CIGB: Tres de décadas de aportes en productos biotecnológicos para la Hepatología.

Documentos relacionados
Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

de la Hepatitis C Recurrente tras Trasplante Hepático Ortotópico

Emplean medicamento cubano para tratar a dos mil pacientes con Hepatitis C

OBJETIVOS. GENERAL Introducir el PEG-Heberon a la práctica médica habitual del Sistema Nacional de Salud

6º Congreso Argentino de Hepatología Pediátrica. Paloma Jara S. Hepatología y Trasplante Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Farmacoeconomía de la nueva generación de fármacos para el. inhibidores de la proteasa del virus de la hepatitis C

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Regresión del estadio de fibrosis hepática en pacientes coinfectados VIH-VHC tratados con AADs

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Noticias Recientes en la Terapéutica de las Hepatitis Virales. Jaime Holguín R. Profesor de Medicina Interna Universidad del Valle

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Serología negativa tras vacunación frente a hepatitis b qué hacer?

El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de. Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha

Hepatitis C: Preparando el GES Dr. Alejandro Soza Profesor Asociado Departamento de Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

HBsAg Prevalencia. 8% - Alta 2-7% - Media <2% - Baja HOSPITAL ITALIANO - LABORATORIO CENTRAL - BIOLOGIA MOLECULAR

Vacuna contra la hepatitis B crónica registrada en Cuba

Congreso Nacional GeSida 2014

HBV ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE HEPATITIS B EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

XXI Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH). Badajoz, 7-9 de Octubre de 2.009

Genética y Trasplante

HEPATITIS AUTOINMUNE

Centros de procedencia: (1) Instituto de Gastroenterología y (2) Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Habana, Cuba.

SITUACIÓN DE NO ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN UN PACIENTE CON VIRUS DE LA HEPATITIS B

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ABORDAJE DE LA HEPATITIS C CRÓNICA

Un programa de Hepatitis C en prisiones. Valoración y resultados

Respuesta al tratamiento de Hepatitis C en pacientes HIV

Publicación de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios

Dirección: San Martin 617, 1er piso A. (1004) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

5REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

Código de la Enfermedad. Categoría. Clave de Protocolo Técnico. Título de Protocolo Técnico. Calve CIE 10. Número de la Enfermedad.

Evaluación de la persistencia de ARN del virus de la Hepatitis C por PCR digital en pacientes infectados por VIH con respuesta viral sostenida.

Lucio Jesús García-Fraile Fraile Ignacio de los Santos Gil Jesús Sanz Sanz. Hospital Universitario de La Princesa

Informació Clínica. HEPATITIS B, Antígeno e (HBeAg) INTRODUCCIÓN

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

Caso Clínico Octubre: Atención Farmacéutica al paciente en tratamiento frente a VHC

Objetivos del grupo GHEVI. Estudio IRYS, y otras actividades.

Otro comentario a añadir es que nos parece insuficiente la participación comunitaria en este plan.

DIRECCION DE SERVICIOS SANITARIOS

> 360 millones de personas infectadas crónicamente por el HBV en el mundo (6% PM) 90% de los menores de 4 años de edad permanecerán persistentemente

INTERFERON. Efectos Inmunomoduladores Induce expresión de MHC clase I Activa macrófagos Células asesinas naturales Linfocitos T citotóxicos

HEPATITIS B, Anticuerpos frente al antígeno e (anti-hbe) INTRODUCCIÓN

HEPATITIS D. Entre los varios genotipos del VHD existentes, el genotipo III es exclusivo de esta zona Las tasas de mortalidad por infección de

Actualización sobre nuevos fármacos VHC re nuevos. fármacos VHC. Enrique Ortega Consorci Hospital General Universitario Valencia

Aplicaciones de la cuantificación del HBsAg para el estadiaje de la enfermedad hepática y la indicación y seguimiento del tratamiento

PROPUESTA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LAS HEPATITIS VIRALES 11 Algoritmos para el diagnóstico de las hepatitis

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPAVIR-Cirrhosis Study Group

Tratamiento con 3D en pacientes receptores de trasplante hepático: Experiencia de Unidad de Trasplante Hepático de A Coruña

Hepatitis C. Biología Molecular Su utilidad en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

Dr. Nahum Méndez-Sánchez Liver Research Unit Medica Sur Clinic & Foundation Mexico City, Mexico.

