Encuesta de Mercado Laboral Marzo de 2014

Documentos relacionados
Encuesta de Mercado Laboral Agosto 2014

Programa 100 a los 70. Por: Eudemia Pérez Z. Encuesta de Mercado de Trabajo Marzo 2012

Dirección de Análisis Económico y Social Ministerio de Economía y Finanzas

Mercado de Trabajo Marzo 2012

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Avances de Líneas y Niveles de pobreza y distribución del ingreso. Encuesta de Mercado Laboral Marzo 2016

Instancias de Articulación

Distribución del ingreso de los hogares. Mercado Laboral Agosto 2015

Ministerio de Economía y Finanzas

Por: Argelis Almanza G. Encuesta de Mercado Laboral Agosto 2014

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Comportamiento de las principales empresas panameñas que cotizan en la Bolsa de Valores de Panamá

Encuesta de Mercado de Trabajo

Mercado Laboral Marzo 2014

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Actualización de las líneas de pobreza. Mercado Laboral Marzo 2015

Distribución del ingreso de los hogares. Propósitos Múltiples Marzo 2012

Pobreza e indigencia por ingreso

Encuesta de Mercado de Trabajo Marzo 2011

Encuesta de Mercado de Trabajo Marzo 2014

Mercado de Trabajo Agosto 2011

Distribución del ingreso de los hogares. Mercado Laboral Agosto 2014

Encuesta de mercado laboral

Encuesta de Mercado de Trabajo

Pobreza e indigencia por ingreso y características socioeconómicas

Mercado de Trabajo Marzo 2012

Encuesta de Mercado de Trabajo

Total 69,480 63,974 69,782. Provincia/ Comarca. Familias Programadas Familias Pagadas Familias Programadas

Encuesta de Mercado Laboral Agosto 2015

Encuesta de Mercado de Trabajo

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO

ING. ABDIEL B. CANO G. Director Ejecutivo

ING. JULIA GUARDIA. Directora Ejecutiva

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN. Boletín Estadístico. No Dirección de Planificación

Encuesta de Propósitos Múltiples Marzo de 2015

INDICE DE CALIDAD DE VIDA. de Calidad de Vida, cuyos valores esperados oscilan de 0 a 1. Bajo Alto

Monto Planilla. Planilla

Mercado de Trabajo Marzo 2012

Encuesta de Mercado de Trabajo Marzo 2014

Encuesta de Mercado de Trabajo Marzo 2012

Mercado de Trabajo Marzo 2012

ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS

Comentarios. Producción agropecuaria. Cosecha de arroz, maíz y frijol de bejuco

CANASTA BÁSICA FAMILIAR DE ALIMENTOS

ING. JUAN ANTONIO DUCRUET Director Ejecutivo. ING. AMBAR M. DE PINZON Sub-Directora Ejecutiva

Primer Pago Segundo Pago Tercer Pago Cuarto Pago Quinto Pago Sexto Pago. Familias Pagadas. Familias Programadas

ING. ABDIEL B. CANO G. Director Ejecutivo. LIC. ELA JAÉN Secretaria General. LIC. LUIS BROCE Director de Planificación

Compendio Estadístico Ambiental 2015 ( I Semestre ) 25

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

Encuesta de Mercado de Trabajo erc. Situación Laboral de los jóvenes. Efectos del control de precios en el costo de la canasta básica de alimentos

BOLETÍN ESTADÍSTICO No. 30

DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN OCUPADA: ENCUESTA DE HOGARES AGOSTO 2005 ASPECTOS METODOLÓGICOS

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

ING. JUAN JOSE AMADO III Director Ejecutivo. ING. AMBAR M. DE PINZON Sub-Directora Ejecutiva. LIC. ALEJANDRO AYALA Director de Planificación

Mejorar la Salud Materna

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

Población total de 15 y más años de edad. Año (1) Porcentaje de la Número. activa población activa

Encuesta de Mercado de Trabajo

1 TOTAL 110,989 2,439 4,635 8,528 11, Instituciones descentralizadas 37, ,304 1,425 4,945

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

Trabajo y salarios Comentarios

Educación Comentarios

Ministerio de Desarrollo Social Programa Red de Oportunidades Informe de Transparencia Junio 2018

Mercado Laboral Marzo 2014

Viviendas condenadas en Panamá

Clima Comentarios. Según los datos obtenidos, la máxima precipitación pluvial se registró en noviembre de 2016 con milímetros.

