TEORÍA Y PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA VIVIENDAS MARCO: UNA PROPUESTA DE CRECIMIENTO PROGRESIVO

Documentos relacionados
Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería y Vivienda

0. PLATÓ 5 Opción 1 5 Opción 2 8 Opción 3 11 Opción 4 14 Opción 5 17 Opción 6 19

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Estudio: esteban.tannenbaum estudio de arquitectura. Integrantes: Arqs. Javier Esteban y Romina Tannenbaum

MOBILIARIO ADAPTABLE

BARRIOS SOSTENIBLES Y LA CIUDAD FUTURA: El borde de ciudad y la transformación integral del hábitat

El Proyecto cuenta con los siguientes aportes:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CORDOBA DEPARTAMENTO INGENIERIA CIVIL. Ing. Claudia Beltramone

Sector Parcelas El Naranjal. Maca, Petare.

Universidad de Almería

IX CONGRESO NACIONAL DE PREFABRICACIÓN A.N.I.P.P. A.C. 2004

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Programa de Habitabilidad Rural

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL. Núm Jueves 22 de Junio de 2017 Página 1 de 13. Normas Generales CVE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CORDOBA DEPARTAMENTO INGENIERIA CIVIL. Ing. Claudia Beltramone

PRECEDENTES. todas las viviendas colectivas deberían aspirar.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR TRADIZIONE

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR TEMPO. El edificio cuenta con 396 departamentos y 221 estacionamientos

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

EL VERDE COMO INFRAESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL VACÍO DE LA PLATA CARGAS. III AÑO / CURSO 2018 / Coordinadora: Arq.

Cómo aprovechar el potencial de los trabajadores eventuales?

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

DISEÑO ESTRUCTURAL EN MADERA

P R O G R A M A E S T R A T É G I C O N A C I O N A L PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR PLAZA MONET


ANÁLISIS TIPOLÓGICO [ PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA ]

Construyendo con Bambú

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR B51

Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO 6

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR BONAVÍ

División Tecnología y Negocios - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista UX y AI - Honorarios

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica PAREDES DE QUITAR Y PONER

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

1 : 00 7 : 00 : 1 : : 30 : : 2 : 30 : Nombre. Fecha. Es la una. Son las cuatro. y media. y media. Es la una. Es la una. en punto.

PROPUESTA TEST DE IMPLANTACIÓN

PRESS RELEASE Mayo 2014

Rehabilitación Energética de Edificios

REFERENCIAS DEL ENTORNO URBANO. Espacio Libre Héctor Rodríguez. Shopping. Edificio de viviendas. Comisaria. Inau. Monumento Luis Batlle Berres

Plan de Encadenamientos Productivos de Bienes y Servicios de MIPEs con Grandes Empresas del Territorio Sur

PRÓXIMA CLASE EN CEVE

Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena

Foro de innovación en el sector de la Rehabilitación Energética de Edificios. Octubre Noviembre 2012

MA248 ES UN CONCEPTO DE VIDA, QUE OFRECE A SUS RESIDENTES LA VERSATILIDAD Y COMODIDAD CONCEBIDA DESDE LA UBICACIÓN HASTA EL DETALLE DE DISEÑO.

BORRADOR CATÁLOGO DE CONSTRUCCIÓN - UPC

Estudio: Alonso&Crippa. Integrantes: Arq. Mariano Alonso, Arq. Ludmila Crippa, Juan Campanini, Federico Tejado

9. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

EN EL MOMENTO EN EL QUE ESTÁS EN TERRALTA TUS SENTIDOS SE CONECTAN CREANDO SENSACIONES EXTRAORDINARIAS.

NORMATIVA ANTISÍSMICA EN CHILE REGLAMENTACIÓN Y NORMAS

MANUAL PARA EL USUARIO. Sistema de agregación y catálogo variantes tipológicas. PFC taller3. Rehabilitar la Calderería. Javier Laveda Molina.