Información del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud

Prevención Transmisión vertical Hepatitis B

Coinfección VIH / VHC /VHB. Aspectos relevantes de su seguimiento.

Evaluación económica del PAM en el

Hepatitis C crónica Enfermedad curable en GES

TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRÓNICA C

dlife: Decidiendo en la Vida

Pilar Vázquez Rodríguez Servicio de Medicina Interna B, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña A Coruña, 02/02/2013

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Manejo del VHB en Embarazadas y Recién Nacidos

Una nueva era en el tratamiento de la Hepatits C. Iria Yáñez González Residente de 4º año de Farmacia Hospitalaria Maitines, 22 de noviembre de 2011

Eficacia y Seguridad de la Triple Terapia en HCU. Estado Actual Tratamiento VHC. Guillermo García Rayado MIR 3º Año. Digestivo

NUEVA MODELOS TERAPEÚTICOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC)

Manual guía Registro Nacional de Inmunizaciones. Manual guía para uso del sistema

Tabla 1. Vacunas combinadas de tétanos autorizadas /disponibles en España para uso en la infancia.

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

Tratamiento de apoyo para las reacciones adversas severas en pacientes tratados con interferón pegilado y ribavirina. DrC Mirtha Infante Velázquez

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE HEPATITIS B. Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Nombre y Apellidos: Teléfono: Domicilio: Municipio/Provincia:

José Antonio Mata Marín MD, PhD Infectólogo Centro Médico Nacional La Raza

Campos Fdez. de Sevilla, MA; Gallego Úbeda, M; Tovar Pozo M; Monje García B; Delgado Téllez de Cepeda L; Iglesias Peinado I. Servicio de Farmacia


6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

INFECCIÓN OCULTA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN GRUPOS DE RIESGO CUBANOS: IMPLICACIONES PARA LA ELIMINACIÓN.

Información Clínica. HEPATITIS B, Antígeno de superficie (HbsAg)

VACUNAS COMBINADAS Y SIMULTANEIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS ANA CEBALLOS

Gut, 2009 November; 58 (11):

Objetivos del grupo GHEVI. Impacto de la Atención Farmacéutica, Estudio IRYS, y otras actividades.

Indicaciones de tratamiento de VHC crónica con esquemas libres de interferón en la Argentina

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe del Sº Farmacia Tenofovir en el tratamiento de la infección por el VHB

ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes

Situación del VHC en Uruguay

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

VIDA. Número 55 Año XX ENERO HEPATITIS virales agudas. y crónicas

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Módulo 4. Clase 1 1era parte: VIH y hepatitis virales

Marco Regulador para la Autorización de Ensayos Clínicos en Cuba

Políticas para garantizar el acceso a medicamentos y vacunas en el primer nivel de

Transcripción:

CIGB: Tres de décadas de aportes en productos biotecnológicos para la Hepatología. Dr. Pedro A. López Saura. Investigaciones Clínicas, CIGB lopez.saura@cigb.edu.cu

No hay derecho a regatear horas de esfuerzo, cuando la vida de muchas personas puede depender del trabajo que estamos haciendo. Consagración es lo que nosotros estamos pidiendo: la consagración total a las investigaciones. Cmdte. en Jefe Fidel Castro Ruz CIGB, 1 de julio de 1986

SISTEMADESALUDDECUBA Epidemiologia, Atención Primaria de salud, Prevención Otros niveles de atencióndiagnostico-terapeutica especializada Biotecnología e industria farmacéutica