PROGRAMA SANEAMIENTO PANAMÁ MEDICIÓN DE IMPACTO REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE SAN MIGUELITO

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales Boletín Estadístico No. 22 Período:

Dirección Nacional de Planeamiento Educativo

Ministerio de Desarrollo Social Programa Red de Oportunidades Informe de Transparencia Octubre 2018

Total Acueducto público del IDAAN TOTAL , ,534 64,324 4,638 90,141 79,065 4,494

PROGRAMA SANEAMIENTO PANAMÁ MEDICIÓN DE IMPACTO REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE SAN MIGUELITO

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Ministerio de Desarrollo Social Programa Red de Oportunidades Informe de Transparencia Agosto 2018

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

Ocupación y desocupación en el hogar. Mercado de Trabajo Agosto 2011

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Razones por las que no interesa buscar trabajo, según edad, sexo y educación

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Motivos por los que se deja de trabajar. Propósitos Múltiples Marzo 2015

PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y TEMPERATURA MEDIA REGISTRADA EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE TOCUMEN, POR MES: AÑO 2015 E F M A M J J A S O N D.

Finanzas públicas Comentarios

Encuesta de mercado laboral

1 PANAMÁ: BENEFICIARIOS E INVERSIÓN EN TRANSFERENCIA MONETARIA CONDICIONADA DEL PROGRAMA B/.120

Secretaria Nacional de Discapacidad Dirección Nacional de Políticas Sectoriales Departamento de Investigación Boletín Informativo VISIÓN

Aplicación de Subsidios Hipotecarios en la Vivienda

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CALIDAD DEL AIRE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DEL FECE COMPROMISOS Y ASIGNACIONES (En B/.)

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo.

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCIÓN No (De 12 de diciembre de 2007)

División Política de Panamá

Avances económicos de Panamá en los últimos diez años

los mecanismos contrarios a los impuestos.

Instituto de Información Estadística y Geográfica Zapopan, Jalisco a 21 de marzo de 2018 Boletín INST

INDICADORES DE VIVIENDA POLÍTICA DE VIVIENDA INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PANAMÁ

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá: Año 2017

Encuesta de Mercado Laboral Agosto 2014

INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL INFORME DE PERCEPCIÓN CUIDADANA COMUNIDAD DE GUALACA

40% 57% DENUNCIA OFICIO QUERELLA

Niños, niñas y adolescentes en Panamá

POBLACIÓN PROTEGIDA POR LA CAJA DE SEGURO SOCIAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN CLASE: AÑOS (R) 2014 (R) 2015 (P) Años

Transcripción:

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Acceso al agua para beber Acceso al agua para beber Por: Yamileth Castillo G. Encuesta de Mercado Laboral Marzo de 2014 Panamá, Febrero de 2016 1

Notas aclaratorias En caso de utilizar el material contenido en este informe, agradeceremos citar la fuente o acreditar la autoría al Ministerio de Economía y Finanzas. Signos convencionales que se emplean con mayor frecuencia en la publicación:. Para separar decimales., Para la separación de millares, millones, etc... Dato no aplicable al grupo o categoría. Información no disponible. - Cantidad nula o cero. 0 0.0 0.00 (P) (R) (E) n.c.p. n.e. n.e.p. n.e.o.c. n.e.o.g. n.i.o.p. Msnm B/. Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada para la expresión del dato. Cifras preliminares o provisionales. Cifras revisadas. Cifras estimadas. No clasificable en otra parte. No especificado. No especificado en otra partida. No especificado en otra categoría. No especificado en otro grupo. No incluida en otra partida. Metros sobre el nivel del mar Balboa, unidad monetaria del país. 2

Ministerio de Economía y Finanzas Dulcidio De La Guardia Ministro Iván Zarak Arias Viceministro de Economía Eyda Varela de Chinchilla Viceministra de Finanzas 3

