TERMINOS DE REFERENCIA DEL EVALUADOR

Documentos relacionados
Evaluación Independiente Intermedia del Proyecto Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI - Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 02 UNODC- 011/2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 01 UNODC- 010/2016

TERMINOS DE REFERENCIA DEL EVALUADOR/RA

TERMINOS DE REFERENCIA/CONTRATO DE SERVICIOS SC. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos TDPERG34FPE. UNODC Monitoreo de Cultivos Ilícitos

TERMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú.

TÉRMINOS DE REFERENCIA/CONTRATO DE SERVICIOS SC

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultorias IC y Servicios con equipo de trabajo. (IC por sus siglas en inglés)

TERMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú.

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N Especialista en SIG y clasificación digital de cultivos ilícitos y/o lícitos.

TERMINOS DE REFERENCIA/CONTRATO DE SERVICIOS SC. Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos TDPERG34FPE. UNODC Monitoreo de Cultivos Ilícitos

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N Especialista en SIG y clasificación digital de cultivos ilícitos y/o lícitos.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Sistemas de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Perú. TDPERG34FPE

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: XCAS

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) MEXK54: Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano.

Consultoría para desarrollo de estándares avanzados para el sistema penitenciario mexicano

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: XCAS CONSULTOR LÍDER:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CI/ /

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXV

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) MEXZ73: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Drogas.

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

Términos de Referencia

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXV

OBJETIVO DE LA CONSULTORIA

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) MEXK54: Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano.

CONTRABANDO LA HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS EN LAS CUENTAS NACIONALES

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXV

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

MEXW34: Fortalecimiento del proceso de recolección de datos de actividades de erradicación

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX CONSULTORIA PARA LA CAPACITACIÓN DE EQUIPOS MUNICIPALES

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS QUE EJERCE EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: GLOX30 y GLOX Consultor Nacional de Evaluación Especialista

Términos de Referencia

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXW

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL APOYO A LOS PROCESOS DE EVALUACION 2015 DE UNICEF ARGENTINA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX CONSULTOR LÍDER:

ANEXO 05 FICHA DE CONFORMIDAD DE LOS PLANES OPERATIVOS. El Plan Operativo es remitido oficialmente y cuenta con visto bueno en todo su contenido.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA NACIONAL EN SERIES ESTADÍSTICAS ECONOMICAS

OFICINAINTERNACIONALDELTRABAJO Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Ecuador - Panamá

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios integrales de consultoría

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: GLOZ Consultor/a de logística Especialista Junior

CÓDIGO: MEXZ Consultoría para la realización de un diagnóstico en seguridad y justicia en el estado de Guerrero Especialista Senior

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXV

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Año del Buen Servicio Ciudadano. Enmienda Nº 1

Fortalecimiento de capacidades para prevenir, detectar y combatir el tráfico ilícito de migrantes por mar en México (MEXZ92)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

CONVOCATORIA CONTRATISTA INDIVIDUAL (IC) CONSULTOR CONSULTOR(A) EN MONITOREO

TERMINOS DE REFRENCIA PARA CONSULTOR NACIONAL PARA EVALUACION DE PROYECTO. Consultor nacional para evaluación de Proyecto ECUY14

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXZ DIAGNÓSTICO PLATAFORMAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Especialista

CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ Consultoría para generación de trabajo de campo en el estado de Guerrero Especialista Senior

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral

CÓDIGO DE CONSULTORÍA: MEXX CONSULTORÍA para la evaluación final de proyecto

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) MEXZ73: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Control de Drogas.

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL COSIPLAN

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXW INTEGRIDAD CORPORATIVA Especialista

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios de consultoría en gestión organizacional

SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA CÓDIGO: ADMON

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

Evaluación Final Términos de Referencia para Consultor

SAR, antes denominada Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: E4J DESARROLLADOR TÉCNICO PARA CÓMIC DIGITAL Especialista

XCAS26: Proyecto regional contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes

TERMINOS DE REFERENCIA. 31 de diciembre de Experto en Proyectos de promoción y prevención del consumo de drogas

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

MEXZ56: Fortalecimiento de las estructuras de seguridad y justicia en el estado de Coahuila de Zaragoza.

