II. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

Documentos relacionados
el transporte eléctrico como parte del Plan Verde implementado por el gobierno de la ciudad.

Movilidad en Bicicleta: La experiencia de la Cd. de México. Dhyana Quintanar Solares, MEM.

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

Honorable Asamblea: METODOLOGÍA

Dictamen de la Comisión de Comunicaciones y Transportes sobre dos puntos de acuerdo: 1) que exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA,

1.- ANTECEDENTES METODOLOGÍA

DICTAMEN DE LA PRIMERA COMISIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H

HONORABLE ASAMBLEA: y elaboración de dictamen correspondiente, la Proposición con Punto de

METODOLOGÍA. 11. En el capítulo referente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN" se sintetiza el alcance de la propuesta en estudio.

METODOLOGÍA. La Comisión encargada del análisis y dictamen de la proposrcron en comento,

1.- ANTECEDENTES DEL TRÁMITE LEGISLATIVO

DIP. MIRIAM SALDAÑA CHÁIREZ

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

Honorable Asamblea: ANTECEDENTES.

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

"CONTENIDO DE LOS PUNTOS DE ACUERDO"

Cambiar el paradigma de Movilidad:

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Derecho a transportarse en situaciones dignas. 7 junio 2012.

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES II. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

METODOLOGÍA. proceso legislativo y del recibo de turno para emitir el dictamen correspondiente.

COMISIONES UNIDAS DE RELACIONES EXTERIORES YDE MARINA

ENCUESTA ECOBICI 2012 Principales resultados

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

TERCERA COMISIÓN DE TRABAJO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

PRIMERA COMISION Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

COMISIÓN DE REGLAMENTOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS; Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, SEGUNDA.

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

7 de agosto de 2012, México D.F.

METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

COMISIÓN DE TRANSPORTE Y VIALIDAD

PROPUESTA CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA. RESPETUOSAMENTE A LA TITULAR DE LA SECRETARíA DE MEDIO AMBIENTE

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMÉRICA DEL NORTE

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

Carril compartido ciclista en la Líneas A y S del trolebús. hacia una red urbana de infrestructura ciclista

Comisión de Salud y Asistencia Social

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

PRIMERA COMISIÓN Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

CONSIDERACIONES. De la proposición original se recogen y sintetizan las siguientes consideraciones:

Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Economía

COMISIONES UNIDAS DE DESARROLLO SOCIAL Y DE ENERGÍA

COMISION DE FEDERALISMO

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

2015, Año de José María Morelos y Pavón

Dhyana Quintanar Solares, MEM. Asesora en movilidad ciclista para ITDP. México.

1.- ANTECEDENTES 11.- CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

Las Senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez y Ma.

Honorable Asamblea: Antecedentes

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL EN RELACIÓN AL NÚMERO DE PLAZAS IMSS-OPORTUNIDADES. DICTAMEN. I. Metodología de Trabajo

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

CIQROVIA SANTA MARÍA MAGDALENA - HÉRCULES

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES.

DICTAMEN CORRESPONDIENTE

COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, AMÉRICA DEL NORTE

1.- La proposición que se cita en el proemio fue registrada en la Sesión del Pleno de la Comisión Permanente celebrada e17 de junio de 2017.

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, POR LA AFIRMATIVA, CON

Dictamen: 055/CRRPP/LXII Iniciativa: 088/LXIi Expediente DGPL: 3544 HONORABLE ASAMBLEA:

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE PARA QUE CONSIDEREN LA

PARTIDO ENCUENTRO SOCIAL

DICTAMEN POR EL QUE SE DESECHA LA MINUTA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTICULO 10 DE LA LEY DE ENERGÍA PARA EL CAMPO.

Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

En el capítulo de Contenido de la Minuta se hace una descripción de la Minuta sometida ante el pleno de la Cámara de Diputados.

HONORABLE ASAMBLEA: I. ANTECEDENTES

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

DICTAMEN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A TOMAR MEDIDAS PARA IMPULSAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL PAÍS.

COMISIÓN DE TRANSPORTES

SEGUNDA COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES, DEFENSA NACIONAL Y EDUCACIÓN PÚBLICA

Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL DICTAMEN

Ciudad de México, a 13 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados. Presentes

Movilidad no motorizada en ciudades sustentables oportunidades en México. UAM NOVIEMBRE 2012 M. I. Bernardo Baranda Sepúlveda

DIP. ANA JULIA HERNÁNDEZ PÉREZ. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, DIPUTACIÓN PERMANENTE, ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, VI LEGISLATURA.

