado, confecciones y alimentos, dijeron que las ventas en un 70% fueron menores. Esto coincide en el comportamiento similar al sector comercio. El 25% de los encuestados dan un parte de equilibrio. Principalmente en sectores como los muebles. El5%reflejaaumentosensusvolúmenesde venta. Prácticamente el semestre para la industria fue percibo de muy regular.

Qué tipo de estrategias ha establecido o diseñado en su empresa para ejecutar la actual situación económica? El 28% de la industria recurre a una estrategia de reducción de costos, tanto de materias primas como de transporte. 4% 9% 14% 3% 8% 2% Revisión de la estructura financiera 6% Reducción de costos Estudio de mercado 28% Inversión en tecnología Reducción de personal Análisis del entorno económico 28% Asociatividad gremial Capacitaciones empresariales Como segundo elemento, la industria analiza el mercado, sus tendencias, nuevos puntos de venta. Esto marca el 28%. Cuando el mercado se reduce, la industria como estrategia aplica la reducción de personal y en el primer semestre el 14% de los encuestados acudieron a esta herramienta. Otros El sector industrial maneja información del entorno económico como instrumento de análisis para la toma de decisiones. El 9% consulta fuentes de análisis sectorial.

Cuál de los siguientes variables inciden en su empresa? Califique de 1 a 8, donde 1 es más importante y 8 menos importante. Una dependencia alta del bolívar y de los compradores venezolanos reflejan las encuestas del sector. Como tercera variable consideran el desempleo como factor de incidencia. Según los estudios de percepción realizados durante los últimos años la industria marca una dependencia sustancial e importante de la moneda venezolana, así como los otros sectores que conforman la dinámica mercantil de la frontera.

Considera que la ciudad está preparada para competir en los tratados de libre comercio? (EE.UU., Canadá, Europa, México) El 78% del sector industrial opina que la infraestructura de la ciudad no está preparada para competir en los acuerdos internacionales. 78% 22% SI NO Deficiencias como mano de obra poco calificada, deteriorada infraestructura vial, falta de tecnología y condiciones económicas poco favorables, se convierten en las principales limitantes para enfrentar los acuerdos. El resto, el 22% considera de productos de buena calidad, hay recursos financieros para invertir en tecnología y que estos tratados disminuyen la dependencia del mercado venezolano.

Considera que la medida de pico y placa es favorable para la actividad económica local? La medida de pico y placa para la industria no es muy relevante, según las encuestas el 53% considera que no es favorable. Mientras que el 47% si la considera favorable. 53% 47% SI NO Analizando la ubicación estratégica de la industria, la mayoría se encuentra por fuera del cuadrante señalado por el decreto 0414.

En materia económica Cómo vislumbra el semestre de juliodiciembre del presente año? Buenas perspectivas para la industria vislumbra el semestre final del 2012, el 45% así lo percibe. 10% 12% Igual Bueno El 33% de los encuestados dice que será regular debido a que las ventas no han tenido la dinámica proyectada. 33% 45% Regular Malo Un 12% lo ve igual, sin mayores cambios y solamente un 10% tiene una percepción negativa del comportamiento industrial.

SECTOR TURISMO Encuestas realizadas Agencias de viaje 10 Hoteles 10 Restaurantes 10 Total de encuestas 30

En general, Cómo fue el comportamiento de las ventas en el semestre Enero -Junio de 2012 en relación al semestre Enero-Junio de 2011? 3% Las encuestas se aplicaron a hoteles restaurantes y agencias de viaje. En su conjunto, el 73% indicaron que el comportamiento de las ventas fue menor. 23% 73% MAYOR MENOR IGUAL El equilibrio comercial lo manifestó el 23%, mientrasqueel3%locatalogódebueno. Analizando los comentarios, se puede decir que en el sector de restaurantes, la poca presencia de los venezolanos inciden en las ventas, este análisis revela los pocos estudios del sector sobre este campo. No se puede abrir nuevos restaurantes pensando en consumidores externos con muy baja capacidad de gasto. Se debe tener en cuenta primordialmente el tamaño del mercado local.

Qué tipo de estrategias ha establecido o diseñado en su empresa para ejecutar la actual situación económica? 4% 2% 4% 2% 7% 31% 4% 35% Revisión de la estructura financiera Reducción de costos Estudio de mercado 13% Inversión en tecnología Reducción de personal Análisis del entorno económico Asociatividad gremial Las tres herramientas gerenciales que más utilizan los empresarios son: en primera instancia reducción de costos con 35%, le sigue los estudios de mercado con 31% y en un tercer plano la estrategia de reducción de personal. Como complemento las empresas revisan su estructura financieras, analizan el entorno y escasamente piensan en la asociatividad gremial.

Cuál de los siguientes variables inciden en su empresa? Califique de 1 a 8, donde 1 es más importante y 8 menos importante. Definitivamente ningún sector se escapa a la variable bolívar y compradores venezolanos. Así lo manifiestan los encuestados. Como variables locales nombran los vendedores ambulantes, demasiada competencia, capacidad de pago del cucuteño, seguridad y desempleo.

Considera que la ciudad está preparada para competir en los tratados de libre comercio? (EE.UU., Canadá, Europa, México) Los tratados de libre comercio y el modelo de economía abierta genera mucha incertidumbre en el contexto económico regional. 63% 37% SI NO El 63% dice que la ciudad no está lista para enfrentar una apertura como de hecho se está dando. El 37% lo ve de manera positiva y ven a favor campos como la hotelería, el turismo, bienes de buena calidad que pueden competir y expandir su dinamismo comercial.