4

Contenido De dónde se obtiene principalmente el agua para beber?... 7 93.4% de la población tiene acceso a agua potable... 8 Provincias y comarcas indígenas... 9 Nivel de bienestar... 11 Características de la vivienda... 13 Conclusiones... 14 Estadísticas Cuadro No. 1. Distribución de los hogares, según tipo de abastecimiento de agua para beber, por área: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 9 Cuadro No. 2. Distribución porcentual de los hogares, según provincias y comarcas indígenas, por tipo de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 10 Cuadro No. 3. Distribución porcentual de los hogares que se abastecen de agua para beber de fuentes no mejorada, según provincias y comarcas indígenas por su nivel de bienestar: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 11 Cuadro No. 4. Distribución porcentual de los hogares, según decil de ingreso, por tipo de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 12 Cuadro No. 5. Proporción de viviendas, según provincias y comarcas indígenas, por ubicación de las instalaciones de agua que llega por acueductos: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 13 Ilustraciones Gráfica No. 1. Distribución porcentual de la población, por fuente de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 8 Gráfica No. 2. Proporción de hogares que obtienen agua de fuentes mejoradas en relación a los que se abastecen de fuentes no mejoradas, según provincias y comarcas indígenas: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 9 Gráfica No. 3. Distribución porcentual de los hogares según su nivel de bienestar por tipo de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 11 Anexo Mapa 1. Porcentaje de población con acceso a agua potable para beber proveniente de fuentes mejoradas, según provincias y comarcas indígenas: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014... 15 5

6

ACCESO AL AGUA PARA BEBER - MARZO 2014 Por: Yamileth Castillo G. El agua es un recurso vital para la subsistencia. En muchas partes del mundo no sólo es muy escasa en términos generales sino de cuestionable calidad para el consumo humano. En Panamá, también en esos mismos términos, el agua que se provee a la población es de buena calidad. En otros países su consumo requiere de filtros o la certificación de calidad expedida por el envasador. En los últimos años, dados los niveles de contaminación, la calidad del agua de algunos de los ríos que nos proveen del recurso hídrico que se procesa, ha desmejorado. Esta situación requiere atención, no solo porque el cambio climático amenaza con escasez de agua, sino también por su efecto en la flora y fauna del país, así como en las operaciones del Canal de Panamá. El porcentaje de población con acceso a agua potable en Panamá es alto. Según el informe Situación de los recursos hídricos en Centroamérica: hacia una gestión integrada de la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés), Panamá está entre los países con mayor cobertura de agua potable (95.0%), junto a Belice (97.0%) y Costa Rica (99.4%). Nicaragua es el país que presenta los índices más bajos (62.0%), seguido de Guatemala (79.0%), El Salvador y Honduras (85.0%). En la actualidad son diversas las fuentes de abastecimiento de agua para beber, desde acueductos hasta pozos y camiones cisternas. El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es la principal empresa pública encargada del suministro de agua potable y disposición de las aguas servidas de manera inocua en el país. Pero hay numerosos acueductos rurales e incluso, empresas privadas, que en algunas barriadas proporcionan agua potable a sus residentes especialmente en el interior del país. Garantizar el acceso al agua potable es una condición de vital importancia, la cual formó parte también de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el 7º Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, se refiere al compromiso de reducir a la mitad, para el año 2015 el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Según datos del cuarto informe de Panamá 2014 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el país alcanzó la meta, al pasar de 81.2% en 1990 a 91.8% en 2010. No obstante, pese a ello, el esfuerzo para que la totalidad de la población pueda gozar de este preciado líquido, deberá ser aún mayor, sobre todo entre aquellos que son más vulnerables. De dónde se obtiene principalmente el agua para beber? Son varias las fuentes de donde la población se abastece con agua para beber. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, éstas son: Acueducto público: Es el sistema mediante el cual los moradores se abastecen de agua por medio de una red comunitaria, que puede estar administrada por una institución oficial, privada o por la comunidad. Acueducto particular: Es el sistema de abastecimiento de agua privado, para uso exclusivo. Pozo sanitario: El agua proviene de una perforación profunda que se hace en la tierra para buscar una vena de agua. El pozo puede ser de propiedad pública o privada, y estar provisto de bomba para extraer el agua. La bomba puede ser manual, de motor o movida por molino. Pozo brocal no protegido, agua lluvia, pozo superficial, río o quebrada: Es el abastecimiento de agua en forma directa empleando alguno de estos medios. Carro cisterna: Abastecen de agua por medio de un vehículo construido para transportar líquido. Otro: Se abastecen por un medio diferente a los especificados anteriormente. Para efectos de nuestro análisis se asume como agua potable aquella que proviene de fuentes mejoradas, es decir, de un acueducto público o privado, pozo sanitario, además del agua embotellada, esta última vista en función de su calidad, es decir apta para el consumo humano, más que por su cantidad, tal como la consideran algunos organismos; y como agua no mejorada, las demás. 7