MÓDULO III TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN EDIFICIOS

DATOS GENERALES RESUMEN DE RECURSOS ASITENCIALES DEL NUEVO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

División Tecnología y Negocios - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista UX y AI - Contrata

MODULO DE GERENCIA FINANCIERA

División Convenios Marco Dirección ChileCompra Analista de Compras Colaborativas División Convenio Marco

División Tecnología y Negocios - Dirección ChileCompra Términos de Referencia Analista UX y AI

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

BALOTARIO DE LA ASIGNATURA DE INSTALACIONES INTERIORES

Ejemplo práctico: Raines Court, Londres, Reino Unido

REALIZADO POR: BALZA P. JENNIFER C. GONZALEZ B, MAIRENY P. HERNANDEZ V. YAJAIRA C. SOTO GARCIA LUIS MANUEL TOLOZA M. NORLANGRI

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

CONSOLIDADO DE RESPUESTAS

UNA PLANTA LIBRE MEMORIA: CENTRO POLIVALENTE CLESA

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

PROYECTO BASICO DE RESIDENCIA GERIATRICA EN POLIGONO 1, PARCELA 124, DEHESILLA, DEL T. M. DE PUEBLA DE LA CALZADA (BADAJOZ)

MEMORIA DESCRIPTIVA Residencia Valeria Maracaibo, Memoria descriptiva, Resd. Valeria 1 / 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ASAMBLEA NACIONAL COMISIÓN PERMANENTE DE FINANZAS Y DESARROLLO ECONÓMICO

DECRETO DE FOMENTO A LA VIVIENDA. D E C R E T O Núm Publicado en Periódico Oficial del Estado núm. 161-III. de fecha 29 de diciembre de 2014

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS CONCEPTOS GENERALES

Sistema de Evaluación y Control de Gestión de Chile

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR ALLEGRO

Universidad Nacional Federico Villarreal Profesionales formando profesionales

MEMORIA DESCRIPTIVA, PLANOS ARQUITECTÓNICOS E INTERIORISMO

Modelo de Análisis de la Cartera de Negocios

VIAJE A IQUITOS. PABELLON EN LA SELVA SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL

Las viviendas son modulares, de construcción rápida, sustentables, transportables y pueden crecer en etapas pre-diseñadas desde 55 m2 hasta 100 m2.

Jardín Infantil El Pinal

- ARANCELES PROFESIONALES MÍNIMOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. modificar una instalación aumentando la capacidad existente.

HACER ARQUITECTURA EN LA CIUDAD VENEZOLANA

1. OBJETO DEL CONCURSO

VIVIENDAS MULTIFAMILIARES DE DESARROLLO PROGRESIVO. UN EJEMPLO DE


ÍNDICE Y CONTENIDO OBRAS EN EJERCUCIÓN DESARROLLO HABITACIONAL BRISAS DE MI LAGO

European BIM Summit Day

HOTEL BOUTIQUE PROYECTO FINAL SEMESTRE X. Carolina Correa García FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

1. PERFIL DE LA EMPRESA CONSMETAL 2. EL CONCEPTO EXCLUSIVO CONSMETAL DE VIVIENDAS MODULARES 3. LA TÉCNICA CONSMETAL DE VIVIENDA MODULAR

Para el logro de lo anterior, ha definido los siguientes objetivos estratégicos:

Políticas de suelo y vivienda. Otras propuestas: Otras problemáticas:

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL

Sistemas de Información

Rehabilitación en Boadilla del MonteMadrid

Principios básicos de la operación en las líneas automáticas. Adaptación de un modelo operativo de éxito al reto de la automatización

MEMORIA DESCRIPTIVA EDIFICIO MULTIFAMILIAR COSMOPOLITA. El edificio cuenta con 96 departamentos y 96 estacionamientos.

