EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS*

Documentos relacionados
Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición.

Efecto de año, bimestre y número de parto de la cerda en el tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial.

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Efecto de año, bimestre y número de parto de la cerda en el tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial.

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Efecto de la temperatura del semen sobre la respuesta reproductiva de cerdas

Efecto de la levadura Saccharomyces cerevisiae en la dieta de cerdas en período de gestación y lactación. Oscar Leonel Sosa Sánchez

FILTROS FILTROS ALTA FILTROS BAJAS REPRODUCTORES

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES QUE INFLUYEN EL INTERVALO DESTETE-SERVICIO EN CERDAS

Efecto de Betafin en el estrés calórico de cerdas en etapa de lactancia. Andrea Beatriz Zúniga Valladares Hellen Faviola Piloña Sánchez

EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL SEMEN SOBRE LA RESPUESTA REPRODUCTIVA DE CERDAS

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil.

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

Acta Universitaria ISSN: Universidad de Guanajuato México

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

EFECTO DE LA EDAD AL DESTETE SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LECHONES : Effect of weaning age on piglets performance

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LECHONES NACIDOS Y DESTETADOS, EN CUATRO DIFERENTES RAZAS, EN CLIMA TROPICAL 1

Desempeño productivo de cerdas lactantes con dos dietas en un sistema a campo

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Producción de Porcinos

Evolución de los principales índices técnicos del conjunto de explotaciones porcinas ibéricas españolas

TRATAMIENTOS HORMONALES: SON RENTABLES?

EFECTOS AMBIENTALES EN CERDAS SOMETIDAS A LACTANCIAS DE 12 Y 21 DIAS EN MEXICO. RASGOS DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

La importancia del estado corporal de la cerda.

Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerda.

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

^40 Genética y reproducción

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Evaluación del estimulante metabólico orgánico Butafosfán sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes. Brayan Alexander Lanza Euceda

MANEJO DE LA CACHORRA DE REPOSICIÓN

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Características Maternales al Nacimiento y Destete en Cuyes de la Costa Central del Perú

EFECTO DEL NUMERO DE PARTO DE LA CERDA SOBRE EL PESO AL NACIMIENTO Y LECHONES NACIDOS VIVOS

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana

Costo y consecuencia de los dias no productivos

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

Nuevas soluciones para antiguos problemas reproductivos

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Efectos del Plasma Porcino Atomizado en el Pienso de Cerdas. Guillermo Cano Tests & Trials, S.L. Jornada PlanStart Octubre 2013 Alcarràs

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

Comportamiento productivo y reproductivo al parto y al destete en cerdas de siete líneas genéticas

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA PORCINA EN LATAM

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

PERSPECTIVAS TÉCNICO-ECONÓMICAS DE UNA EXPLOTACIÓN CON CERDAS PRIMÍPARAS QUE REALIZA TRANSFERENCIA DE CAMADAS COMPLETAS*

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Información mínima a registrar en adultos y crías

Centro de Investigación

FACTORES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS EN EL NORESTE DE MEXICO. II. PERIODO DE GESTACION E INTERVALO EN'rRE PARTOS.

R. Galíndez y F. Pulido

estos óptimos de condición corporal

^52 Terapia Porcina. Vacunación con Colidex-C 1 : anticipación de la pubertad en las futuras reproductoras. Introducción

Benchmarking como una herramienta de mejora en la agricultura. Stephanie Rutten-Ramos, DVM, PhD

La eficacia de Catosal en la cerda periparturienta

Centro de Investigación

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

INFLUENCIA DE LA ESTACIONALIDAD EN LA PROLIFICIDAD DE LA CERDA IBÉRICA EN RÉGIMEN EXTENSIVO

8 O Benchmarking de. Productividad Porcícola en Colombia. (Datos promedio primer trimestre 2017)

Cámara de industriales de alimentos balanceados. Manejo nutricional de la cerda de reemplazo moderna 20/09/2018

Evaluación de la edad del destete a 21 y 28 días sobre el rendimiento de cerdas reproductoras y lechones

Inseminación Artificial en Porcinos

Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.