93.4% de la población tiene acceso a agua potable De acuerdo a la Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014, el 93.4% de la población tenía acceso a agua potable. La principal fuente de suministro es el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y sus agencias repartidas por todo el territorio nacional. Siguen, sobre todo en zonas urbanas que no son capitales de provincia o de distrito, las empresas pública que integran las juntas comunales correspondientes (21.4%), la que organizan entes privados, observadas también en barriadas o en lugares que recién comienzan a urbanizarse (1.3%), además de los pozos sanitarios (1.3%), que muchas veces se construyen con la ayuda de las autoridades nacionales o municipales, y la que la población adquiere o compra embotellada o envasada (0.3%). Gráfica No. 1. Distribución porcentual de la población, por fuente de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 Acueducto público del IDAAN 69.0% Acueducto público de la comunidad 21.4% Acueducto particular Pozo brocal sanitario Agua embotellada/envasada Pozo brocal no protegido Recogen Agua de lluvia Pozo superficial Río, quebrada o lago Carro cisterna Otra 1.3% 1.3% 0.3% 1.8% 0.3% 1.3% 2.7% 0.6% 0.0% En lo que respecta a fuentes de agua no mejoradas (en general no potable), el 6.6% de la población (mayormente en comunidades rurales) se abastece de la misma, obteniéndola directamente de un río, quebrada, ojo de agua o lago (2.7%), de pozo brocal no protegido (1.8%) o superficial (1.3%), agua de lluvia (0.3%) y la que distribuyen las Autoridades Nacionales mediante carros cisternas (0.6%), que aunque sea potable (en un inicio) no es transportada ni almacenada (en envases aptos) de la manera más apropiada por parte de la población. A nivel de los hogares del país, los datos nos indican que el 95.1% se abastece de agua potable y un 4.9% de fuentes que no lo son. Casi la totalidad (99.3%) de los que se ubican en áreas urbanas tienen acceso a fuentes de agua mejorada o potable. En las zonas rurales, el porcentaje fue menor (85.5%), siendo en éstas donde el esfuerzo organizacional, de cooperación o de logística (de todos los entes relacionados) deben ser aún mayores para proveer a toda la población de este vital líquido. 8

Cuadro No. 1. Distribución de los hogares, según tipo de abastecimiento de agua para beber, por área: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 Tipo de abastecimiento de agua para beber Urbana Área Rural TOTAL... 100.0 100.0 100.0 Agua de fuentes mejoradas... 95.1 99.3 85.5 Acueducto público del IDAAN... 72.1 93.7 22.6 Acueducto público de la comunidad... 20.0 4.6 55.2 Acueducto particular... 1.3 0.3 3.5 Pozo brocal sanitario... 1.4 0.3 3.7 Embotellada o envasada... 0.3 0.3 0.4 Agua de fuentes no mejoradas... 4.9 0.7 14.5 Provincias y comarcas indígenas Pozo brocal no protegido... 1.3 0.1 4.0 Agua de lluvia... 0.1 0.0 0.4 Pozo superficial... 1.0 0.0 3.4 Río, quebrada o lago... 1.9 0.0 6.0 Carro cisterna... 0.6 0.5 0.6 Otra... 0.0 0.0 0.0 19.3 hogares contaron con agua potable o de fuentes mejoradas por cada una que satisfizo su demanda a través de fuentes que no lo son. La proporción fue superior en Los Santos (270.1), Herrera (185.7) y Panamá (133.9) porque la mayoría de los hogares se ubicaron en áreas urbanas. En Darién (6.2) y Bocas del Toro (8.4) las proporciones fueron menores porque una mayor cantidad de personas residen en áreas rurales. Las razones fueron todavía más bajas en las comarcas indígenas: Kuna Yala (2.7), Emberá (1.4) y Ngäbe Buglé (0.6), en parte porque no han estado entre las principales prioridades de las distintas Administraciones y el poco esfuerzo de las comunidades por organizarse y acometer la empresa. Gráfica No. 2. Proporción de hogares que obtienen agua de fuentes mejoradas en relación a los que se abastecen de fuentes no mejoradas, según provincias y comarcas indígenas: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 300 270.1 250 200 185.7 150 133.9 100 50 0 19.3 8.4 Bocas del Toro 20.2 17.9 27.7 6.2 Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos 41.3 Panamá Oeste 10.6 Panamá Veraguas 2.7 1.4 0.6 Kuna Yala Emberá Ngäbe Buglé 9