Transcripción:

VIVIENDAS MARCO: UNA PROPUESTA DE CRECIMIENTO PROGRESIVO Rebeca Figueroa Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño La Universidad del Zulia rebe_13_91@hotmail.com María Verónica Machado Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño, La Universidad del Zulia mmpenso@hotmail.com Helen Barroso Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Diseño, La Universidad del Zulia hbv_17@hotmail.com RESUMEN Debido al déficit habitacional a finales de la Segunda Guerra Mundial, Alvar Aalto desarrolla las casas estándar y Sven Markelius el System House (sistema de prefabricación de elementos estandarizados). Para 1965 en Venezuela el Banco Obrero construye viviendas a partir de una programación y repetición de una unidad básica con un sistema constructivo incompatible con la ingeniería venezolana. En 2011, tras varios planes habitacionales, nace la Gran Misión Vivienda (viviendas terminadas entre 64 y 72 m 2 ), uniendo sector público, privado, la comunidad y otras naciones para resolver el problema habitacional venezolano, que para 2013 afectaba a tres millones de familias, debiéndose construir cinco millones de viviendas en 10 años. Debido a la crisis económica, la vivienda marco plantea alternativas como la progresividad: el Gobierno construye la primera fase y el beneficiario continúa su construcción. Este prototipo de vivienda se plantea en Maracaibo, estado Zulia, sector Sabaneta, asentamiento no controlado La Sonrisa, donde se propone una sucesión de marcos (espacios polifacéticos). Cada marco responde a la posición estratégica del anterior, en una estructura flexible, generando cambios en cada fase de crecimiento. Esta vivienda marco desde una visión progresiva genera múltiples órdenes a la diversidad, produciendo diferentes variaciones de viviendas marco en terrenos distintos, bajo el mismo esquema esencial de diseño que propone la posibilidad del aumento de superficie y mejora de sus estándares. Formal y tecnológicamente plantea dos cercas, a cada lado de una de las estructuras aporticadas, dotadas de los servicios básicos, simplificando la construcción. Se entregan inicialmente dos marcos habitables en la estructura y cercas planteadas. La diferencia con la vivienda progresiva tradicional es que esta alternativa genera viviendas para una familia con un área productiva y la posibilidad de transformarse en una vivienda multifamiliar, cuyo esquema de planificación y crecimiento puede ser implementado en otras ciudades. 960 Palabras clave: vivienda, progresividad, estandarización, diversidad, adaptabilidad

INTRODUCCIÓN Las viviendas marco son un modelo habitacional que se origina de una propuesta urbana, cuya visión de ciudad se basa en unir y enlazar los elementos existentes y propuestos en la ciudad. También, el alto costo de la vivienda lleva a ciertas alternativas como la incorporación de la progresividad. Las viviendas marco tienen como objetivo crear una alternativa de crecimiento progresivo habitacional, en el que se incluye la productividad, autoconstrucción, flexibilidad y planificación para contribuir a solucionar el déficit habitacional de Venezuela. Estas viviendas marco, como su nombre lo indica, son visores con unos claros límites físicos. Es por ello que estas viviendas nacen de la necesidad de relacionar visualmente el espacio interno de la vivienda y el contexto, donde el espacio generado por los cuatro elementos del marco será habitable y servirá de intermediario entre ambos espacios (interior de la vivienda y el contexto). Este prototipo propone una estructura aporticada, generando así los elementos verticales del marco. Esta estructura está diseñada para soportar los cambios realizados en cada fase de crecimiento; de igual manera una de las estructuras aporticadas (elemento vertical) presentará ambos lados de la misma a 30 cm, respectivamente, cercas que funcionarán como una membrana que contiene los servicios, donde posteriormente en las diferentes fases de crecimiento de la vivienda se incorporarán los elementos horizontales que terminarán de delimitar el marco habitable (figura 3). Es así como esta vivienda origina un orden a la diversidad por medio de su estructura y a través de la cual se pueden crear diferentes variaciones de viviendas marco bajo una misma premisa de diseño y en diferentes terrenos. DESARROLLO 961 Metodología Este modelo se plantea como viviendas continuas en el terreno, donde el encadenamiento y sucesión entre las mismas permite la eficiencia del marco (figura 1). Figura 1. Planta conjunto de viviendas marco