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

b) La metodología o actividades que planea realizar para cumplir con éxito los servicios o actividades solicitadas.

CÓDIGO: MEXZ Consultoría especializada en crimen organizado y grupos en situación de vulnerabilidad Especialista

Términos de Referencia

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Proporcionar servicios de consultoría general

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Consolidation Tool: Evaluación del sistema de justicia penal acusatorio.

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Duración estimada: Formato libre. Formato disponible en página WEB Nombre: Propuesta Financiera

Fortalecimiento de capacidades para prevenir, detectar y combatir el tráfico ilícito de migrantes por mar en México (MEXZ92)

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXU Consultoría de enlace y cooperación técnica Especialista Junior

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX CONSULTOR DE CAPACITACIÓN EN CAMPO Especialista Junior

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

TERMINOS DE REFERENCIA DEL EVALUADOR UNODC-006/2015 Evaluación Independiente Intermedia del Proyecto Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI Perú, Proyecto TDPERG34FPE de UNODC Términos de referencia para el Consultor Nacional de Evaluación Título del Puesto Consultor Nacional de Evaluación Proyecto Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI Perú Proyecto TDPERG34FPE Lugar de Destino Oficina de las UNODC en Lima - Perú Periodo de tiempo estimado 23/02/2015 al 08/05/2015 Fecha de inicio requerida 23/02/2015 Tiempo de trabajo 67 días Escala de renumeración A (ST/AI/2013/4 Annex III) 1. Antecedentes de la asignación: El Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Perú (SIMCI - Perú), es parte del Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de UNODC (ICMP por sus siglas en inglés) que actualmente opera en 8 países a nivel mundial, a través de este Programa UNODC apoya a los estados miembros en la generación de información cartográfica y estadística referente a la evolución anual de cultivos ilícitos. El objetivo principal del proyecto es generar información confiable que permita al estado peruano redefinir o implementar acciones de control y desarrollo en las áreas afectadas por cultivos ilícitos. El proyecto TDPERG34FPE fue diseñado para consolidar las Bases de Datos, los Sistemas de Información Geográfica y la red de acopio de Indicadores Económicos, estructurados por el proyecto AD/PER/98/D02 y dar continuidad al monitoreo de cultivos de coca en el contexto nacional. El proceso de medición de la extensión ocupada por coca se efectúa anualmente bajo las normas establecidas por el ICMP, acordadas con el Gobierno Peruano. Este proceso incluye la participación ejecutiva de la Contraparte Nacional (DEVIDA). Actualmente el Sistema de Monitoreo técnica y metodológicamente se sustenta en tres aspectos básicos. El primero tiene que ver con el uso y procesamiento de imágenes satelitales de diferente resolución espacial, con el fin de detectar espectralmente y delimitar los espacios geográficos ocupados por cultivos de coca, el segundo está dirigido a la verificación terrestre y aérea de la detección y 16

