SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EN MICROEMPRESAS

Documentos relacionados
Experiencias exitosas en el emprendimiento social.

FORMACIÓN EMPRESARIAL DE MICROEMPRESARIOS DE HUHÍ CON LA VINCULACIÓN: UNIVERSITARIOS DE FCA-UADY-AUTORIDADES MUNICIPALES.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2013.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Universidad Autónoma de Yucatán Educación con Pertinencia y Trascendencia Social. Universidad Autónoma de Yucatán 2014

Educación con Pertinencia y Trascendencia Social. Juan Felipe Alonzo Solís *, Glenn Canto Esquivel **, Miriam Chan Pavón ***,

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VINCULACIÓN MAESTRÍA EN ODONTOLOGÍA INFANTIL ATENCIÓN DENTAL ESPECIALIZADA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL A LA

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

CONVOCATORIA

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

CENTRO DE INCUBACIÓN E INNOVACIÓN EMPRESARIAL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

REGLAMENTO INTERNO DE CUERPOS ACADÉMICOS

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

DIVISIÓN ACADEMICA DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS. El alumno que aspire a ingresar, deberá poseer las siguientes características:

7.- GASTO PÚBLICO FEDERAL EN YUCATÁN

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

Términos de Referencia de la Consultoría

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

Dirección General de Promoción, Desarrollo Económico, Turistico y Artesanal

Guía para elaborar un Plan de Mejora

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

S020 Fondo Nacional Emprendedor. Unidad Responsable: Instituto Nacional del Emprendedor. Denominación Nivel

de Educación

Elaborado por: María Elena Barrera Bustillos. Jorge García Sosa. José Luis Vargas López. Arturo Torres Bugdud. Página 2 de 13

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Anexo XI. Matriz de Marco Lógico Analizada. Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa Vivienda Rural 2007 FONHAPO

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS FACULTAD DE ENFERMERÍA REGIÓN VERACRUZ

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

PLAN DE TRABAJO

Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata Dr. Alfredo González Becerril

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

Términos de Referencia de la Consultoría

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Licenciatura en Negocios Internacionales

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR NOVAUNIVERSITAS PRIMER TRIMESTRE 2017

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Banco Inteamericano de Desarrollo

Productividad y competitividad

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA PRIMER TRIMESTRE 2017

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

IV Sesión Ordinaria Junta de Gobierno del Instituto Jalisciense del Adulto Mayor

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Presupuesto Basado en Resultados Municipal ESTRUCTURA DEL INDICADOR COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

CURRICULUM VITAE José Guadalupe Biorato Corona Agosto 2018

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Las cadenas de valor para el desarrollo empresarial: Innovación, emprendedurismo y mipymes

Acción 9: Crear la oficina de atención y gestión universitaria.

Objetivos Estratégicos del Organismo Público

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VINCULACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA. 1. Atención a pacientes con dolor derivado de pulpitis irreversible.

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA: UN MUNDO DE RETOS Y OPORTUNIDADES

UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE VIDA SALUDABLE EQUIPO NO. 3

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VINCULACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA ATENCION DENTAL ESPECIALIZADA EN ORTODONCIA, ORTOPEDIA

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Planes y Programas 2015.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

18.2 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS VIGENTES CON SECTORES CORRESPONDIENTES

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

SATCA 1 : IDF Carrera:

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Programa para la Productividad. Unidad de Compras de Gobierno. Subsecretaría de Industria y Comercio. Programa para la Productividad

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL DE EDUCACIÓN 2014 CONSIDERANDO

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos 2014

Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

SUBSECRETARIA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Educación e inclusión Financiera. Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

Producción Social de Vivienda

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

PROYECTOS APROBADOS EN LA VIGÉSIMA OCTAVA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO (15 DE NOVIEMBRE DE 2016)

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO


Cedula de Ciudadania No. Documento:

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

Transcripción:

