SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD Y DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL ALERTA NARANJA

Documentos relacionados
Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Indicador. Miles de Nuevos Soles 183,162 82,801. Recursos

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

INFORME SEGUIMIENTO PAO AL MES DE ABRIL

RESPUESTAS DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR AL CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTADOS POR EL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS AL AGUA POTABLE Y

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Supervisión de Planes de Emergencia de EPS para asegurar el abastecimiento de agua en situaciones de desastres naturales

Índice. 3. Recurso aire 3.1 Mejora de la calidad del aire. 3.2 Tecnificación de la industria ladrillera. 3.3 Verificación vehicular.

Bases técnicas para una ordenanza sobre usos del agua no potable en el ámbito doméstico y municipal

Plataforma de Información Ambiental Municipal

El Agua Uso, Manejo y Conservación

Qué es el Plan de Acción Climático?

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Junio 2010

Santiago de Cali, como muchas ciudades del mundo, cuenta con grandes redes de agua potable, abastecidas por varias fuentes interconectadas entre sí

Procedimiento de Gestión Integral del Agua Código P-SGA-010 Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218 Documento controlado Pág.

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65

Erupción del Volcán Chaparrastique Domingo 29 de diciembre de 2013

GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

EXPOSICION DE MOTIVOS PROYECTO DE ACUERDO:

Plan Ambiental del Municipio de San Isidro. Plan Ambiental de Nicaragua 47

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A UN EVENTO ADVERSO WALTER J. TAPIA ZANABRIA

SOSTENIBILIDAD URBANA, METABOLISMO URBANO Y EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA. Experiencias iberoamericanas en materia de Ordenanzas Municipales

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

P L A N I N V E R N A L

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

TEMA: DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Taller Latinoamericano de Reducción de la Vulnerabilidad en los Sistemas de Agua Potable

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

Acceso al agua y saneamiento

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO EN LA CIUDAD DE ALICANTE ( )

INSTITUTO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS NACIONALES DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL INFORME DE PERCEPCIÓN CUIDADANA COMUNIDAD DE GUALACA

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Gestión del Riesgo de Desastres

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

DEPENDENCIA O ENTIDAD: COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL SAN JOSE DE GRACIA, AGS. No. SERVICIOS LUGAR DONDE SE PRESTA EL SERVICIO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Walter Fonseca Bonilla Departamento de Operaciones Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Costa Rica

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

Planes de contingencia para MATPEL. Lic. Gloria de Calles Unidad de Emergencias y Desastres

PROGRAMA DE GOBIERNO

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA

SERVICIOS PÚBLICOS. Barrido Nocturno: Garantizar el barrido nocturno en el Centro Histórico.

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2013 OBJETIVOS Y METAS

El estado del recurso hídrico para consumo humano en Costa Rica: ubicación y distribución por ente operador

MATRIZ COMPETENCIAL Ley Marco de Autonomías y Descentralización: Competencias Compartidas y Concurrentes SISTEMAS VINCULADOS.

EVENTO Carteras Estratégicas Multianuales de Proyectos de Inversión Pública

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

CAPYAT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL CAPyAT

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

Gestión a escala municipal de las situaciones de escasez y sequía. Planes de emergencia de los abastecimientos AMAEM. Valencia, 30 enero 2018

Informe de entrega de Paquetes Alimenticios

Medidas específicas para mitigar los efectos de la SEQUIA II Programa CIMA ( )

Aplicación de la Perspectiva Climática a la Gestión del Riesgo

Capítulo 1 Planificación para la atención de emergencias y desastres 1

Agua y Saneamiento en Emergencia. Manual para la Atención

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Hacia un fortalecimiento hídrico local

MANUAL PARAMITIGACION DE LOS DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS RURALES DE AGUAPOTABLE. Definiciones

Primera Temporada Seca 2014

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Cedula de Ciudadania No. Documento:

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS -GIRH-

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres Comisión Nacional. Plan de la Comisión Técnica

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

Gestión del agua en Cost a Ri ca

A. MARCO INSTITUCIONAL

RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ANTE EL VIRUS ZIKA

El Concejo Municipal de la ciudad de Sunchales, sanciona la siguiente: O R D E N A N Z A Nº /

MUNICIPIO DE ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, HGO. DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

PRE DICTAMEN TEXTO SUSTITUTORIO

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio

MANUAL DE PUESTOS PRODUCCIÓN

Contenido. MISIÓN... 2 VISIÓN... 2 VALORES... 2 Objetivo general:... 3 Meta: Meta:... 5 Meta:... 7

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MÓDULO EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO A SECTORES NO ADMINISTRADOS

Transcripción:

SECRETARÍA PARA ASUNTOS DE VULNERABILIDAD Y DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL ALERTA NARANJA PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Secretario Jorge Meléndez

SITUACIÓN Cuatro años continuos de lluvia por debajo del promedio normal. Impermeabilización en zonas de recarga hídrica con la consecuente disminución de manto freático que abastece a zona metropolitana. Aumento de la demanda de aprovisionamiento de agua. Probabilidad de tardío inicio de la época lluviosa probablemente será deficitario en el primer trimestre.