Considera que la medida de pico y placa es favorable para la actividad económica local? Hay una división equilibrada en cuanto a laaplicacióndelamedidadepicoyplaca. 53% 47% SI NO El 53% considera que no es favorable, mientras que el 47% la considera una medida favorable para la descongestión y organización del centro de la ciudad.

En materia económica Cómo vislumbra el semestre de juliodiciembre del presente año? El 53% de los encuestados percibe que el segundo semestre del año tendrá un comportamiento regular. 53% 7% 10% 30% Igual Bueno Regular Malo La realización de los juegos nacionales en la ciudad en el mes de noviembre, el 30% de los encuestados tiene una expectativa de buen desempeño del sector en los últimos meses del año.

SECTOR SERVICIOS Telefonía celular 9 Droguerías 9 Ferreterías 8 Salas de belleza 8 Electrodomésticos 7 SIAS 6 Veterinarias 7 Inmobiliarias 5 Salas de servicio de internet 6 Spa 6 Panaderías 5 Discotecas 5 Lavanderías 5 Casas de cambio 5 Estancos 4 Total de encuestas 95

En general, Cómo fue el comportamiento de las ventas en el semestre Enero -Junio de 2012 en relación al semestre Enero-Junio de 2011? 12% 28% MAYOR 60% MENOR IGUAL Para los 95 encuestados del sector servicios la constante parece ser que las ventas marcan siempre un comportamiento menor. Comparando la temporada del segundo semestre de 2011 con este periodo, la diferencia no es significativa; en esa época el 63% indicó que las ventas fueron menores. Este sector se mueve directamente de acuerdo al dinamismo comercial de la ciudad. El 28% percibió que las ventas estaban igual, mientras que el 12% manifestó un aumento. El sector servicios se caracteriza por tener clientelas cautivas en salas de internet, spa,

Qué tipo de estrategias ha establecido o diseñado en su empresa para ejecutar la actual situación económica? 3% 6% 15% 6% 11% 3% 19% 38% Revisión de la estructura financiera Reducción de costos Estudio de mercado Inversión en tecnología Reducción de personal Análisis del entorno económico Asociatividad gremial Otros El sector servicios tiene como estrategia de empresas, la disminución de los costos de funcionamiento y operatividad; así lo señalael38%delas95encuestas. El 19% cree importante investigar el mercado y así lograr expandir la empresa, cautivar clientes y generar promociones como alternativas de dinamismo en meses de transición de la economía como febrero y marzo. El 15% acude a reducir su tamaño organizacional, mediante la separación de personal. Leer la economía y su dinamismo constituye una tarea para el 6% de los encuestados, estos están actualizados sobre indicadores, situación económica y variables fundamentales de la región.

Cuál de los siguientes variables inciden en su empresa? Califique de 1 a 8, donde 1 es más importante y 8 menos importante. Los servicios también son un sector de sensibilidad al bolívar, esta variable la consideran muy importante. Los vendedores ambulantes a pesar delaluchafrontaldelaalcaldíaparala recuperación de espacios públicos, la consideran en segunda instancia como unfactorqueincideensuentorno. Otro factor fundamental de bastante incidencia es la gran cantidad de oferta en el mercado, en otras palabras demasiada competencia. La liquidez es fundamental para la circulación de bienes y servicios. La tasa de desempleo regional de un 16%, significa gente sin recursos para satisfacer las diferentes necesidades de un consumidor.

Considera que la ciudad está preparada para competir en los tratados de libre comercio? (EE.UU., Canadá, Europa, México) 81% 19% SI NO Prácticamente los servicios tienen un papel diferente a la industria en su visión con los tratados de libre comercio. De todas maneras, el enfoque general es que la ciudad le falta más desarrollo y preparación para encarar aperturas de mercado. Soloel19%lomiraconconfianza.

Considera que la medida de pico y placa es favorable para la actividad económica local? El 53% de los encuestados dice que es favorable, porque mejora la movilidad y organiza el tráfico. 47% 53% SI NO El 47% considera que la medida no es favorable porque restringe la presencia de compradores en la zona demarcada y además consideran que la ciudad es de un tamaño que no amerita la medida de pico yplaca.

En materia económica Cómo vislumbra el semestre de juliodiciembre del presente año? 15% 19% Igual Bueno 38% 28% Regular Malo El 38% del sector percibe una economía que traerá regulares dividendos en lo que resta del año. El28%observadeunamanerapositivael segundosemestreysebasanenlosmeses de octubre, noviembre y diciembre donde el gasto de las unidades productivas empieza a tener mayor dinámica. El 15% lo considera malo, factores como falta de clientes, vendedores informales y una economía lenta generan mucha incertidumbre.

Ficha técnica Tamaño de la muestra: 500 encuestas. Tipo de muestra: Aleatoria simple (Sectorial). Población objetivo: Micro, Pequeñas y medianas empresas. Sector Comercial: Centros comerciales Cenabastos La Merced Establecimientos de Los Patios Establecimientos de Villa del Rosario Sector Industrial: Fábrica de calzado Confecciones Cerámicas Muebles Industria de alimentos Sector Servicios: Salas de servicio de internet Droguerías Lavanderías SIAS (Sociedades de Intermediación Aduanera) Electrodomésticos Casas de Cambio Peluquerías Sector Turismo: Hoteles Agencias de viajes Restaurantes