clasificación efectuada en gabinete y el tercer componente sistemático, incluye las correcciones poligonales; la estructuración de la cartografía temática definitiva; el dimensionamiento de la extensión ocupada por coca; la determinación de los niveles de precisión de la clasificación efectuada y la redacción del reporte técnico estadístico. El primer reporte de monitoreo de cultivos de coca en el Perú fue presentado por UNODC en el 2002 en el que se determinó la existencia de 46,700 ha. A partir de dicho año y hasta la fecha el Sistema de Monitoreo de UNODC con la participación ejecutiva de DEVIDA, ha continuado reportando anualmente datos referentes a las variaciones en la extensión ocupada por cultivos de coca: la producción potencial de hoja y clorhidrato cocaína y los precios de la hoja y derivados de coca. A la fecha el Proyecto TDPERG34FPE ha estructurado 12 informes de Monitoreo de Cultivos de Coca en Perú, el último de ellos correspondiente al monitoreo del 2013 fue presentado en el mes de Junio del presente año ante las entidades del Estado, de la Cooperación y los diferentes medios de difusión. Los resultados obtenidos por el proyecto representan para el Gobierno Peruano y la Comunidad Internacional, la referencia de mayor confiabilidad para conocer con un adecuado nivel de aproximación; las variaciones de la cobertura de cultivos de coca en el contexto nacional; la productividad de hoja por hectárea; la producción potencial de cocaína y los precios mensuales de la hoja y derivados de hoja de coca como de los bienes y servicios vinculados a la actividad cocalera. Esta data permite a las entidades del Estado con responsabilidad en el tema, medir la eficacia de las acciones de control y desarrollo implementados en la lucha contra la producción de drogas e inclusive replantearlas y/o consolidarlas, en función a la mayor o menor presencia de cultivos. 2. Propósito de la Asignación: Como actividad mandatoria del ciclo de vida de los proyecto de UNODC, el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos tiene programado la realización de una Evaluación Independiente Intermedia, la cual debe realizarse en base a los procedimientos establecidos por UNODC, en tal sentido la Unidad Independiente de Evaluación (IEU por sus siglas en inglés) proporcionara las herramientas normativas, lineamiento y formatos mandatorios a ser usados en el proceso de evaluación. El propósito de la evaluación está dirigido a evaluar los resultados obtenidos, así como determinar y conocer las razones de los niveles de logro o no logro, y las lecciones aprendidas que permitan mejorar el monitoreo de cultivos ilícitos en el Perú. Los resultados obtenidos de la evaluación posibilitaran a UNODC, DEVIDA y otras entidades nacionales y/o internacionales que se ocupan de medir y/o evaluar la presencia de cultivos ilícitos, utilizar las lecciones aprendidas y la experiencia acumulada en el tema. También proporcionará las recomendaciones y alertas para las siguientes trabajos anuales de monitoreo. 17

La evaluación intermedia analizará: a) La concepción y el diseño del proyecto; b) La implementación; c) Los resultados, productos e impacto del proyecto. Por otro lado, la evaluación se basara en los siguientes criterios: la relevancia, la eficiencia, la eficacia, el impacto, la sostenibilidad, la cooperación y asociaciones, el género y los derechos humanos y las lecciones aprendidas. Los detalles de los puntos a analizar y las preguntas propuestas para cada uno de los criterios se describen detalladamente en los TdR de la evaluación. La evaluación abarcará todo el periodo de ejecución del proyecto "Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en Perú, SIMCI - Perú" TDPERG34FPE, que inició sus en mayo de 2002. El proyecto es ejecutado por personal con sede en Lima, Perú. El ámbito geográfico del monitoreo anual involucra actualmente las siguientes zonas de producción cocalera a nivel nacional: Valle del río Apurímac - Ene y Mantaro (VRAEM), La Convención y Lares, Alto Huallaga, Inambari - Tambopata, Bajo Amazonas, Aguaytía, Putumayo, Kcosñipata, Marañon, San Gabán, Palcazú - Pichis - Pachitea, Alto Chicama y Otros. Es importante mencionar que el Documento de Proyecto a la fecha ha tenido las siguientes revisiones: A, B, C, D, E, F, G y H, esta última extiende la duración del proyecto al 31 de diciembre del 2016 y cabe resaltar que se encuentra para la firma del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con referencia a la metodología de evaluación, esta se basará en el análisis de documentos y entrevistas con personas claves. Con respecto al modelo de evaluación, una mezcla de los modelos cuantitativo y cualitativo debe ser utilizada. El modelo mixto se recomienda con el fin de cubrir todos los aspectos importantes de los dos métodos: 1. Para el modelo cuantitativo, los siguientes elementos deben ser considerados: Documentos de revisión y análisis de datos primarios. Instrumentos de recolección de datos (cuestionario, entrevista estructurada). 18