Cooperación-integraciónentreinstituciones CECMED MINSAP-MINFAR-MININT CENCEC, IPK, IGE, Hospitales (VHE, DNE, PNI, CPHE, Areas de Salud, Vacunatorios)

Investigaciones clínicas terminadasen Cuba con productos del CIGB (junio 2011) Productos Ensayos N Confines profilácticos 10 48 30140 Registrados 6 44 30043 Que quedarono están en desarrollo 4 4 97 Con finesterapéuticos 27 273 20594 Registrados 14 241 19244 Que quedarono están en desarrollo 13 32 1350 Total 37 321 50734

Vacunasregistradasen usomasivo Heberpenta Heberpenta-L Heberbiovac HB Quimi-Hib Trivac HB 2005 2006 2011 2004 1992

Heberbiovac HB Masde 20 añosde experienciaclínicaanivel mundial Excelente perfil de seguridad e inmunogenicidad Efectividaddemostradaparaprotegercontrala infecciónporelvhb

CUBA Población: trabajadores del CIGB N= 88 Edad: 20-34 años Esquema: 0-1-2-12 Porciento de seroprotecciónsegún tipo de vacuna Tiempo CV20 CV10 CT20 (n= 31) (n= 30) (n= 27) 15 días 3.2 6.6 3.7 CV: HEBERBIOVAC HB 30 días 3.2 31.0 * 7.4 60 días 66.7 ** 82.1 ** 34.6 CT: EngerixB 75 días 96.6 * 96.4 * 70.4 90 días 100 * 100 * 80.8 *p < 0.05 150 días 100 100 85.7 **p < 0.01 180 días 100 96.3 95.8 360 días 100 92.9 92.3 390 días 100 100 100 2 años 100 100 100 3 años 100 100 100 (hiper-respuesta) 5 años 90.5 (72) * 94.1 (70) * 87.5 (38) 10 años 94.7 (47)* 68.8 (12)* 73.3 (13)

CUBA

Estrategias establecidas en 1992 en el Programa de vacunación contra la hepatitis B en Cuba Vacunación universal vaccination de todos los recién nacidosdesde1992 Vacunaciónde toda la poblacioncubanamenor de 20 añosparael ano2000 Vacunaciónde los principales grupos de riesgodesde 1992 Fuente: Programa Control hepatitis virales, MINSAP

PrinicipalesresultadosenCuba 99%decoberturadevacunacionenreciennacidos Masde13millonesdedosisaplicadasdesde1992 Alrededor de 4 000 000 han sido vacunados contra la HB (35%de la poblacioncubana) Todoslosprincipalesgruposderiesgovacunados En el ano2010 la poblacioncubanapordebajode los30 anosestacubierta porlavacunacioncontrahb Reduccion de la incidencia de HB aguda en todos los gruposdeedad Fuente: Programa Control hepatitis virales, MINSAP

Numero de casos Incidencia de hepatitis B aguda en menores de 15 años. Cuba 1992-2010 400 350 300 250 200 150 100% reducción 100 50 0 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Años Fuente: Programa Control hepatitis virales, MINSAP

Numero de casos Incidencia de hepatitis B aguda en poblacion general. Cuba 1992-2010 2500 2000 1.7 x 100000 1500 99.5% reducción 1000 500 0 0.1 x 100000 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Años Fuente: Programa Control hepatitis virales, MINSAP

n = 510 ninos vacunados Efectividad en recién nacidos de madres VHB positivas. Cuba1992-2006 29 ( 5,7%) Seroproteccion 95,6 % GMT 276.6 UI/L 481 ( 94,3%) Infectados No infectados Efectividadde90.5-93.7% (considerandonivelesderiesgode60-90%) Fuente: Laboratorio Nacional Referencia Hepatitis Virales, IPK