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así

la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los

A N T E C E D E N T E S

COMISIÓN DE ENERGÍA. Honorable Asamblea:

D I C T A M E N. I. Antecedentes COMISIÓN DEL FEDERALISMO HONORABLE ASAMBLEA:

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

DICTAMEN DE LA PRIMERA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H.

DICTAMEN CORRESPONDIENTE

! G/ ~~/.sn:mo~4f VII.E&ISLAIUBA. DIP. ALEJANDRO RAFAEL PIÑA MEDINA. PRESIDENTE DE LA DIPUTACiÓN PERMANENTE, ASAMBLEA LEGISLATIVA, VI LEGISLATURA.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA PRESENTE

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GRUPOS VULNERABLES Y DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

PRIMERA COMISION Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia

Transcripción:

DICTAMEN DE LA PRIMERA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN, PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE JUSTICIA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN SOBRE LA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR LA QUE SE EXHORTABA AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A FORTALECER, NORMAR Y AMPLIAR EL USO DE LA BICICLETA PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO HONORABLE ASAMBLEA A la Primera Comisión de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión se turnó el pasado 20 de mayo de 2014, la Proposición con Punto de Acuerdo por la que se exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal a fortalecer, normar y ampliar el uso de la bicicleta para mejorar la movilidad en la Ciudad de México. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116, 122, párrafo primero, y 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87, 88, 175 y 176 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los miembros de esta Primera Comisión que suscriben, someten a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el presente dictamen. METODOLOGÍA La Primera Comisión de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, encargada de analizar y dictaminar las mencionadas Proposiciones con Punto de Acuerdo, desarrolló los trabajos de dictaminación conforme al siguiente procedimiento: I. En el capítulo titulado "Antecedentes", se da constancia del trámite legislativo dado a las proposiciones objeto del presente dictamen, así como del recibo y turno de la misma. II. En el apartado denominado "Contenido de la Proposición" se exponen los motivos y alcances de las propuestas en estudio, se hace una breve referencia a los temas que la componen y se transcribe textualmente la propuesta de resolutivo de los proponentes. III. En el capítulo que lleva por rubro "Consideraciones", los integrantes de las Comisiones Dictaminadoras expresan los razonamientos y argumentos con base en los cuales se sustenta el sentido del presente dictamen. I. ANTECEDENTES a. En la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión celebrada el 21 de mayo del presente, diversos senadores a la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentaron una Proposición con Punto de Acuerdo, por la que se exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal a fortalecer, normar y ampliar el uso de la bicicleta para mejorar la movilidad en la Ciudad de México. b. La Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente dispuso que dichas propuestas se turnaran a esta Primera Comisión mediante el oficio No. CP2R2A-278. II. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN Los proponentes señalan que uno de los retos más importantes del Distrito Federal, es la movilidad y el transporte, toda vez que de acuerdo con datos de la Secretaria de Transportes y Vialidad del DF (SETRAVI) el número de viajes metropolitanos (aquellos que cruzan el límite entre el DF y el Edo. México) asciende a 4.2 millones por día, y que la longitud de la red vial en el Distrito Federal rebasa los 10 mil kilómetros, de suerte que aseguran que estos datos que dan cuenta del reto en el tema de la movilidad para esta ciudad.

