Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Documentos relacionados
Atlas Nacional de Riesgos

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES

Conceptos sobre Gestión Integral del Riesgo de. Desastre y Resiliencia

1 Principales fenómenos que causan daño en las estructuras SISMO

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Benjamín Huerta Garnica. Hotel Royal Pedregal 2 de Junio de 2009

GESTIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN MICHOACÁN (RED SÍSMICA)

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

3er Foro de Ingeniería Civil. Vulnerabilidad y riesgo sísmico en Nicaragua

Sistema R-FONDEN versión 2012

Mapa de Riesgo Sísmico para Costa Rica

ESPECIALISTAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y RESILIENCIA A.C. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO (GIR).

Tema X. Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo

Capacitación a Autoridades Municipales Análisis de Riesgos Municipales

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Modelo de Estimación de Pérdidas por Terremotos para Costa Rica

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN GEOFÍSICA

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0)

ESTUDIO DE ESCENARIOS PRE-DESASTRES EN LA REGION ORIENTAL DE CUBA

Análisis de Riesgo por Desastres Naturales. Mario Ordaz

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN GEOFÍSICA

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

La investigación en el

TALLER DE TRABAJO RADIUS 2006 QUE ESTAMOS HACIENDO Y QUE SE PUEDE HACER? GRUPO RADIUS TIJUANA POR UNA CIUDAD SISMICAMENTE SEGURA

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN TÉCNICA FENÓMENO GEOLÓGICO

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

EVALUACIONES DE RIESGO DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN (01) RPM: RPC:

SEISMIC HAZARDS IN MEXICO PELIGRO SÍSMICO EN MÉXICO

PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

Algunas Reflexiones sobre Mitigacion de Desastres

Los elementos invisibles de la implementación de Medidas Estructurales de Reducción del Riesgo

Estimación de riesgo por fenómenos naturales

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

Subsidencia B O L E T Í N I N F O R M A T I V O F E B R E R O

AUTORES PAOLA ANDREA PAREDES RUIZ DIANA ELIZABETH MORIANO TELLO. DIRECTOR PhD. GUSTAVO CORDOBA GUERRERO. Puebla - México

Conferencia: 2da Semana Geomática 2018

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

CAPITULO SEGUNDO ANÁLISIS SÍSMICO DEL ÁREA:

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

Reporte de Sismo. Sismo del día 25 de abril de 2016, Chiapas (M 6)

Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Universidad de Colima

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Enfoque y metodología

Complementos de Geología

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

expectativas cambian constantemente debido a la estabilidad o inestabilidad del mercado

INTERVENCIÓN TÉCNICA EN CATÁSTROFES: ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE DAÑOS. FECHA: Del 12/03/2018 al 16/03/2018

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Tabla Historia sismológica de la región (Singh et al. 1999)

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Aplicaciones de los modelos de estimación de pérdidas por sismo en la gestión integral del riesgo

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003

PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO SÍSMICO EN PUENTES. José Manuel Jara Guerrero

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos

PRINCIPALES AMENAZAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ESCENARIO MÁS RECURRENTE EN EL VALLE DE ABURRÁ INUNDACIONES Y MOVIMIENTOS EN MASA

Glosario de Términos

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos?

Metodologías para Análisis de Riesgo sísmico en Guatemala

Evaluación de la vulnerabilidad sísmica física

Capítulo 1. Introducción

EVALUACIÓN DE RIESGO EN OBRAS GEOTÉCNICAS POR MEDIO

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

Elementos para estimar el Peligro Sísmico Francisco José Sánchez Sesma IIUNAM. Semana de Riesgos 28 de noviembre 2 de diciembre 2011

Transcripción:

Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Objetivos Dirigido a: Profesionistas especializados en diseño estructural e ingeniería sísmica, académicos y consultores privados, así como personal técnico encargado de la elaboración de Atlas de Riesgo de las Unidades de Protección Civil estatales y municipales. Objetivo: Presentar y discutir la metodología propuesta para la elaboración de funciones de vulnerabilidad ante sismo de estructuras a base de muros de mampostería, muros de concreto y bases para el caso de de edificios de marcos de concreto para uso en vivienda con la finalidad de generar mapas de riesgo por sismo. Perfil del Participante: Profesionistas con carrera de ingeniero civil, arquitecto, ingeniero arquitecto, ingeniero militar constructor, ingeniero municipal ya sean académicos, investigadores, empleados de dependencias de gobierno local o profesionistas independientes. 4