Trivac HB Parametro N % GMT CI 95% Hepatitis B (N=243) Tetanos (N=245) Difteria (N=244) Pertussis (N=245) 240 98.8% 387.07 UI/L (352.2-425.3) 240 97.9% 0.56UI/L (0.5-0.6) 244 100% 1.13UI/L (1.1-1.2) 228 93.1% 21.67 UN (20.6-22.8) Parametro N % CI 95% Hepatitis B (n=243) < 10UI/L 3 1.2 0.2-2.6 UI/L 10-100UI/L 6 2.5 0.5-4.4UI/L 100-999UI/L 218 89,7 85.9-93.5UI/L 1000UI/L 16 6.6 3.5-9.7UI/L EC Trivac HB Cienfuegos, Mes 7

Heberpenta Control:GSK EC Villa Clara, Mes 7

Heberpenta Vacuna pentavalente liquida DTP-HB-Hib Contienelos5antigensenunsolovial, listoparaaplicarladosisde0.5ml Introducción en el PNI de Cuba Mayo 2011

Seroprotection % Seroproteccion, Mes 7 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 D P T HB Hib Antigens HP 4+1 HP-L EC Santi Spiritus, Mes 7

Numero de casos Incidenciade hepatitis B agudaen menoresde 5 años. Cuba 1992-2010 70 60 50 40 30 100% reduccion 20 10 0 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Fuente: Programa Control hepatittis virales, MINSAP Años

Estudios con IFN -2b en hepatitis B crónica Estudio Población N Resultado principal B.1.2.3. Adultos 22 40% HBeAg neg (eot) B.1.2.4. Adultos 30 66% HBeAg neg. VIE Adultos 10 20% HBsAgneg. 30% anti-hbeagpositivo B.1.2.5. Niños 22 50% respuesta B.1.2.6. Niños 34 69% mejoría histológica

IFN -2b rec.monoterapia en hepatitis C Población N Resultado principal Adultos (crónicos) 22 Adultos (crónicos) 35 Adultos (crónicos) (Talasémicos) Adults (crónicos) (IRC; hemodiálisis) 30% Respuesta sostenida (RBS) vs. 0 en controles sin tratamiento 36% mejoría histológica 57% RBS vs. 0 en controles 57% mejoría histológica 29 33% RVS; Buena tolerancia 8 75% RVS; Buena tolerancia Niños (crónicos) 5 80% RBS; 60% curación histológica Adultos (agudos) 13 43% RBS; 86% mejoría histológica

IFN -2b rec.+ Ribavirinaen hepatitis C Población N Resultado principal Adultos (crónicos) * 47 Adultos (crónicos) 47 65% RVS vs. 33% con IFN monoterapia. 73% mejoría histológica vs. 54%) 53% RVS 57% mejoría histológica Adultos (crónicos)** 26 69% RVS * Galbánet. al. G.E.N. 2000;54(3):169-186 ** Estudio en Lahore, Pakistán

Programa Nacional de tratamiento de la hepatitis C crónica con interferón alfa y ribavirina Diagnóstico virológico: 908pacientes 540 positivos 357incluidos al Programa pesquisados 368 negativos 30 (8.4%) 269 (75.4%) 16 (4.5%) 9 (2.5%) 28 instituciones de salud 1 (0.3%) 8 (2.2%) 4 (1.1%) 9 (2.5%) 1 (0.3%) Inclusión final 239 vírgenes de tratamiento 118 no respondedores o recaída 4 (1.1%) 6 (1.7%) 1 (0.3%)

Programa Nacional de tratamiento de la hepatitis C crónica con interferón alfa y ribavirina Respuesta Virológica Bioquímica Histología Respuesta al tratamiento Semana 52 Respuesta sostenida Semana 78 Respuesta GLOBAL Semana 78 PCR negativo PCR negativo PCR negativo Niveles normales de ALAT Niveles normales de ALAT Niveles normales de ALAT SEROTECA: >2 500 MUESTRAS DE SUERO. Determinación de genotipo VHC (29-1b ; 2-1a) Cuantificación de carga viral en 38 pacientes Estudio de función tiroidea en 53 pacientes Estudio de inmunogenicidad del IFN alfa en 206 pacientes. - - Cilindro de tejido hepático normal