Rodolfo Canto Sáenz Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán México Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México Calle 67 S/N por Circuito Colonias Oriente, Colonia Miraflores, C. P. 97179, Mérida, Yucatán, México. Tels (999) 983 16 39 y 983-03-62 y 63, extensiones 201 y 217 csaenz@tunku.uady.mx Política industrial, Educación Superior. Servicio social, microempresas, pobreza. SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EN MICROEMPRESAS Resumen 1 800 caracteres: El Modelo de Servicio Social Universitario en Microempresas tiene como objetivos mejorar el desempeño económico de estas empresas, fomentar el aprendizaje de microempresarios marginados para mejorar la organización y los ingresos de su actividad empresarial y contribuir a elevar el nivel de vida de las comunidades donde se aplica. Al mismo tiempo, el servicio social en microempresas se asume como instrumento de política industrial y educativa que vincula la formación profesional de los estudiantes con la asistencia técnica a las microempresas y contribuye a su formación integral al situarlos en escenarios reales de aprendizaje. Actualmente el programa se desarrolla en cuatro universidades mexicanas, incluida la Autónoma de Yucatán, así como en una universidad hondureña y otra española. Resumen 2. 800 palabras: El servicio social universitario se ha prestado tradicionalmente en unidades de los sectores público y social. Se ha considerado que las empresas privadas no deben ser beneficiarias del servicio social. Sin embargo, las microempresas tienen muy 1 En las normas para la presentación de los trabajos se indica un resumen de 800 palabras con espacios incluidos. Supongo que lo correcto es 800 caracteres, sin embargo ante la duda me permito adjuntar dos resúmenes. 1

poco en común con las pequeñas y medianas empresas y menos aún con las grandes. En México existen alrededor de tres millones de empresas de las que unos 2.8 millones son microempresas; el desempleo existente en todos los sectores de la economía propicia la proliferación de microempresas como forma de autoempleo, pero éstas están excluidas de los programas e instrumentos de fomento económico. La alta proporción de microempresas en la estructura económica hace que su promoción de convierta en un instrumento eficaz contra la pobreza. En el caso de Yucatán, hemos atendido a cerca de 600 microempresas de los sectores de alimentos, textil-confección, artesanías, calzado, muebles de madera y herrerías con la participación de más de 200 jóvenes de las licenciaturas en Economía, Contaduría Pública, Mercadotecnia y Negocios Internacionales e Ingeniería Química Industrial. Las microempresas participantes tienen entre uno y diez empleados, con un año mínimo de operación continua y cuyo administrador tenga estudios máximos de preparatoria. Entre los principales impactos del programa hemos identificado los siguientes: - Los microempresarios aprenden a estimar el costo de sus productos y a adecuar sus precios - Desarrollan la habilidad y el hábito de registrar sus operaciones de ingresos y egresos, lo que les genera información fundamental para la toma de decisiones - Adquieren conocimientos básicos en materia fiscal, laboral, cobranzas y derechos de propiedad, entre otras - Reciben capacitación básica en los temas de cuidado del capital de trabajo, opciones de financiamiento, diversificación de productos, estrategias de mercadotecnia y trato al cliente, revisión e inspección de materias primas, información para acceder a la economía formal y compromisos y obligaciones derivados de la propiedad. 2

Al mejorar su organización e incrementar su estabilidad, los microempresarios están en posibilidad de asegurar ingresos a los participantes en la microempresa y, también, propiciar la creación de empleos entre sus vecinos, así como mejorar la calidad de sus productos en beneficio de sus consumidores y clientes. Se propicia, asimismo, la difusión y transferencia de conocimientos a la comunidad. A nuestros estudiantes el programa les permite aplicar sus conocimientos en situaciones y problemáticas reales al tiempo que los sensibiliza al esfuerzo del microempresario urbano marginal y rural y les permite un mayor contacto con las realidades del país. Asimismo, nuestros estudiantes se capacitan en servicios de consultoría e interactúan con alumnos de otras licenciaturas en equipos multidisciplinarios. A la Universidad el programa le ha valido el reconocimiento de los microempresarios como la primera institución educativa que se ocupa de ellos; es una valiosa experiencia de extensión universitaria hacia comunidades necesitadas y de participación en el combate a la pobreza y la marginación; ha brindado a profesores e investigadores la oportunidad de llevar nuevo conocimiento a las aulas y ha sido asimismo una experiencia de aprendizaje basado en la práctica, extensivo a todos los participantes. Pensamos que el Servicio Social en Microempresas es una experiencia valiosa, digna de ser adoptada en otras universidades e instituciones de educación superior del país. 3

Servicio Social en Microempresas Dr. Rodolfo Canto Sáenz Facultad de Economía de la UADY Montevideo, noviembre de 2006

El Servicio Social Universitario El Servicio Social es la actividad formativa y de aplicación de conocimientos que de manera temporal y obligatoria realizan los alumnos y/o pasantes de carreras técnicas o profesionales de la Universidad en beneficio de la sociedad.