El IDAAN abasteció de agua potable a los hogares mayormente en las provincias de Panamá (52.1%) y Panamá Oeste (14.9%). El abastecimiento de agua potable provisto por empresas de la comunidad fue más frecuente en Coclé (15.4%), Chiriquí (18.6%), Panamá Oeste (12.5%) y Veraguas (14.1%). El agua proveniente de una acueducto particular fue mayor también en: Chiriquí (28.4%), Panamá Oeste (23.2%), Coclé (15.1%) y Panamá (11.2%). El pozo brocal sanitario abasteció al 48.2% de los hogares en Chiriquí; en ninguna otra parte hubo una proporción tan alta. Finalmente, en lo que respecta a agua potable, la proporción de hogares con agua embotella o envasada fue importante en Bocas del Toro (28.0%), Colón (17.9%), Chiriquí (14.1%) y Panamá Oeste (20.0%). En las comarcas indígenas, el abastecimiento de agua potable llega a los hogares mayormente de acueductos comunales: Kuna Yala 2.4%, Emberá 0.6% y Ngäbe Buglé 5.3%. En esta última también fue relativamente alta la proporción de hogares que cuenta con agua de un acueducto particular (5.0%) y pozos brocales (4.7%). El consumo de agua que no fue sometida a tratamientos para hacerla apta para el consumo humano (con excepción de la de carro cisterna), fue muy frecuente entre los hogares de la comarca indígena Ngäbe Buglé, ya sea de pozo brocal no protegido (37.8%) o superficial (46.0%), así como de lluvia almacenada en aljibes o depósitos (29.8%) o ríos o quebradas (46.8%), algunas veces filtrada con material poroso que retiene algunas de las impurezas así como también para que la sedimentación y la aglutinación mientras reposa, contribuyan a mejorar sus condiciones para el consumo humano. En las provincias, fue en Veraguas donde fue más frecuente el agua no mejorada (10.8%), principalmente de la que proviene de pozos superficiales (22.2%) o de toma de agua de río (11.4%). Cuadro No. 2. Distribución porcentual de los hogares, según provincias y comarcas indígenas, por tipo de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 Agua de fuentes mejoradas Agua de fuentes no mejorada Provincias y comarcas indígenas IDAAN Acueducto Público Superficial Comunal Carro cisterna Particular Pozo brocal sanitario Agua embotellada o envasada Pozo Brocal no protegido Lluvia Río, quebrada o lago Otra TOTAL... 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 PROVINCIAS Bocas del Toro... 2.7 2.7 2.4 3.6 1.7 3.4 28.0 6.3 7.5 3.8 60.6 4.1 1.1 - Coclé... 6.6 6.6 4.0 15.4 15.1 7.0-6.3 11.2 9.5-3.4 - - Colón... 6.6 6.6 6.8 5.9 3.7 7.5 17.9 7.1 1.2-7.9 5.9 38.9 - Chiriquí... 12.1 12.1 9.4 18.6 28.4 48.2 14.1 8.5 26.0 - - 3.4-66.1 Darién... 1.2 1.2 0.7 2.9 1.2 0.6 4.3 3.8 0.4 2.8-7.3 3.2 - Herrera... 3.6 3.6 3.2 5.1 1.1 3.7 0.9 0.4-0.3-0.8 - - Los Santos... 3.2 3.2 2.9 4.7 3.6 0.6-0.2-0.7-0.2 - - Panamá Oeste... 14.4 14.4 14.9 12.5 23.2 8.8 20.0 6.8 5.0 7.9-0.6 31.3 - Panamá... 41.7 41.8 52.1 9.0 11.2 5.5 8.3 6.0 3.2 4.3 1.7 3.7 24.9 - Veraguas... 5.9 5.9 3.6 14.1 5.9 9.7 2.1 10.8 6.2 22.2-11.4-33.9 COMARCAS IN- DÍGENAS Kuna Yala... 0.5 0.5 0.0 2.4-0.4 3.9 3.9 1.4 2.2-7.8 0.6 - Emberá... 0.1 0.1 0.0 0.6 - - 0.6 1.7 - - - 4.5 - - Ngäbe Buglé... 1.3 1.3 0.0 5.3 5.0 4.7-38.3 37.8 46.0 29.8 46.8 - - El acceso al agua potable es un aspecto que depende también de la situación económica en la que se encuentran los hogares, en donde a los problemas habitacionales o de una vivienda apropiada, se le suman la carencia de agua y de medios para recoger las aguas residuales y darles paso. 10