Acorde con lo anterior, en la proposición se refiere que el 16 de Febrero de 2010 el Gobierno del Distrito Federal puso en marcha la primera fase del programa EcoBici, misma en la que se dio servicio a las colonias Cuauhtémoc, Juárez, Roma Norte, Hipódromo Condesa y Condesa, a través de 85 ciclos estaciones con 1,114 bicicletas. Consiguientemente, se indica que ha habido las siguientes ampliaciones: El 29 de octubre de 2011, se ampliaron los alcances del programa con una segunda fase que comprende el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde se sumaron 5 cicloestaciones más y 12 se reubicaron, sumando un total de 90. Una tercera ampliación del servicio se cumplió 2011, que abarcó las zonas de Polanco y otras. A la fecha se cuenta con 4,000 bicicletas dentro del sistema. Por su parte los proponentes aseguran que los requisitos que establece el programa para la afiliación, que consisten en ser mayor de 16 años y contar con una tarjeta de crédito o débito para realizar el pago de la inscripción anual, limita el acceso al sistema. No obstante reconocen como un esfuerzo para resarcir esta situación, que también puedan asociarse los cargos del servicio a la cuenta domiciliaria de servicio telefónico del usuario (Telmex) con la finalidad de facilitar la población el acceso al programa, sin embargo a través de esta forma de pago, el costo anual ($400.00) se incrementa en un 150% al tener que cubrir $660 pesos extras por utilizar este medio de pago. En la proposición se alude a que a la fecha dicho sistema abarca las Delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, exclusivamente y cubre 14 colonias, lo que representa una cobertura del 16% del total de colonias de dichas delegaciones y una cobertura del 13% del total de delegaciones en el Distrito Federal. Del mismo modo, los proponentes consideran relevante que hasta 2013 estaban registrados 95,780 usuarios lo que dicen que solo representa el 1.1% del total de habitantes de la Ciudad de México, y el 0.7% si se toma en cuenta la población flotante que trabaja en el Distrito Federal que es de alrededor de 5,000,000 de personas (población flotante). Los senadores aducen que el uso de bicicleta como medio de transporte representa únicamente el 1% del total de los medios de trasporte utilizados en la Ciudad de México y que al ser un programa tan restringido en su cobertura, se vuelve discriminatorio para 14 delegaciones, lo cual obliga a los habitantes a utilizar medios de transporte contaminantes, al no tener opciones de movilidad a través de bicicletas. Del mismo modo, aseguran que el programa se convierte en un programa elitista al circunscribirse a dos delegaciones y colonias con poder económico medio-alto y con requisitos de inscripción que no están al alcance de las mayorías, lo que deja a un lado a más de 7 millones de habitantes y 14 delegaciones del Distrito Federal. Ante ese escenario, y con base en el estudio Políticas públicas destinadas a reducir el uso del automóvil, realizado por Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) y con el respaldo de la Embajada Británica en México, en la propuesta se estima conveniente implementar lo siguiente: a. Cambiar o impulsar modos de transporte más eficientes como el transporte no motorizado (caminar o uso de la bicicleta) y el transporte público (autobuses, sistema de metrobus, metro, entre otros), a fin de implementar medidas enfocadas en la planificación del crecimiento urbano y su infraestructura. b. Reducir la necesidad de viajar, disminuir la duración de los viajes y hacer que sea más seguro y más fácil para las personas poder acceder a puestos de trabajo, a instalaciones de ocio y servicios e ir de compras mediante el uso de transporte público, caminando o usando la bicicleta.

III. CONSIDERACIONES DE LA PRIMERA COMISIÓN. Primera.- Esta Dictaminadora comparte la preocupación de los proponentes por mejorar las condiciones de movilidad en la capital del país, toda vez que en ella residen los principales centros educativos, financieros y es sede de los Poderes de la Unión, por lo cual es menester no escatimar esfuerzos en la obtención de resultados. Segundo.- Para esta Comisión, es importante considerar en este proyecto de dictamen que la implementación del Programa Ecobici, obedece a los resultados obtenidos por una serie de encuestas y estudios que desde 2007 se han aplicado en el Distrito Federal. Entre ellas, pueden señalarse la Consulta Verde, y las diversas de origendestino, que fueron elaboradas por el Gobierno del Distrito Federal, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, y el Gobierno del Estado de México. Estos estudios han arrojado algunos resultados que, de acuerdo a las motivaciones del Programa Ecobici, han sido determinantes para la implementación de este programa. Entre otros datos, pueden mostrarse los siguientes, que señalan los motivos por los cuales el perímetro Ecobici, se encuentra en las colonias y delegaciones que señala la proposición: Según la Encuesta Origen-Destino 2007 la estaciones del metro con mayor afluencia son el metro Insurgentes con 62,656 personas que suben y 62,461 que bajan. Le siguen el metro Chapultepec con 59,935 personas que suben y 60,828 que bajan y el metro Chilpancingo con 43,133 personas que suben y 42,038 que bajan. Asimismo, las colonias que se encuentran dentro del perímetro Ecobici, concentran más de un millón y medio de viajes, ya sean de destino final o de tránsito, toda vez que de entre estos viajes, la proporción que resulta de acuerdo al propósito de estos es la siguiente: el 26% se realizan rumbo a un destino de trabajo, el 9% a estudiar, el 45% para regresar a casa y el resto a otros propósitos. Tercera.- Con base en lo anterior, el Programa Ecobici considera los siguientes puntos para su implementación: i) Que para poner en marcha el aludido sistema en seis Colonias de la Delegación Cuauhtémoc, y posteriormente expandirlo al primer cuadro del Centro Histórico; parte de la decisión para su implementación en dichas Colonias fue basada en la Encuesta Origen-destino, la cual reporta las necesidades de los ciudadanos para llegar a los destinos más frecuentes en la Ciudad. ii) Que la referida Encuesta y diversas solicitudes ciudadanas reflejaron una necesidad laboral especial en las colonias elegidas. iii) Que las fases de expansión del sistema se basarán en las necesidades de los habitantes de la Ciudad, así como el aprovechamiento del respeto y cultura ciclistas desarrollados en la zona. De este modo, consideramos en esta Comisión que la causa de la implementación de este programa, no obedece a una razón elitista como lo aseguran los proponentes, sino a la utilidad y la eficiencia del servicio y la inversión realizada por el gobierno. Cuarta.- Ahora bien, adicionalmente a lo anterior, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, considera lo Siguiente: Adecuar las vialidades primarias para permitir el acceso y tránsito cómodo y seguro de sus usuarios a través de la redistribución del espacio y su refuncionalización para potenciar la vida pública y la inversión en la Ciudad. Actualizar y desarrollar la normatividad para implementar una política de Calles Completas en las vialidades primarias que articulan la Ciudad.