Informes técnicos elaborados. 2. Para el modelo cualitativo, los siguientes elementos deben ser considerados: Discusión con el personal técnico a fin de determinar su participación y contribución. Entrevistas al personal del SIMCI y del ICMP a fin de determinar su participación y contribución. Entrevistas con una selección de los funcionarios claves del gobierno, las contrapartes institucionales, siempre que sea posible (a través de entrevistas de persona a persona, por teléfono, correo electrónico, Skype). 3. Tareas específicas a ser realizadas por el evaluador: El evaluador deberá ser un consultor nacional independiente, quien tendrá a su cargo la implementación y ejecución del proceso de evaluación al proyecto TDPERG34FPE. La entidad contratante (UNODC) será quien gestione el proceso de evaluación y se encargara de proveer todo el apoyo sustantivo y operacional necesario. El consultor nacional de evaluación independiente, se encargara en primera instancia de la realización de una revisión de la documentación existente y elaborar un Informe Inicial (Informe de Gabinete), el cual deberá incluir de manera detallada la metodología de evaluación, los instrumentos a ser empleados en la evaluación y un plan de trabajo detallado. Definida la metodología y los instrumentos de recolección de información, el evaluador efectuara la recolección de información (entrevistas, revisión de documentación complementaria, revisión de los productos del proyecto, etc) y efectuara el análisis respectivo de toda la información recopilada. Concluido el análisis, deberá redactar un informe de evaluación, dicho informe será dado a conocer a todas las partes interesadas, así como a los socios principales de aprendizaje, para luego debatir con las partes las principales resultados y recomendaciones de la evaluación. Es importante resaltar que aunque el evaluador debe tomar en cuenta las opiniones expresadas, debe recurrir a su juicio independiente en la preparación del informe final. El evaluador puede entonces incorporar los comentarios en el informe final de evaluación según su criterio independiente. Cabe resaltar que todo el proceso de evaluación deberá corresponder a los estándares y normas de la UNEG, así como a las políticas, términos de referencia, directrices y formatos elaborados por la Unidad de Evaluación Independiente de UNODC, los cuales podrán ser descargados del siguiente sitio web http://www.unodc.org/unodc/en/evaluation/evaluation-step-by-step.html. 19

4. Productos esperados: El evaluador nacional independiente, será responsable de la calidad y oportuna presentación de los productos entregados. Todos los productos deberán estar escritos en forma clara y concisa. La evaluación producirá lo siguiente: a) Un Informe Inicial o de Gabinete preparado por el evaluador, que deberá incluir una metodología de evaluación detallada, los instrumentos de evaluación y el plan detallado de evaluación; b) Presentación de los resultados preliminares de la evaluación c) Un borrador de informe de evaluación con los resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones; y d) Un informe final de evaluación que incluye los comentarios y/o respuestas de los principales socios de aprendizaje, del IEU entre otros. 5. Fechas y detalles de cómo el trabajo debe ser entregado: El plazo estimado y propuesto para el proceso de evaluación es de 12 semanas como máximo a la firma del contrato, a continuación se muestra un calendario detallado tentativo, el cual podría variar en base a la propuesta técnica del consultor. Entregable Tareas y Productos Revisión de la documentación existente y preparación del Borrador del Informe Inicial también denominado Informe de Gabinete Incorporar los comentarios del IEU en Borrador del informe inicial A. Borrador Final Informe Inicial o de Gabinete de acuerdo con la directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU Entrevistas con el personal de UNODC; Misión de evaluación: recabar información, entrevistas y o reuniones; análisis de información recabada y presentación de los resultados preliminares Días trabajados 12 días Fecha tentativa de entrega: Ubicación 4 días Total de días trabajados para Producto A: 16 días 25 días 10/03/2015 Operaciones (UNODC Lima) 20