Nivel de bienestar Probablemente el nivel de bienestar o ingreso con el cual cuentan los hogares incide en la accesibilidad a fuentes mejorada de agua potable. No obstante existen algunas comunidades en donde independiente de si podían pagar o no por el suministro, el abastecimiento es irregular y deben esperar por más tiempo el preciado líquido, a lo que se suma quizás, el mal estado de las vías de acceso para hacer llegar con regularidad el suministro por otros medios, por ejemplo, el carro cisterna. Adicional a ello, la expansión urbanística también ha agudizado el suministro continuo de agua potable. Según datos del Censo de población y vivienda de 2010, el 72.4% de las viviendas con acueducto contaron con agua las 24 horas del día; 8.8% de 12 a 23 horas; 5.1% de 7 a 11 horas y 13.7%, menos de 7 horas. Gráfica No. 3. Distribución porcentual de los hogares según su nivel de bienestar por tipo de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 98.0 83.2 No Pobre Pobreza general 2.0 16.8 Fuentes mejoradas No mejoradas Según la Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014, del total de hogares que no eran pobres, el 98.0% se abasteció de agua potable y un 2.0% la obtiene de fuentes no mejoradas, de éstos la mayor parte se ubicó principalmente en las provincias de Colón (17.6%), Panamá Oeste (13.3%), Veraguas (12.0%), Chiriquí (11.3%) y Panamá (10.5%), y de entre las comarcas fue superior en la Ngäbe Buglé (14.6%). Respecto a la provincia de Panamá, la Encuesta nos permite observar que de ésos, la mayoría se encontraba en el distritos de Panamá (59.0%) y Panamá Este (41.0%). Mientras que, aunque del total de hogares en condiciones de pobreza, un alto porcentaje obtiene agua potable (83.2%), existe un resto (16.8%) que es importante atender, ya que obtienen agua para beber de fuentes que no son las más inocuas, lo que podría significar un riesgo para la salud, principalmente en aquellos más vulnerables. La mayor parte se concentró en Veraguas (10.2%) y casi el 50% en la comarca Ngäbe Buglé (49.7%), en los demás fue menos del 8.0%. Cuadro No. 3. Distribución porcentual de los hogares que se abastecen de agua para beber de fuentes no mejorada, según provincias y comarcas indígenas por su nivel de bienestar: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 Provincias y Comarcas indígenas Agua de fuentes no mejoradas No pobre Pobreza general TOTAL... 100.0 100.0 PROVINCIAS Bocas del Toro... 7.5 5.7 Coclé... 3.6 7.6 Colón... 17.6 2.1 Chiriquí... 11.3 7.1 11