10 años acompañando el crecimiento de los verdaderos protagonistas.

EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

Minimización de variables ambientales

Evaluación del inmunomodulador INMODULEN sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes en el Zamorano, Honduras

EFECTO DEL DILUYENTE DICIP-M SOBRE LA FERTILIDAD Y EL TAMAÑO DE LA CAMADA DE CERDAS F1 YORKSHIRE X LANDRACE *

Desempeño de cerdos en pre y pos destete tratados con dexamethasona al nacimiento

Cómo abortan las cerdas en España: factores de riesgo, repetibilidad y rendimiento posterior

Ventanas de oportunidad: Estrategias nutricionales desde la concepción al destete. marzo. nutriforum.org. Jueves JOAQUÍN LLORENTE.

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

Mejora del rendimiento de la cerda a través de la gestión de la condición corporal y la gestión del estrés oxidativo

GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN Comportamiento anual de los nacimientos y los partos totales en granjas porcinas en Camagüey

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA Y AMBIENTAL EN UNA POBLACIÓN DE CERDOS CRUZADOS: I. CORRELACIONES FENOTIPICAS 1

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

Estrategias de Manejo para Aumentar la Rentabilidad

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

Las causas suelen ser diversas

Las supercerdas: predicción del rendimiento en base a la prolificidad al primer parto

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

Programa CURSO TEÓRICO

José Fernando Tang Ploog; José Del Castillo *** Resumen

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

cerdas reproductoras. Por ello, al igual que en una explotación se establecen unos objetivos productivos, también se recomienda fijar

Transcripción:

Efecto del número de partos en cerdas/ Malavé et al. EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS* Effect of parity, size and weight of the litter to the weaning on the weaning to estrus interval sows 1 Tania Malavé, Mayra Alfaro y Ernesto Hurtado 1 2 RESUMEN Con el fin de determinar el efecto del número de partos, tamaño y peso de la camada al destete sobre el intervalo destete-estro, se procesaron estadísticamente datos de registro de 620 cerdas de diferentes partos y mestizajes de las razas Yorkshire y Landrace, procedentes de una granja comercial de ciclo completo ubicada en Sabaneta, estado Monagas. La variable dependiente fue intervalo destete-estro (IDE) y las independientes fueron número de partos (CP), número de lechones destetados (NLD) y peso de la camada al destete (PCD). El IDE se clasificó en rangos: 1 (= 4 días), 2 (5-6 días), 3 (7-10 días) y 4 (>10 días). El CP se agrupó en: 1 (Primíparas); 2 (2 partos); 3 (3-5 partos) y 4 (> 5 partos). El tamaño y peso de la camada al destete se agrupó en rangos; NLD: 1 (= 6 lechones); 2 (7-8 lechones) y 3 (> 8 lechones) y PCD: 1 (< 40,90 kg); 2 (41-56 kg) y 3 (> 56 kg). Se aplicó análisis de varianza siguiendo el método de cuadrados mínimos. Los promedios de IDE fueron: 6,99; 5,61; 5,53 y 4,68 días para CP (P< 0,01), respectivamente. El NLD y PCD no afectaron al IDE. Los promedios de IDE fueron: 5,34; 5,79 y 5,98 días para NLD y 5,65; 5,85 y 5,61 días para el PCD, respectivamente. Palabras clave: número de partos, lechones destetados, peso camada al destete, intervalo destete-estro. ABSTRACT With the purpose of evaluating the effect of number of parities, size and litter weight at weaning on the weaning to estrus interval of sows, 620 records from crossbred (Y x L) weaned sows (first litters and mature sows) were statistical analyzed, from a comercial full cycle farm located in Sabaneta county, Monagas state. The dependent variable was weaning to estrus interval (WEI) and those analyzed were: number of parities (*) Recibido:24-11-2006 Aceptado: 04-03-2008 (1) Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento Producción Animal. (2) Universidad de Oriente, Escuela de Zootecnia, Departamento de Biología y Sanidad Animal. Apartado Postal 6201 Maturín, Monagas, Venezuela. E-mail: malfaro@monagas.udo.edu.ve. 10