Servicio Social en Microempresas Las unidades receptoras del servicio social han sido las de los sectores público y social Se ha considerado que las empresas no deben ser beneficiarias del servicio social Las microempresas tienen muy poco en común con las PYMES y menos con las grandes Necesario: fortalecer la vinculación Universidad-Sectores productivos y grupos sociales rezagados

La Microempresa En México existen alrededor de 3 millones de empresas, de éstas unos 2.8 millones son microempresas El desempleo generado en todos los sectores de la economía propicia la proliferación de microempresas como forma de autoempleo Las microempresas están en general excluidas de los programas e instrumentos de fomento económico La alta proporción de microempresas en la estructura económica hace que su promoción se convierta en un instrumento contra la pobreza

Objetivo General Desarrollar un modelo de organización del servicio social universitario en apoyo a microempresas Como instrumento de política industrial y educativa Que vincule la formación profesional de los estudiantes con la asistencia técnica a microempresas Que fortalezca la formación integral de los estudiantes y el combate a la pobreza

Modelo de Servicio Social en Microempresas Que incluya investigación, docencia y extensión Que tenga impacto curricular Que apoye la formación disciplinaria del estudiante Que sea socialmente pertinente para la comunidad Que atraiga apoyos financieros concurrentes Que sea replicable

Impacto social y económico Mejorar los indicadores de desempeño económico de las microempresas Fomentar el aprendizaje de microempresarios marginados para mejorar la organización y los ingresos de su actividad empresarial Mejorar el nivel de vida de las comunidades donde se aplica el modelo

Metodología del Modelo Selección de Prestadores de servicio Social Capacitación Selección de Microempresas Asistencia Microempresarial Evaluación de la Asistencia 1. Macroeconomía y desarrollo microempresarial 2. Instituciones y desarrollo 3. Desarrollo local 4. Estrategias de mercado 5. Producción y costos No cuenten con: servicios públicos apoyo institucional registros contables estudios profesionales Instrumentos: Convenio Diagnóstico Bitácora Indicadores: Estados financieros Estados de costos Estado preforma Flujo neto de efectivo 6. Evaluación económica y Razones Financieras financiera Curvas de Aprendizaje 7. Análisis de costos Aprendizaje PSS 8. Serv. Social

Experiencias de aplicación del modelo Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Nayarit Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad de Castilla La Mancha

Servicio Social en Microempresas del Área Urbano Marginal y Rural de Yucatán PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

Propósito fundamental del Proyecto Generar un Programa de Consultoría a Microempresas con la participación de estudiantes previamente capacitados Con el fin de contribuir al mejoramiento de su gestión para fortalecer su permanencia y crecimiento

Objetivo General Conocer la problemática de las microempresas en zonas urbano marginales y rurales de Yucatán y evaluar las fortalezas y debilidades de sus procesos administrativos y productivos para contribuir al mejoramiento de su gestión y a su permanencia mediante el Servicio Social universitario

Metas Microempresas: Incrementar la eficiencia y rentabilidad en sus procesos administrativos y productivos Universidad: Generar habilidades y fomentar valores en los alumnos y profesores participantes para generar y aplicar conocimiento fuera de las aulas Sociedad: Retribuir a la sociedad contribuyendo a la permanencia y crecimiento de las microempresas asesoradas con consultoría de buena calidad.