Provincias y Comarcas indígenas Agua de fuentes no mejoradas No pobre Pobreza general Darién... 3.9 3.7 Herrera... 0.5 0.3 Los Santos... 0.7 0.0 Panamá... 10.5 3.8 Panamá Oeste... 13.3 3.6 Veraguas... 12.0 10.2 COMARCAS INDÍGENAS Kuna Yala... 2.6 4.4 Emberá... 1.8 1.7 Ngäbe Buglé... 14.6 49.7 La proporción de hogares que consumían agua de fuentes no mejoradas, fue disminuyendo conforme mejoraba la condición económica del hogar. En los deciles noveno y décimo no eran ni el medio por ciento. Cuadro No. 4. Incidencia porcentual de los hogares, según decil de ingreso, por tipo de abastecimiento de agua para beber: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 Tipo de abastecimiento de agua para beber Agua de fuentes mejoradas Agua de fuentes no mejoradas Decil de hogares IDAAN Acueducto Público Particular Comunal Carro cisterna Pozo brocal sanitario Pozo Brocal no protegido Superficial Agua embotellada o envasada Recogen Agua de lluvia Río, quebrada o lago Otra TOTAL... 100.0 95.1 72.1 20.0 1.3 1.4 0.3 4.9 1.3 1.0 0.1 1.9 0.6 0.0 1 100.0 82.4 42.3 34.5 2.0 3.5 0.1 17.6 5.0 4.0 0.5 7.3 0.7 0.1 2 100.0 87.3 46.0 35.6 2.0 3.6 0.1 12.7 3.3 3.6 0.2 5.0 0.5-3 100.0 92.4 56.5 32.0 2.2 1.7 0.1 7.6 2.0 1.5 0.3 2.9 0.8 0.1 4 100.0 95.5 67.3 25.4 1.3 1.3 0.1 4.5 1.3 0.7 0.1 1.5 1.0-5 100.0 97.9 74.5 20.6 1.7 1.2 0.4 2.1 0.6 0.2 0.2 0.6 0.6-6 100.0 98.6 80.3 16.4 0.8 0.6 0.6 1.4 0.5 0.2 0.1 0.5 0.2-7 100.0 98.6 83.5 13.7 0.4 0.9 0.3 1.4 0.1 0.1 0.0 0.3 0.7-8 100.0 98.7 86.6 10.6 0.7 0.5 0.3 1.3 0.2-0.1 0.2 0.8-9 100.0 99.6 90.3 7.5 1.0 0.1 0.6 0.4 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1-10 100.0 99.7 94.6 3.5 0.8 0.3 0.6 0.3-0.1 0.0 0.1 0.1 - Las características o el tipo de vivienda de la población, muchas veces también determinado por los ingresos del hogar, permiten conocer la mayor o menor disponibilidad de agua mejorada o potable. 12

Características de la vivienda Del total de viviendas, el 93.4% obtenía el suministro de agua mejorada o potable para beber de un acueductos público o privado. El 81.1% contaba con instalaciones (grifos o plumas) que extendían el suministro hasta el interior de la vivienda y el 18.9% la tenía en la parte de afuera (el 17.3% lo tenía dentro del terreno, patio o lote y 1.5% por una conexión o pluma del vecino, o llave o grifo público). Las viviendas con más del 80% de sus tomas de agua dentro de la misma, estaban ubicas en las provincias de Panamá (89.1%), Panamá Oeste (83.1%), Bocas del Toro (81.4%) y Los Santos (80.0%) y la menor en Darién (46.9%). En las comarcas, la ubicación fue primordialmente fuera de la vivienda (74.5%): en la Emberá 93.2%, Kuna Yala 77.5% y Ngäbe Buglé 71.3%. Lo anterior vinculado fundamentalmente a la estructura de sus casas. Contar con estas instalaciones dentro de la vivienda, conlleva en muchas ocasiones que tenga alcantarillado y baño higiénico así como facilidades para proveerse de irrigación cuando fuere necesario. Cuadro No. 5. Proporción de viviendas, según provincias y comarcas indígenas, por ubicación de las instalaciones de agua que llega por acueductos: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 Fuera de la vivienda Provincias y comarcas indígenas Dentro de la vivienda Dentro del terreno, patio o lote Conexión o pluma del vecino Llave o grifo público TOTAL... 100.0 81.1 18.9 17.3 0.8 0.7 PROVINCIAS 100.0 82.2 17.8 16.2 0.8 0.7 Bocas del Toro... 100.0 81.4 18.6 15.2 1.5 1.8 Coclé... 100.0 67.7 32.3 31.6 0.7 0.0 Colón... 100.0 78.6 21.4 14.8 1.0 5.6 Chiriquí... 100.0 79.4 20.6 18.5 1.9 0.2 Darién... 100.0 46.8 53.2 50.7 2.5 0.0 Herrera... 100.0 78.8 21.2 20.5 0.7 0.0 Los Santos... 100.0 80.0 20.0 19.4 0.6 0.1 Panamá... 100.0 89.1 10.9 9.7 0.5 0.6 Panamá Oeste... 100.0 83.1 16.9 16.2 0.7 0.0 Veraguas... 100.0 67.4 32.6 32 0.6 0.0 COMARCAS INDÍGENAS 100.0 25.5 74.5 71.2 2.5 0.7 Kuna Yala... 100.0 22.5 77.5 76.8 0.7 0.0 Emberá... 100.0 6.8 93.2 87.2 1.8 4.3 Ngäbe Buglé... 100.0 28.7 71.3 67.3 3.4 0.7 Un análisis más detallado de acuerdo a las características de la vivienda nos indica que: Las viviendas con mayor acceso al agua potable, a través de fuentes mejoradas, fueron construidas con bloques, ladrillos, piedra o concreto (98.8%). Por el contrario, las viviendas cuyas paredes eran de palma, paja, penca, caña o palos (57.1%) y las que no poseen paredes (68.4%), mostraron los mayores porcentajes cuyas fuentes de agua no son mejoradas, es decir provienen de pozos no protegidos, lluvia, río, quebrada o lago, entre otros. La mayoría de las viviendas con techo de losa de concreto (99.8%) y teja (98.9%) contaban con agua potable, en tanto, que las construidas con palma, paja o penca (52.9%) u otros materiales (17.6%) consumían agua que no había sido tratada apropiadamente para el consumo humano. Las viviendas con piso de mosaico, baldosa, mármol o parqué (99.7%) y las de ladrillo (97.5%) contaban con suministro de agua potable. No fue el caso de las que contaban con piso de tierra (39.4%) u otros materiales como caña y palos (63.4%). 13