Temario Presentación de los participantes y objetivo del curso Tema 1.- Introducción: Metodologías generales para la elaboración de estudios de riesgo. Tema 2.- Características de la variable de peligro: Sismicidad en México. RECESO Tema 3.- Método simplificado de estimación de vulnerabilidades de vivienda ante sismo. Ejemplo. Tema 4.- Estudios analíticos y experimentales como sustento para la elaboración de funciones de vulnerabilidad RECESO Tema 5.- Generación y uso de funciones de vulnerabilidad para vivienda ante sismo. Tema 6.- Consideraciones sobre los datos de peligro por sismo y elaboración de mapas de riesgo. Ejemplo. Conclusiones y cierre del Curso 5

Elementos Definición estructurales de conceptos de una vivienda (Ley General de Protección Civil, 6-jun-2012) Atlas Nacional de Riesgos: Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables. Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y o extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daños y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada; Fenómeno Natural Perturbador: Agente perturbador producido por la naturaleza (Geológico, Hidrometeorológico, etc.) Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, entre otros. 6

Elementos Definición estructurales de conceptos de una vivienda Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un agente perturbador potencialmente dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores físicos, sociales, económicos y ambientales Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador Zona de Riesgo: Espacio territorial determinado en el que existe la probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno perturbador, y Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable Otros conceptos: Amenaza 7

I (Sa) Conceptos de riesgo R = C V P Peligro R = C I v, I v = f(p) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Sa Vulnerabilidad Tipologías Funciones de vulnerabilidad Levantamiento de campo Riesgo Valor de los bienes expuestos Base de datos $, m², personas 8

Vulnerabilidad Relación entre peligro y vulnerabilidad Peligro Bajo Medio Alto Baja Media Alta 9

Requisitos para estudios de riesgo Conocer los fenómenos perturbadores Conocer sistemas afectables Calcular el efecto de los fenómenos en los sistemas afectables Calculo de pérdidas o daños para distintos criterios o escenarios 10

Conocer los fenómenos perturbadores Cómo ocurren: su tamaño Cuándo ocurren: qué tan frecuente, estadísticas de recurrencia Dónde ocurren: posición geográfica 11

Latitud N Mapa de intensidades, sismo de Oaxaca, septiembre 30, 1999. M=7.0 24 22 20 18 16 Guadalajara III IV Cd. de Mexico Puebla Tehuacán Acapulco VIII Tututepec Puerto Escondido Oaxaca VII VI Mihuatlán V IV III II 106 104 102 100 98 96 94 92 90 Longitud O 12

400 360 300 260 230 200 190 160 142 126 116 105 95 88 75 67 62 58 52 Aceleraciones en roca. Manual de diseño de obras civiles CFE, 2008 (PRODISIS) 49 48 47 47 47 47 48 47 Mapa de aceleraciones en terreno firme CFE, 2008 a 0, cm/s² 13

Conocer sistemas afectables Qué hay: descripción (tipología) Dónde está: distribución geográfica Cuánto está expuesto: cantidades, áreas, costos $$$, personas afectadas 14

Índice de daño Relación entre bienes expuestos y daños por fenómenos perturbadores Tipología y clasificación Estudio del daño causado por el evento para cada tipología Desarrollo de la Función de Vulnerabilidad para cada tipología. Crear un catálogo. 1 -a d(s a ) = 1- e Sa (T) Sa max (T) m 0 15

Datos necesarios sobre los bienes expuestos I (Sa) Localización geográfica a nivel elemento o áreas geográficas con porcentajes de cada tipología Valor representativo Asignar a cada sistema o área geográfica una función de vulnerabilidad del catálogo Parque Parque Parque Parque Centro comercial 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 1 0 1 nivel 2 niveles 3 niveles 4 niveles 5 niveles Agrietamiento CFE-93 0 500 1000 1500 2000 Sa 16

Sistema y metodologías dinámicas y en crecimiento Peligros: estudios que deben continuar mejorando constantemente con nuevas teorías e información actualizada. Vulnerabilidad: Estudios y mejoramiento de índices y funciones de vulnerabilidad Exposición: bases de datos de la infraestructura que deben actualizarse con regularidad. Tendencia a recabar más información. 17