Es una propuesta que arquitectónicamente plantea la sucesión de volúmenes dentro de una estructura (figura 2), la cual se basa en aceptar la intervención de la gente, de permitir los cambios en el tiempo; se debe proponer una arquitectura que sea capaz de separar lo que permanece de lo que cambia (Habraken, 2000). Figura 2. Esquema gráfico de sucesión de volúmenes y estructura Las viviendas marco generan un orden a la diversidad por medio de una estructura aporticada (la cual define los límites verticales del marco, es decir, los laterales). Esta estructura está diseñada para soportar los cambios realizados en cada fase de crecimiento. Asimismo, una de las estructuras aporticadas (elemento vertical) presentará a ambos lados de la misma a 30 cm, respectivamente, cercas que funcionarán como una membrana que contienen los servicios, donde posteriormente en las diferentes fases de la vivienda se incorporarán los elementos horizontales que terminarán de delimitar el marco habitable (figura 3). 962 Figura 3. Esquema de elementos que conforman las viviendas marco De igual manera, a ambos lados de la estructura y las cercas, una familia diferente asume su espacio, los cuales a medida que avancen en las fases de la vivienda irán incorporando vigas de amarre que unirán a lo ancho las estructuras aporticadas que se encuentran a lo largo de la vivienda, para así terminar de delimitar el marco y crear nuevos marcos habitables (figura 4).

Figura 4. Estructura y esquema explicativo de la vivienda marco Esta alternativa de vivienda crece con la familia a medida que varían sus necesidades. Arquitectónicamente responde a la sucesión de estos marcos habitables (espacios polifacéticos) dentro de una misma estructura, donde se originan cambios en cada fase de crecimiento. El esquema esencial de diseño de esta tipología de vivienda plantea una vivienda de tres niveles. En su primera fase (figura 5), financiada por el Gobierno, consta de dos marcos habitados por tres personas, consta de sala-comedor, cocina, lavadero, ½ baño, un espacio con divisiones, que permite la creación de dos habitaciones y baño completo (figura 6). 963 Figura 5. Representación gráfica de primera fase

Figura 6. Corte transversal - Primera fase La segunda fase (figura 7) añade otro marco donde se mejoran los estándares de algunos espacios como sala-comedor, cocina y lavadero, además de crear en el espacio ya existente, en planta baja, un área productiva en la vivienda y donde progresivamente se va creando un patio sombreado en planta baja (figura 8). 964 Figura 7. Representación gráfica segunda fase

Figura 8. Corte transversal - Segunda fase En la tercera fase (figura 9) presenta un aumento de superficie al sumar otro marco, para tener un total de cuatro marcos habitables, que además, de la mejora y ampliación de espacios (construcción de habitaciones) aparecen espacios entre (terrazas) que responden a la posición estratégica de los marcos anteriores, producto del desfasamiento de los marcos entre sí, y siempre dentro de una estructura común (figura 10). 965 Figura 9. Representación gráfica - Tercera fase

Figura 10. Corte Transversal - Tercera fase Finalmente, en la cuarta fase (figura 11) se construye el último marco habitable que contiene una habitación principal, mientras que en el marco que pertenece a la tercera fase se transforma en una vivienda tipo estudio. De esta manera, la vivienda para cuatro personas se transforma en una vivienda para seis personas (figura 12). 966 Figura 11. Representación gráfica - Cuarta fase

Figura 12. Corte transversal - Cuarta fase Esta vivienda marco progresiva responde a la estandarización flexible y adaptabilidad de detalles a los requerimientos particulares de cada familia, que originarían diversidad de variaciones de la vivienda marco. RESULTADOS Como resultado se propone un esquema de diseño que plantea la posibilidad del aumento de superficie y mejora de sus estándares, generando viviendas para tres y hasta trece personas, pudiéndose transformar en una vivienda multifamiliar, cuyo esquema de planificación y crecimiento puede ser aprovechado y adaptado en otros sectores y para diferentes usos. Es un modelo que en su primera fase cumple con las áreas básicas y mínimas establecidas por el Gobierno entre los 50 m 2 y 80 m 2, que irá creciendo en fases previamente diseñadas y estudiadas. Esta vivienda define un perfil que propone dos cercas, una de ellas dotada de los servicios, la cual actúa como una membrana, facilitando el acceso a los mismos, y simplificando el proceso de construcción. Esto permite una diversidad de modos de ocupación de los marcos habitables dentro de una misma estructura. Estos espacios (marcos habitables) aparecen de manera libre en el interior de estas cercas, en las diferentes fases de crecimiento. 967 El esquema de diseño de esta vivienda marco genera diferentes variantes de la vivienda marco; en su primera, segunda, tercera y cuarta variante, la vivienda en su última fase es para seis personas y posee unos 150 m (figuras 13, 14, 15, 16).

