POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

Documentos relacionados
V. MIGRACIÓN QUINQUENAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Censo de Población y Vivienda 2010

Censo de Población y Vivienda 2020

Medición multidimensional de la pobreza en México

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Módulo de Movilidad Social Intergeneracional Principales resultados y bases metodológicas

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES

XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA, 1990

«ran.

Análisis de Salud a Partir de Variables Censales

Propuesta metodológica para el censo de Población, Vivienda y Agropecuario

ESTADÍSTICAS DEL TRABAJO

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

Aguascalientes PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

Los censos de 2010 y la migración n interna, internacional y otra formas de movilidad territorial

Municipios de la entidad. Clave Nombre

El censo mexicano de 2010 y la migración n internacional

LUIS FELIPE RAMOS MARTÍNEZ CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN 25 DE AGOSTO DE 2009

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010

Curso Internacional de Alta Formación 2016

Censo de Población y Vivienda 2020

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores

MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN N DE LA ENOE

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005

ENCUESTA NACIONAL DE USO DE TIEMPO 2010 FICHA TÉCNICA

República Dominicana: Boletas utilizadas en los censos de población y vivienda

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO, MEDICIÓN Y VALORACIÓN ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2002 MEXICO

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Presentación Antecedentes

X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Resultados Generales censo 2011 COR TE S! A INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS

CENSO 2020 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

La Habana, Cuba. 6 al 8 de abril de 2011

Migración internacional a partir del Censo de Población y Vivienda 2010

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

Características Metodológicas del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Encuesta Intercensal 2015 Diseño de muestra

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI.

Módulo sobre Lectura (MOLEC)

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO EJIDAL 2001

República Dominicana: Boletas utilizadas en los censos de población y vivienda

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Instituto

Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena por municipio, 2000.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Antecedentes

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CAPÍTULO 3 BASE DE DATOS

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Qué es la EPH? La EPH es la Encuesta Permanente de Hogares

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

NACIONAL > MUJERES UNIFEM MÉXICO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

La medición de la migración mexicana internacional en los censos de población de México

Baja California PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO. XII Censo General. de Población. y Vivienda. IN GI ISIaLLLI.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Síntesis de los criterios para la validación automática ENADID 2009

VII Reunión Nacional de Estadística. XIII Censo General de Población y Vivienda 2010

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

Principales resultados 2016

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México 2008

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

Diseño de la muestra censal 2010

Mayo 2016 PRINCIPALES RESULTADOS 2015

LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI

Estado Plurinacional de Bolivia MIGRACION INTERNACIONAL EN LOS CENSOS

Censo 2012 Francisco Labbé Director Nacional INE

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ESTADO DE QUERÉTARO INFORMACIÓN POR MUNICIPIO

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Contenido. Introducción Requerimientos de información Antecedentes

Aspectos generales sobre los censos de población y vivienda en América Latina con miras a la ronda 2020

Resultados de la encuesta nacional de condiciones de vida -ENCOVI con énfasis en datos de vivienda

De la migración interna a la internacional. En búsqueda del eslabón perdido.

QUÉ ES EL CENSO DE POBLACIÓN?

AGENDA DEMOGRÁFICA DEL ESTADO DE GUERRERO COESPO GUERRERO 2017

Censos y Encuesta de Población y Vivienda

Transcripción:

II. POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de información estadística más completa en cuanto al desglose geográfico sobre la cual se apoya el conocimiento de la realidad nacional; permiten a los diversos sectores del país elaborar planes y programas de desarrollo, analizar las condiciones de los asentamientos humanos y realizar diversos tipos de investigaciones, entre otros usos. La información censal es de primer orden para la formulación de políticas y programas de desarrollo, porque permite diagnosticar la situación demográfica y socioeconómica del país, de cada entidad, municipio y localidad y, a partir de ello, establecer las acciones necesarias para fomentar el bienestar de la población. Los censos de población proporcionan datos indispensables para el análisis y la evaluación de la composición, distribución y crecimiento pasado y futuro de la población. Además de las aplicaciones mencionadas, hay muchas más que son importantes para los particulares y las organizaciones comerciales, industriales y laborales, así como para la estimación de la demanda de una variedad cada vez mayor de bienes y servicios. En esta sección se hace referencia, principalmente, a los aspectos metodológicos del Censo de Población y Vivienda de 2010. ANTECEDENTES El XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 da continuidad a una larga tradición censal mexicana que se remonta a 1895, año en que se realizó el primer censo de población de la época moderna en México. Desde entonces se han levantado 13 censos de población, mismos que se han realizado cada década en los años terminados en cero, con excepción de 1920, cuando por razones políticas y sociales tuvo que posponerse hasta 1921. A partir de 1950 se realizan censos de población y vivienda en forma simultánea; en censos anteriores, solamente se captaban algunas características de la vivienda. Además, entre 1990 y 2000 se realizó, por primera vez, un recuento intercensal denominado Conteo de Población y Vivienda 1995, 1