80 60 40 Eficacia terapéutica IFN + Ribavirina 71,4 60,5 60,2 42,9 42,6 Normal ALAT Negat HCV RNA 49,0 37,0 29,7 20 0 1er mes 6 meses 12 meses 18 meses

En pacientes con respuesta bioquímica En pacientes con respuesta virológica Total Biopsias realizadas 75/175 (42,9%) 39/106 (36,8%) 129/357 (36,1%) Respuesta según índice de Knodell Virgen de tratamiento Recidiva o no respondedor Total Remisión 9 (11,5%) 6 (11,8%) 15 (11,6%) Mejoría 33 (42,3%) 21 (41,1%) 54 (41,9%) Estable 12 (15,4%) 5 (9,8%) 17 (13,2%) Peor 24 (30,8%) 19 (37,3%) 43 (33,3%) Respuesta según estadio de fibrosis Mantuvo fibrosis nula 21 (26,9%) 12 (23,5%) 33 (25,6%) Remisión 14 (17,9%) 10 (19,6%) 24 (18,6%) Mejoría 8 (10,3%) 5 (9,8%) 13 (10,1%) Estable 14 (17,9%) 10 (19,6%) 24 (18,6%) Peor 18 (23,1%) 9 (17,6%) 27 (20,9%) Estable cirrosis 3 (3,8%) 5 (9,8%) 8 (6,2%) Total 78 51 129 Programa Nacional de tratamiento de la hepatitis C crónica con interferón alfa y ribavirina

Programa Nacional de tratamiento de la hepatitis C crónica con interferón alfa y ribavirina Correlación altamente significativa entre las diferentes evaluaciones. La disminución de hemoglobina causando anemia fue el evento más común, le siguieron las leucopenias y la astenias, presentes en más del 50.0% de los individuos. Pacientes con títulos positivos de anti-ifn alfa: 11,7% (38 / 206) Pacientes con anti-ifn alfa neutralizantes: 1,4% (3 / 206). Se detectaron siete individuos con signos clínicos de hipotiroidismo, tres tuvieron confirmación de laboratorio. Se detectaron dos pacientes con signos clínicos de hipertiroidismo, uno de ellos confirmado por el laboratorio. Se detectaron alteraciones subclínicas de la función tiroidea en 45 pacientes: 35 en el sentido de aumento y 10 con disminución

Programa Nacional de tratamiento de la hepatitis C crónica con interferón alfa y ribavirina Variable Utilidad de los resultados del programa GENOTIPAJE CARGA VIRAL FUNCIÓN TIROIDEA INMUNOGENICIDA D SÍNDROME METABÓLICO ASOCIADO ADHERENCIA TRATAMIENTO Pronóstico de respuesta al tratamiento. Primera serie de pacientes cubanos estudiada. Se confirmó el genotipo 1, subtipo b como el característico de la zona geográfica en que se encuentra Cuba. Pronóstico de respuesta al tratamiento. Permitió utilizar la magnitud de la reducción como indicador más preciso del aclaramiento viral. Confirmó lo descrito acerca de la asociación de la enfermedad con desórdenes en la función normal de la glándula tiroides o la inducción de disfunciones tiroideas. Se corroboró influencia del tratamiento con interferón alfa. Identificó una posible causa de no respuesta al tratamiento por bloqueo de la actividad antiviral del IFN alfa. Pronóstico de respuesta al tratamiento. Se clasificó en función de tres niveles de riesgo la influencia negativa sobre la evolución del paciente. Se confirmó mayor probabilidad de respuesta asociada al 80%de la dosis de los medicamentos durante al menos 80% del tiempo de tto.

Otros productos GCSF (filgrastim) Eritropoyetina Diagnosticadores

Estoy lleno de confianza. Tengo tanta confianza como entusiasmo hay en ustedes, como juventud hay en ustedes. Cmdte. en Jefe Fidel Castro Ruz CIGB, 1 de julio de 1986