Conclusiones El acceso de la población al agua apta para beber proviene primordialmente de acueductos públicos y privados. El 93.4% de la población bebe agua potable de fuentes mejoradas. El resto, se abastece de fuentes que no lo son, provenientes principalmente de ríos, quebradas o lagos, de pozos no protegidos y carros cisternas. La situación por hogar fue similar: el 94.8% contó con agua potable. El área de residencia fue determinante, ya que casi el 100% de los hogares de las zonas urbanas contaban con ella mientras que en las rurales, fue una menor proporción (85.0%). En tanto que por cada hogar que obtuvo agua para beber de fuentes no mejoras, 19.3 hogares si la obtuvieron potable. En las provincias de Los Santos, Herrera y Panamá la proporción fue mayor y en Darién, Bocas del Toro y las comarcas indígenas, menor. Sin muchas sorpresas, aunque el 98.0% de los hogares no pobres y el 83.2% de los que son pobres reciben agua potable para beber, una proporción importante principalmente de hogares pobres (16.8%) no contaban con el vital líquido, especialmente ubicados en Veraguas y la comarca Ngäbe Buglé. En muchos casos fue por la ausencia de infraestructura así como por estar ubicados en zonas de difícil acceso. Que la población pueda contar con agua potable (y de forma ininterrumpida) debe ser un tema de prioridad y suma relevancia, ya que se garantiza un mayor bienestar y calidad de vida. 14

ANEXO Mapa 1. Porcentaje de población con acceso a agua potable para beber proveniente de fuentes mejoradas, según provincias y comarcas indígenas: Encuesta de Mercado Laboral de marzo de 2014 país, 93.4% Bocas del Toro, 87.7% Chiriquí, 95.3% Ngöbe Buglé, 38.0% Colón, 95.1% Coclé, 93.9% Panamá Oeste, 97.8% Panamá, 99.2% Emberá, 59.6% Veraguas, 91.1% Herrera, 99.3% Los Santos, 99.8% Emberá 59.6% Darién, 84.0% 15

Dirección de Análisis Económico y Social Rogelio Alvarado Director Departamento de Análisis Económico Tel. (507) 504-2842 María Elizabeth Rojas Jefa Raúl Moreira Subdirector Departamento de Análisis Social Tel. (507) 507-7072 Yamileth Castillo G. Jefa Departamento de Información y Análisis Estadístico Tel. (507) 504-2854 Julio Diéguez H. Jefe Analistas Argelis Almanza Esilda Atencio Eudemia Pérez Humberto Garuz Janine Chandler Joslyn Guerra María C. González Mariel Varela Omar Araúz Omar Moreno Ricardo Nieto Rosa E. Núñez Tanya Almario Tatiana Lombardo Margarita Aquino Asesora de Asuntos Sociales Personal Administrativo Ana Sánchez Doris Garibaldi María Eleyza Oses Irasema González Diseño de Relaciones Públicas Impresión en Sección de Reproducción 16