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 10-15. 2007 (NP),the weaned litter size (WLS) and litterweight at weaning (LWW). The WEI was classified in ranks: 1 (= 4 days), 2 (5 to 6 days), 3 (7 to 10 days) and 4 (>10 days). CP was grouped: 1 (Primiparous sows); 2 (2 litters); 3 (3 to 5 litters) a n d 4 ( > 5 l i t t e r s ). T h e w e a n e d l i t t e r s i z e a n d l i t t e r w e i g h t at weaning were divided in ranks; WLS: 1 (= 6); 2 (7-8) y 3 (> 8 weaned piglets) and LWW: 1 (< 40.90); 2 (41-56) y 3 (> 56 kg). The ANOVA analyses from the GLM procedure were used. For WEI average were: 6.99, 5.61, 5.53 and 4.68 days to CP (P< 0.01), respectively. The WLS y LWW did not affect the WEI. The average from WEI were: 5.34, 5.79 and 5.98 days to WLS and 5.65, 5.85 and 5.61 days to WLW, respectively. Key words: parity, weaned piglets, litter weight at weaning, weaning to estrus interval. INTRODUCCIÓN En Venezuela, como en otros países del mundo, la demanda de proteína animal se ha incrementado debido a que el aumento demográfico supera al de la producción de alimentos. Tal situación ha conllevado a que se investigue más acerca de cómo elevar la producción en las granjas porcinas, especialmente de las hembras reproductoras, objetivo clave y necesario en toda explotación de cerdos. Lo anterior es factible si se mejoran los parámetros reproductivos que afectan directamente la producción. Fuentes et al. (2000) señalaron que en porcicultura se exige obtener mayor productividad numérica de la cerda (más de 21 lechones destetados por hembra al año); esta meta sólo es posible a través de un eficiente manejo reproductivo de las hembras, por lo cual es necesario conocer su fisiología y comportamiento reproductivo. King y Biehl (2002) señalaron que el desempeño reproductivo es parte integral de la producción de cerdos y que existen diversos factores que pueden influirlo. Además, el porcentaje de partos y el tamaño de la camada pueden afectarse significativamente por el manejo durante la cubrición; en consecuencia, técnicas de servicio apropiadas son esenciales para maximizar la respuesta reproductiva de la cerda (King y Biehl 2002). Investigaciones realizadas en varios países han demostrado que la producción de la cerda está influenciada por el número de partos. Tal comportamiento se debe a que la hembra alcanza su mayor producción al llegar a la madurez física, lo cual sucede al cuarto o quinto parto, después de los cuales comienza a descender debido a la edad del animal (Gómez et al. 1999, Hafez y Hafez 2002, Cíntora 2003). C l a r k y L e m a n ( 1 9 8 6 ) 11

Efecto del número de partos en cerdas/ Malavé et al. afirmaron que los factores que afectan el tamaño de camada suelen estar contenidos en los registros de la granja (edad de la cerda, número de parto, número de cubriciones por concepción, época del año, duración de la lactación, intervalo desteteconcepción) y representados por otras variables ambientales o genéticas (pautas de manejo, enfermedades, estrés, efecto macho). El intervalo destete-estro, se corresponde con días no productivos y es un factor importante en una explotación porcina, debido a que repercute en la cantidad de partos ocurridos en la vida reproductiva de la cerda y en los costos de producción; pues, aún cuando la cerda no esté generando producto, demandará insumos (alimento, medicinas y mano de obra, entre otros). Por otro lado, también incidirá en el tamaño de la camada al nacimiento y, por consiguiente, al destete. Cuando estos intervalos son muy prolongados, disminuye la cantidad de partos de la hembra reproductora y, por tanto el número de lechones producidos por cerda /año. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del número de partos, tamaño y peso de los lechones al destete sobre el intervalo destete-estro en cerdas. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó con base en los registros productivos de cerdas de una granja comercial de ciclo completo, para el período comprendido entre enero 05 de 2001 y diciembre 20 de 2002. La granja se encuentra ubicada en la localidad de Sabaneta, jurisdicción del municipio Maturín del estado Monagas. Las cerdas en producción utilizadas para este estudio pertenecían a diferentes mestizajes de las razas Yorkshire y Landrace, de más de un parto, con un período de lactación de 21 ± 2 días. Para obtener una mayor homogeneidad de la información, las variables fueron clasificadas en rangos de la siguiente forma: número de lechones destetados, 1= 1-6; 2= 7-8 y 3= > 8 lechones; peso promedio de la camada al destete, 1= < 41; 2= 41-56 y 3= > 56 kg; e intervalo destete-estro, 1= = 4; 2= 5-6; 3= 7-10 y 4= >10 días. Mientras que el número de partos se agrupó así: 1= primíparas; 2= 2; 3= 3-5 y 4= = 5 partos. Se aplicó análisis de varianza siguiendo el método de cuadrados mínimos, con efectos fijos para número desigual de observaciones, se utilizó el procedimiento Modelo Lineal General (GLM) del SAS (1998). La variable dependiente fue intervalo destete-estro y las variables independientes fueron rango de lechones destetados, rango de peso de la camada al destete y número de partos. El modelo aditivo lineal planteado fue: 12