Metodología Tipo de empresas participantes: De uno a diez empleados o participantes Un año mínimo de operación continua Administrador con estudios máximos de preparatoria Ubicación Zona urbano marginal o rural Giros Alimentos, textil-confección, artesanías, calzado, muebles de madera, herrerías

Instrumentos utilizados Diagnóstico de la Microempresa Controles internos de la Microempresa Diario de Campo (Bitácora de Asesoría) Informe final Licenciaturas participantes: - Economía - Contador Público - Mercadotecnia y Negocios Internacionales - Ingeniería Química Industrial

Fases del Programa Cursos de capacitación a los estudiantes Búsqueda de empresas Asignación de asesores Firma de carta compromiso Aplicación y captura del diagnóstico Análisis DAFO Plan de Asesoría a desarrollar en 12 visitas Llenado de formatos de diario de campo Informe final

Resultados Siete generaciones del Servicio Social 243 alumnos participantes 597 microempresas incluidas Fuentes externas de financiamiento I generación: ANUIES, Fundación Ford II generación: SEDESOL, SEP, ANUIES III generación: FONAES VI generación. SEDESOL VII generación: SEDESOL

NÚMERO DE ALUMNOS DE CADA GENERACIÓN POR CARRERAS PARTICIPANTES NO. DE ALUMNOS 30 25 20 15 10 Contador Público Lic.en Mercadotecnia Lic. En Economía Ingeniero Químico Industrial 5 0 PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA GENERACIÓN

TOTAL DE ALUMNOS POR GENERACIÓN 50 45 42 46 NO. DE ALUMNOS 40 35 30 25 20 15 20 34 31 34 10 5 0 PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA GENERACIÓN

TOTAL DE EMPRESAS DE CADA GENERACIÓN 140 126 120 105 NO. DE EMPRESAS 100 80 60 40 40 85 96 20 26 0 Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación Quinta Generación Sexta generación GENERACIÓN

NÚMERO DE EMPRESAS POR GIRO EN CADA GENERACIÓN NO. DE MEPRESAS 80 70 60 50 40 30 20 Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación Quinta Generación 10 0 Alimentos Fab de Muebles Metalmecánica Otros GIROS

Sectores Asesorados Número de Empresas por Sector (hasta la 4a. Generación) Sector Alimentos Textiles-Confección Fabricación de Muebles Fab. Calzado Metalmecánica Artesanía Otros Total general Total 222 61 13 15 13 19 13 356 % 62% 17% 4% 4% 4% 5% 4% 100%

Impactos identificados Costos: los microempresarios son capaces de estimar el costo de sus productos y adecuar sus precios Registros: desarrollan la habilidad y el hábito en el registro de sus operaciones de compras y ventas, lo que les genera información para la toma de decisiones Problemática interna: asesoría en materia fiscal, laboral, cobranza, derechos de propiedad, entre otros aspectos.

Cultura Empresarial Capacitación en los temas de: - Cuidado del capital de trabajo - Opciones de financiamiento - Diversificación de productos - Estrategias de Mercadotecnia y trato a cliente - Revisión e inspección de materias primas - Información para acceder a economía formal - Compromisos y obligaciones derivados de la propiedad

Impacto en la comunidad Al mejorar su organización e incrementar su estabilidad, los microempresarios están en posibilidad de asegurar ingresos a los participantes en la microempreas y, también, propiciar la creación de empleos entre sus vecinos, así como mejorar la calidad de sus productos en beneficio de sus consumidores y clientes. Se propicia, asimismo, la transferencia de conocimientos hacia la comunidad.

Formación del estudiante - Capacitación en consultoría - Mayor contacto con la realidad del país - Integración y adaptación de conocimientos - Aplicación de conocimientos en situaciones y a problemáticas reales - Sensibilización hacia el esfuerzo del microempresario urbano marginal y rural - Interacción con estudiantes de otras licenciaturas en equipos multidisciplinarios

Relevancia de la Universidad - Reconocimiento de los microempresarios a la Universidad como la primera institución educativa que se ocupa de ellos - Extensión del trabajo universitario hacia comunidades necesitadas y combate a la pobreza y la marginación - Aprendizaje basado en la práctica y extensivo a todos los participantes - Oportunidad a profesores e investigadores de llevar nuevo conocimiento a las aulas

Asesoría a las microempresas de la ciudad y zona rural

Contacto con microempresarios

Capacitación, sala de asesorías y captura del proyecto