Redacción del informe de evaluación (primer borrador); presentación a la Coordinación del proyecto y a la IEU para su revisión Incorporación de comentarios (incluidas las revisions y comentarios de IEU) B. Borrador de Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU. Presentación del Borrador del Informe Final de evaluación a los principales socios de aprendizaje para sus comentarios Incorporación de los comentarios de los principales socios de aprendizaje C. Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU) y presentación de resultados. 10 días 6 días Total de días trabajados para producto B: 41 días 4 días 17/04/2015 Operaciones (UNODC Lima) 6 días Total de días trabajados para producto C: 10 días 08/05/2015 Operaciones (UNODC Lima) Nota: Los pagos se efectuaran una vez que los productos entregables tengan la aprobación del IEU. Detalles del Pago Al evaluador se le emitirá un contrato de consultoría (IC) y se le pagará de acuerdo con las normas y procedimientos de las Naciones Unidas. El monto presupuestado para la evaluación es de US$ 15,000 (quince mil con 00/100 dólares americanos) que cubren todos los gastos en los que deba incurrir el consultor (honorarios, impuestos, viáticos, viajes, coordinaciones, etc.). El pago será cancelado en tres armadas, dentro de los siete días luego de la aprobación de los siguientes productos. Entregable Producto Días Trabajados Fecha Tentativa de entrega A. Borrador Final del Informe Inicial o de Gabinete de acuerdo con la directrices de evaluación de UNODC, 16 días trabajados (25% 10/03/2015 21

manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU B. Borrador de Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU. C. Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU) y presentación de resultados. de los honorarios de la consultoría) 41 días trabajados (25% de los honorarios de la consultoría) 10 días trabajados (50% de los honorarios de la consultoría) 17/04/2015 08/05/2015 Nota: Los pagos se efectuaran una vez que los productos entregables tengan la aprobación de la IEU. 6. Indicadores para evaluar el desempeño del consultor: La entrega de los Productos mencionados en el punto anterior, dentro de los plazos establecidos y de manera satisfactoria a la opinión de la IEU (en línea con la política de evaluaciones de UNODC, manuales, directrices y formatos, así como las normas del UNEG). 7. Calificación y experiencia requerida: La evaluación deberá ser llevada a cabo por consultor nacional independiente, el cual deberá tener amplia experiencia en métodos de evaluación cualitativa y/o cuantitativa y como evaluador. Además, el evaluador deberá ser un profesional en las ciencias sociales o ingeniería con conocimientos sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), uso y manejo de tecnología satelital para la cartografía y el dimensionamiento del uso actual de la tierra y la situación y distribución de cultivos ilícitos en Perú, así como en los métodos e instrumentos de evaluación. En concreto el evaluador deberá tener: Experiencia como evaluador independiente no menor de 5 años. Amplio conocimiento y experiencia de diversas metodologías y técnicas de evaluación. Conocimiento y familiaridad en Sistemas de Información Geográfica, uso y manejo de tecnología satelital para la cartografía y el dimensionamiento del uso de suelos y la situación de los cultivos de coca en el Perú. Capacidad para llevar a cabo trabajos de campo. 22

Experiencia y conocimiento en el Sistema de las Naciones Unidas, será considerado como un valor agregado. Manejo del Ingles a nivel intermedio. El informe final deberá entregarse en español, pero el resumen ejecutivo deberá constar tanto en inglés como en español. El evaluador debe usar su juicio independientemente. En tal sentido es importante resaltar que de acuerdo con las normas de UNODC, el evaluador no debe haber estado involucrado en el diseño y/o implementación, supervisión y coordinación del proyecto o en temas de evaluación del mismo. Por otro lado, el evaluador deberá respetar las directrices de ética de UNEG. 8. Documentación a ser incluidas al presentar las propuestas: Los consultores individuales (personas naturales) interesados en aplicar a la siguiente asignación, deberán presentar los siguientes documentos e información para demostrar su idoneidad: 1. Propuesta Técnica (en formato 1 adjunto): (i) (ii) Explicar por qué es la persona más adecuada para el trabajo Proporcionar brevemente la metodología de cómo enfocara y llevara a cabo el trabajo (si procede) 2. Propuesta Financiera (en formato 2 adjunto) La oferta económica deberá especificar el monto total a suma alzada. 3. CV personal (en formato 3 adjunto) incluyendo experiencia previa en formatos similares y por lo menos 3 referencias. 23