cuyo propósito fue actualizar las estadísticas demográficas y socioeconómicas en periodos más cortos para satisfacer la demanda de información de los usuarios. En 2005 se realizó el segundo Conteo Población y Vivienda. OBJETIVOS El propósito fundamental del Censo de Población y Vivienda 2010 fue contar a la población residente del país, actualizar la información sobre sus principales características demográficas y socioeconómicas, y ubicar su distribución en el territorio nacional; así como enumerar a las viviendas y captar datos sobre sus características básicas. Co esta información, se pretende enriquecer la serie histórica de información demográfica y socioeconómica, manteniendo la comparabilidad con los censos efectuados en México y en otros países; generar insumos para la elaboración de las proyecciones de población; y aportar información para la construcción de los marcos muestrales sobre los cuales se levantan las encuestas en hogares. ASPECTOS METODOLÓGICOS El periodo de levantamiento del Censo de Población y Vivienda 2010 fue de cuatro semanas: del 31 de mayo al 25 de junio. Se utilizaron dos tipos de cuestionario: uno básico y otro ampliado. El ampliado se aplicó a una muestra probabilística de viviendas y el básico a todas las viviendas de manera exhaustiva. Fue un censo de derecho o jure, lo que significa censar a la población en su lugar de residencia habitual. Se aplicó un solo tipo de cuestionario por vivienda. 2

La información se captó a partir de una entrevista directa a un informante adecuado, definido como la jefa o jefe de los residentes de la vivienda, su cónyuge o una persona de 15 y más años de edad que habitara en la misma vivienda y fuera apta para proporcionar la información solicitada. También se facilitó la entrevista vía telefónica o el autoempadronamiento por Internet. De esta manera fueron censadas todas las personas, mexicanas y extranjeras, residentes habituales del territorio nacional durante el periodo del levantamiento. TEMÁTICA Los temas para el CENSO del 2010 se agruparon en dos secciones: Características de la Vivienda Características de la población: demográficas, sociales, educativas y económicas. 3

El cuestionario ampliado contiene las variables del cuestionario básico: Características Instrumento de captación Población Sexo, Edad y Relación de parentesco. Número de hijos nacidos vivos e Hijos fallecidos. Lugar de nacimiento y Lugar de residencia en junio de 2005. Condición de habla indígena, Lenguas indígenas y Condición de habla española. Discapacidad, desde el enfoque de limitaciones en la actividad. Condición de alfabetismo, Condición de asistencia escolar y Nivel y Grado de escolaridad. Condición de actividad económica. Derechohabiencia a servicios de salud. Situación conyugal Religión Cuestionario Básico Vivienda Material en pisos. Número de dormitorios y Número de cuartos. Disponibilidad de energía eléctrica, Agua y Drenaje. Disponibilidad de excusado y Admisión de agua en este servicio. Disponibilidad de bienes y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Características Instrumento de captación 4

Población Condición de residencia de la madre, Condición de residencia del padre, y Presencia del cónyuge. Hijos sobrevivientes, Fecha de nacimiento del último hijo, Sobrevivencia y Edad al morir. Municipio de residencia en junio de 2005. Comprensión de habla indígena y Autoadscripción étnica. Causa de la limitación en la actividad. Área de estudio. Ocupación u oficio, Posición en el trabajo, Condición de prestaciones laborales y/o sociales, Horas trabajadas, Ingresos por trabajo, Sector de actividad económica, Lugar de trabajo y Condición de percepción de otros ingresos. Uso de servicios de salud. Migración internacional en los últimos cinco años. Sexo y Edad Fecha de emigración Lugar de origen País de destino País de residencia actual Fecha de retorno Condición de residencia Cuestionario Ampliado (Este cuestionario contiene las preguntas del cuestionario básico y se complementa con las preguntas que aquí se enlistan) Características Instrumento de captación 5

Vivienda. Material en paredes y Material en techos Disponibilidad de cocina y Combustible para cocinar Dotación de agua Excusado de uso exclusivo Forma de desechar la basura Tenencia, Forma de adquisición y Equipamiento de la vivienda Migración internacional en los últimos cinco años. Sexo y Edad Fecha de emigración Lugar de origen País de destino País de residencia actual Fecha de retorno Condición de residencia Cuestionario Ampliado (Este cuestionario contiene las preguntas del cuestionario básico y se complementa con las preguntas que aquí se enlistan) Alimentación. Condición de acceso a la alimentación en los últimos 3 meses. 6

UNIDADES DE ANÁLISIS Las dos principales unidades de análisis del XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 fueron los residentes habituales y las viviendas particulares. Se consideró como residente habitual a toda persona que vive normalmente en la vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara sus alimentos, come y se protege del ambiente. Incluye a las personas que en el momento de la entrevista se alojan en la vivienda porque no tienen otro lugar para vivir. Y la vivienda, espacio delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó para la habitación de personas, o que al momento del levantamiento censal se utiliza para vivir. DISEÑO DE LA MUESTRA La información del cuestionario ampliado se obtuvo de una muestra probabilística de alrededor de 2.9 millones de viviendas, con objeto de asegurar que a partir de los resultados pudieran estimarse los indicadores correspondientes a toda la población y al mismo tiempo medir la precisión y la confianza de esas estimaciones. Con este tamaño de muestra se pueden tener estimaciones a nivel municipal en la mayor parte de los indicadores generados a partir del cuestionario ampliado; es posible también producir resultados para cada una de las localidades de 50 000 y más habitantes y para cuatro tamaños de localidad por entidad federativa. El esquema de muestreo es por conglomerados y en una sola etapa, es decir, se seleccionan áreas geográficas completas, ya sean manzanas o localidades. PERIODICIDAD Aunque el periodo de levantamiento fue de cuatro semanas, del 31 de mayo al 25 de junio, se fijó una fecha censal para referir la información a un momento único: Las cero horas del 12 de junio del año 2010. Para mayor información véase: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/sm_cpv2010.pdf 7