Sobre este punto, la Dictaminadora considera relevante atender al concepto de Calles Completas que ha adoptado el Gobierno del Distrito Federal, toda vez que consiste entre otras acciones en lo siguiente: Establecer una red de carriles exclusivos, compartidos o prioritarios para el transporte público, así como para la bicicleta, contemplando las condiciones de seguridad, el mobiliario urbano y la tecnología que facilite su uso. Instalar señalización integral y adecuaciones para la seguridad vial y accesibilidad universal en las obras de mantenimiento de todas las vialidades. Quinta.- Por otro lado, es importante indicar que el Gobierno del Distrito Federal ha implementado una estrategia que incentiva el uso de la bicicleta llamado Muévete en Bici, el cual de acuerdo a su descripción: está implementando acciones para fomentar el uso cotidiano, masivo y seguro de la bicicleta en la ciudad. Para alentar el uso de este medio de transporte alternativo, fomentar la intermodalidad y generar con ello una ciudad más equitativa, competitiva y sustentable es necesario instrumentar medidas que contribuyan a superar las barreras que desalientan su uso. Por lo anterior, la Secretaría del Medio Ambiente ha desarrollado la Estrategia de Movilidad en Bicicleta de la Ciudad de México (EMB), la cual se encuentra enmarcada dentro del Programa de Corredores de Movilidad No Motorizada y el Plan Verde, bajo el eje de Movilidad. La meta planteada en la EMB es elevar el porcentaje de viajes diarios en bicicleta del 1 al 5% para 2012. La EMB se enfoca tanto en la implementación de infraestructura, equipamiento y mobiliario ciclista, así como en el fomento de una cultura de uso de la bicicleta. Estos se enmarcan en cuatro ejes estratégicos para el desarrollo de la EMB: 1) Crear una red ciclista de infraestructura vial; 2) Integrar la bicicleta al transporte intermodal; 3) Hacer accesible la bicicleta a la población; y 4) Establecer una cultura del uso de la bicicleta. Sexta.-Por su parte, debe señalarse que en el mes de febrero pasado, la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal anunció que para finales de este año, el sistema de bicicletas públicas Ecobici se ampliará a prácticamente todo el territorio de la delegación Benito Juárez, con 171 ciclo estaciones, 2 mil 575 bicicletas y 60 mil nuevos usuarios. Del mismo modo, se dijo que el nuevo polígono de Ecobici sumará 13.73 kilómetros cuadrados en el espacio delimitado por el Viaducto al norte, la avenida Cuauhtémoc al oriente, el Circuito Interior al Sur y Avenida Revolución al poniente. Séptima.- Con base en los considerandos anteriores es que la Dictaminadora no estima procedente aprobar la proposición en cuestión, toda vez que existen planes para la ampliación del servicio, además de que su implementación obedece a una circunstancia de concentración de viajes, no de nivel socioeconómico de la zona y porque existen programas permanentes que difunden e incentivan el uso de la bicicleta como medio de transporte.

IV. RESOLUTIVO PRIMERO.- La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, dictamina en sentido negativo, la Proposición con Punto de Acuerdo por la que se exhortaba respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal a fortalecer, normar y ampliar el uso de la bicicleta para mejorar la movilidad en la Ciudad de México. SEGUNDO.- Archívese como un asunto totalmente concluido. Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 3 días del mes de junio de 2014. PRIMERA COMISIÓN