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 10-15. 2007 Donde: Y ijk: representó el valor de la respuesta de una cerda (intervalo destete estro) con un rango de lechones destetados i, un rango de peso de la camada al destete j y número de partos k µ: media teórica de la población (cuando N ijk = 0) RD i: efecto del rango de lechones destetados i ; donde i = (1,,3) RPD j: efecto del rango de peso de la camada al destete j ; donde j = (1,...,3) CP k: efecto de la categoría de parto k, donde k = (1,,4) ξ ij: efecto del error experimental y media y varianza común. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Intervalo destete-estro en función de número de partos Se encontraron diferencias (P<0,01) para el intervalo destete-estro debido al número de partos (Tabla 1). Las cerdas primíparas mostraron mayor número de días para retorno al estro, el cual fue similar (P>0,05) entre las cerdas con más de un parto, aunque hubo tendencia a disminuir a partir del segundo parto. Este resultado coincide con lo reportado por Fahmy (1981), quien señaló que el intervalo desteteestro disminuye drásticamente después del segundo parto. Esbenshade et al (1986), encontraron mayor intervalo destete-estro (6,80 ± 0,40 días) en cerdas de un parto que destetaron lechones a los 21 días de lactancia; el cual disminuyó con el aumento del número de partos de la cerda. Las cerdas primíparas son animales más sensibles a las pérdidas de grasa corporal, pues poseen mayor necesidad de nutrientes debido a que aún están en crecimiento y utilizan las reservas corporales, tanto para suplir sus necesidades de crecimiento como para cumplir con su periodo de lactancia. Esto constituye una razón que puede contribuir a explicar estos resultados. Intervalo destete-estro en función del números de lechones destetados El número de lechones destetados no afectó (P>0,05) la duración del retorno al estro. Sin embargo, se observó que este intervalo aumentó en la medida que se incrementó el número de lechones destetados (Tabla 2). Similares resultados fueron reportados por Koketsu et al. (1996). Mientras que Millán (1996) y Fuentes et al. (2000) encontraron efecto del tamaño de camada al destete sobre el intervalo destete-estro. Roppa (2000) señaló que cuanto mayor es el número de Tabla 1. Intervalo destete-estro de cerdas en función de número de partos. 13