Figura 13. Primera variante para seis personas en su cuarta fase. Corte transversal 968 Figura 14. Segunda variante para seis personas en su cuarta fase. Corte transversal Figura 15. Tercera variante para seis personas en su cuarta fase. Corte transversal

Figura 16. Cuarta variante para seis personas en su cuarta fase. Corte transversal La vivienda marco puede albergar a ocho personas en su quinta variación con 180 m 2 en su última fase (figura 17). 969 Figura 17. Quinta variante para ocho personas en su quinta fase. Corte transversal Y desde la sexta variación de 240 m 2 y hasta la octava variación de 300 m 2, la vivienda marco comienza a tener la posibilidad de transformarse en una vivienda multifamiliar (llegando a albergar a cuatro familias de 2 a 4 personas), al aprovechar toda la estructura y colocar una mayor cantidad de marcos habitables, que aumentan así la cantidad de usuarios en su etapa final a diez, once, doce y hasta trece personas, según las necesidades de los usuarios (figuras 18, 19, 20).

Figura 18. Sexta variante para diez u once personas en su séptima fase. Corte transversal 970 Figura 19. Séptima variante para once o trece personas en su octava fase. Corte transversal Figura 20. Octava variante para once o doce personas en su octava fase. Corte transversal

CONCLUSIONES La vivienda marco es un modelo que genera una diversidad de viviendas, que se plantea como una alternativa de solución al déficit habitacional del país, con la cual se pretende proporcionar otro enfoque a la forma de abordar la construcción de viviendas de interés social. Por medio de este modelo de vivienda marco se pretende que el usuario pueda mejorar sus estándares de vida y el aumento de superficie, los cuales deberían ser requisitos indispensables al momento de diseñar para la innumerable diversidad de familias venezolanas, las cuales varían su número de integrantes familiares en el tiempo y realizan ampliaciones de espacios ya existentes con construcciones desligadas de la idea inicial de la vivienda. Adicionalmente, esta alternativa genera viviendas con un área productiva y la posibilidad de transformarse en viviendas multifamiliares. Además, cabe destacar que con estas viviendas marco el financiamiento del Gobierno se encontraría en la fase inicial, cumpliendo con la entrega de los espacios básicos como: sala-comedor, ½ baño, cocina, habitaciones y baño completo, mientras que los usuarios gestionan su crecimiento y mejora de su vivienda en el tiempo dentro de los parámetros establecidos de la vivienda marco. Esta vivienda marco progresiva responde a la estandarización flexible, la adaptabilidad de los detalles a las innumerables necesidades familiares, el crecimiento gestionado a través del tiempo, para crear así una arquitectura rica y variable, donde un modelo de vivienda puede generar múltiples variaciones de la misma, para de esta manera adaptarse a la diversidad de familias y necesidades de las mismas, impulsando una progresividad gestionada y no aleatorio. 971 REFERENCIAS Ferrer, J. (2011). System House: prefabricación y estandarización. Acta del Séptimo Congreso Nacional de Historia y Construcción, Santiago de Compostela. Volumen 1, pp. 387-396. Guerrero, C. (2012). Íconos de Venezuela. Banco Obrero precursor del Inavi, 2012 (junio). Extraído el 26 de mayo de 2013 dehttp://www.iconosdevenezuela.com/?p=21553 Guitián, D. y Hernández, B. (2010). Arquitectura moderna y políticas de vivienda en Venezuela. Del interés social al bajo costo. Tecnología y Construcción, vol. 26, n 2. UCV. Habraken, N.J. (2000). El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili. Segunda edición. Mesa, B. (2008). Tecnología y Construcción. Mayo. Extraído el 1 de junio de 2013 dehttp://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0798-96012008000200003&lng=es&nrm=iso