SITUACIÓN Reducción en la capacidad de suministro de agua de manera continua a los habitantes del Área Metropolitana de San Salvador.

COMPONENTES DE LA ALERTA Medidas a implementar en las instituciones públicas Medidas a implementar por parte de los gobiernos municipales. Medidas a implementar por parte del sector privado. Medidas a implementar por las familias en sus viviendas. Disposiciones generales.

MEDIDAS GENERALES a. Movilizar camiones cisternas de instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil, incluyendo Gobierno Central, Gobiernos Locales, empresa privada y Sociedad Civil, en coordinación con comunidades y demás instituciones, previo al diagnóstico establecido por ANDA. b. La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, garantizará el abastecimiento del agua requerida. c. La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados colocará depósitos (burbujas u otros) para almacenamiento de agua en las comunidades las cuales deberán ser abastecidas de agua periódicamente, según el plan establecido.

MEDIDAS GENERALES d. Las Instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil que cuenten pondrán a disposición los recursos que tengan en función de la Alerta y para reforzar los recursos de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, notificando a la Dirección General de Protección Civil. e. La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados determinará el volumen de agua a proveer a cada comunidad, la periodicidad y cantidad de depósitos para almacenamiento en cada comunidad. f. Será responsabilidad de las Alcaldías organizar junto a las comunidades, el cuido y preservación de los depósitos para el almacenamiento de agua. g. La comunidad colaborará en la organización y distribución del agua entregada.

MEDIDAS PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Tomar medidas de uso eficiente del agua y orientar al personal a que no la malgaste. Mejorar la captación del agua lluvia en las instalaciones de cada institución. Reducir con el gasto innecesario de agua potable. Vigilar el buen manejo del agua captada y servida, para evitar los problemas con el Dengue, Chikungunya y Zika. Buscar métodos de riego que optimicen el uso del agua. Mejorar infiltración de agua lluvia.

MEDIDAS PARA GOBIERNOS MUNICIPALES Regar horas nocturnas y buscar métodos de riego que optimicen el uso del agua. Procurar sembrar árboles, privilegiando especies que retengan el agua. Tomar medidas de uso eficiente del agua y orientar al personal a que no la malgaste Procurar la captación de agua lluvia en las instalaciones de cada institución. Reducir con ello el gasto innecesario de agua potable.

MEDIDAS PARA SECTOR PRIVADO Tomar medidas para captar el agua lluvia. Regar en horas nocturnas y buscar métodos de riego optimizado. Favorecer la infiltración de agua abriendo en suelos inclinados y tomar medidas de conservación de suelo. Usar tanques ahorradores de agua. Instalar plantas de tratamiento para reusar el agua. No usar agua potable en proyecto de construcción.

MEDIDAS PARA LAS COMUNIDADES Recolectar agua lluvia y manejarla adecuadamente. Reusar el agua para regar jardines o para oficios domésticos. Regar jardines de noche. No usar piscinas portátiles. Reparar fugas y usar tanques ahorradores o regular la cantidad que utilizan. Proteger nacimientos de agua y vigilar que no se contaminen

DISPOSICIONES GENERALES La Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres. Elaborará un Plan de Implementación de la Alerta y será el responsable de los mecanismos de seguimiento de la ejecución de las medidas que se implementarán Activará el Centro de Operaciones de Emergencia nacional y las Comisiones Técnicas Sectoriales de Infraestructura y Servicios Básicos, Salud y Logística, las cuales deberán elaborar su plan de implementación de la presente Alerta Naranja.

DISPOSICIONES GENERALES La Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres. Se activa la Comisión Departamental de San Salvador, las Comisiones Municipales de los catorce municipios del Área Metropolitana de San Salvador, y sus respectivas Comisiones Comunales de Protección Civil. Cada Institución deberá asignar recursos para el cumplimiento de esta Alerta Naranja. Será responsabilidad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados y del Ministerio del Medio Ambiente dar el soporte y criterios técnicos.

«La Gestión de los Riesgos en lugar de la Gestión de los Desastres, debe integrarse actualmente en el propio ADN del Desarrollo». Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, GAR 2015

PROTECCIÓN CIVIL SOMOS TODAS Y TODOS!!!