primípara, mayor es el intervalo entre el destete y el estro. Si el consumo energético y proteico durante el último tercio de la gestación y el período de lactancia son adecuados, el tamaño de la camada destetada probablemente no afecte el intervalo destete-estro, puesto que ya están cubiertas sus necesidades nutricionales. Estos resultados posiblemente están asociados con el manejo general y alimenticio de las cerdas durante la gestación y lactancia. Intervalo destete-estro en función del peso de la camada al destete Los promedios para el intervalo destete-estro en función del peso de la camada al destete (P>0,05) se presentan en la Tabla 2. Los valores encontrados denotaron similar intervalo destete-estro en las cerdas en función del peso al destete. Estos resultados concuerdan con los reportados por Millán (1996), quien no observó diferencias en esta variable de respuesta debido al peso de la camada al destete, en un estudio realizado con cerdas primíparas y multíparas destetadas a 28 días. Igualmente Willis et al. (2003) reportaron que el peso de la camada destetada no afectó el intervalo destete-estro. 14 Efecto del número de partos en cerdas/ Malavé et al. Tabla 2. Intervalo destete estro en cerdas en función del número de lechones destetados y peso de la camada al destete. Número de lechones destetados 2 (7-8) 3 (> 8) 107 203 Peso de la camada al destete (kg) 1 (<41) 2 (41-56) 3 (> 56) 130 112 203 Rangos n 1 (? 6) 135 Días de retorno al estro (X ± DS) 5,34 ± 0,79 5,79 ± 0,30 5,98 ± 0,27 5,65 ± 0,43 5,85 ± 0,34 5,61 ± 0,45 (P>0,05) Este comportamiento, posiblemente esté determinado por que las cerdas recibieron un eficiente manejo reproductivo y alimenticio, antes y durante la gestación y en la lactancia, lo cual permitió que llegaran con una condición corporal adecuada al destete y mostraran celo en un rango comprendido entre 5 y 6 días. CONCLUSIONES La respuesta reproductiva de las cerdas medida a través del intervalo destete-estro fue afectada por el número de partos. Mientras que el número de lechones destetados y peso de la camada al destete no afectaron la duración del retorno al estro. REFERENCIAS Cíntora, I. 2003. Reproducción Porcina. [Documento en línea]. Disponible en: www.ergomix. com. Consulta: 29/02/04. Clark, L. and Leman, A. 1986. Factors that influence litter size in pigs. Part I. Pig New Info. 7(3): 303-310. Esbenshade, K., Britt, J. and Armstrong, B. 1986. Body condition of sows across parity

Rev. Unell. Cienc. Tec. 25: 10-15. 2007 and relationship to reproductive performance. J. Anim. Sci. 62:1187-1193. Fahmy, M. 1981. Factors influencing the weaning to oestrus interval in swing: A review. World Rev. Anim. Prod. 17(2):15-28. Fuentes, A., Argenti, P., Chang, A., Semidey, G., Palma, De S., Rivas, A y Soler, L. 2000. Efecto de la época y número de lechones al destete sobre la respuesta reproductiva en cerdas. Zootecnia Tropical 18(3):313-322. Gómez, M., Segura, J. y Rodríguez, J. 1999. Efecto del año, bimestre y número de parto de la cerda en el tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial. Rev. Biomédica. 10(1)23-28. Hafez, E. y Hafez, B. 2002. Reproducción e Inseminación Artificial Porcina en Animales. ma 7 Ed. Interamericana. México. 519 p. King, A. and Biehl, L. 2002. Swine mating practices and gilts management on U.S. swine o p e r a t i o n s : 2 0 0 0. I n : th Proceedings of the 17 Congress of the International Pig Veterinary Society. Ames, Iowa. Paper 16. mating and removal of sows for reproductive reasons from comercial swine farms. Theriogenology. 47:1347-1363. Millán, J. 1996. Estudio de parámetros productivos y reproductivos en cerdas primíparas y multíparas sometidas a monta natural e inseminación artificial. Trabajo de Grado. Escuela de Zootecnia. Universidad de Oriente. Monagas, Venezuela. 106 p. Roppa, L. 2000. A nutrição das porcas n o i n t e r v a l o d e s m a m e - cobertura. [Documento en l í n e a ]. D i s p o n i b l e e n : www.porkworld.com. br/ Consulta: 20/11/2003. SAS. 1998. SAS User's guide: Statistics. SAS Inst., Inc., Cary, N.C. 1028 p. Willis, H., Zak, L. and Foxcroft, G. 2003. Duration of lactation, endocrine and metabolic state, and fertility of primiparous sows. J. Anim. Sci. 81:2088-2102. Koketsu, Y., Dial, G. and King, V. 1996. Return tpo service after 15