Agua a más de metros

Documentos relacionados
Las fuentes del agua son las fuentes de la vida. Mariella Sánchez Directora Ejecutiva

Las fuentes del agua son las fuentes de la vida

Aquafondo / Boletín Institucional Enero - Febrero Estimados socios

BOLETÍN INSTITUCIONAL Mayo Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO

Aquafondo. Las fuentes de agua, son las fuentes de vida JULIO 2017

BOLETIN INSTITUCIONAL

BOLETÍN INSTITUCIONAL Setiembre Saywapata, San Pedro de Casta, Huarochirí. Foto: Iván Layza para AQUAFONDO

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Aquafondo / Boletín Institucional Marzo Estimados socios

III Foro: Una mirada a la Vulnerabilidad en el Espacio Urbano de Lima ( )

BOLETÍN INSTITUCIONAL Junio Ticlio, Huarochiri, Lima. Foto: Colectivo SUPAY para AQUAFONDO

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

BOLETÍN INSTITUCIONAL Agosto Andeneria, sector Upica, San Pedro de Casta, Huarochirí. Foto: Paloma Maturana para AQUAFONDO

Aquafondo / Memoria Anual 2017

BOLETÍN INSTITUCIONAL Abril Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Paloma Maturana Palma

Promoción de iniciativas público privadas para el reuso de aguas residuales tratadas Especialista en Monitoreo de Proyectos

Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos

BOLETÍN INSTITUCIONAL Enero - Febrero Microcuenca Milloc, Huarochirí, Lima. Foto: Catherine Alva Montoya/ AQUAFONDO

Comunidades en camino a la Adaptación al Cambio Climático

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA

Programa Agua, Clima. y Desarrollo - PACyD. José Luis Alarcón

REPORTE. financiero. y de sustentabilidad

Luis Alberto Gonzales Representante en Perú

Programas - Líneas de acción

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

SuizAgua Andina Perú- UNACEM

APORTES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA

Agenda para la Adaptación de Lima Metropolitana al Cambio Climático

Obras por impuestos: La experiencia de Backus

Estrategia Agua Junio 2013

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Recursos hídricos y Cambio climático

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

un mundo limpio Biciclaje Perú

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

COMUNICACIÓN SOBRE INVOLUCRAMIENTO (COE) Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte

Incubadora de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Compartiendo los Beneficios de la Naturaleza

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

NOTA CONCEPTUAL PROGRAMA AGUA CLIMA Y DESARROLLO - PACyD

Lima, 02 de noviembre, 2017

Presentado en el seminario:

Organización global dedicada a conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

INFORME PLAN DE TRABAJO ANUAL 2015

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

FONDO DE AGUA DE SANTIAGO. Aurelio Ramos UN MODELO DE GOBERNANZA PARA UN SANTIAGO RESILIENTE. Manager de conservación e innovación Latinoamérica

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Obras por impuestos: La experiencia de Backus. Marzo 2015

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

MTPE RUMBO AL 2030 I Encuentro de Gerentes y Directores Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo

Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (RRR) en Lima. Rosa Maria Miglio Toledo Julio Moscoso Cavallini Consorcio RRR Lima

AquaFondo: Lima. Cuidando las fuentes de agua para lima

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

Descubre los Fondos de Agua y anímate a formar parte de una iniciativa que ofrece soluciones para impulsar la conservación de los recursos naturales

Malena Morales Valentín Directora de Desarrollo Sostenible y Reputación Corporativa 1 de diciembre de 2015

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Implementación de la Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Proyectos de Infraestructura Verde Y Fondos de Agua

LA GESTION DEL AGUA Y LA MINERIA

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

REUNION CONSORCIO DE LEGADO Marzo 02, Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua

Fondo de Agua en la Región Metropolitana de Guatemala -FUNCAGUA- Miércoles 20 de Septiembre 2017 Antigua Guatemala.

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

un mundo resistente FONAG Ecuador

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

FONDO DEL AGUA QUIROZ. Apoyando la conservación de los bosques y páramos en la Región Piura

Plan Nacional Hídrico

Certificado Azul. Proyecto Huella Hídrica: Perú: Norma que promueve la medición. voluntaria de la Huella Hídrica

Gestión del recurso hídrico en EPM. Ponente: Ing. Santiago Ochoa Posada VP Aguas y Saneamiento

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. Educación Ambiental en la Gestión del Agua

Informe de Gestión - GIV

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

Gestión del agua M Sc Humberto Catacora

Elementos básicos para la Cooperación al desarrollo en el tema Recursos Hídricos en las Américas

SOCIO ESTRATÉGICO sector agua y saneamiento

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

Transcripción:

un mundo resistente Agua a más de 3.000 metros Perú

Agua a más de 3.000 metros - Perú 2 EL PROGRAMA Corresponde a un modelo innovador de siembra y cosecha de agua mediante el cual se rescata tecnología tradicional para la gestión eficiente del recurso hídrico en la cabecera de la principal cuenca de Lima. Esto repercute en la disponibilidad del agua para la comunidad campesina y en la cuenca baja. Del mismo modo, el modelo permite traer a la mesa a distintas organizaciones vinculadas con la gestión del recurso para el desarrollo de sinergias, empoderar a la comunidad e involucrar a las autoridades locales de manera tal que se promueva la réplica del modelo y la sostenibilidad de la fuente de agua. EN CONTEXTO Lima es la segunda ciudad desértica más grande del mundo y afronta severos problemas de disponibilidad y calidad de agua generados por la falta de acceso a la misma, reducción de áreas de recarga del acuífero y crecimiento de las urbanizaciones. En esta línea, el río Rímac, principal fuente de abastecimiento de Lima, también presenta niveles de escasez hídrica (disponibilidad menor que 1.000 metros cúbicos por habitante al año). La planta de agua mineral y la principal planta cervecera de Backus (50% de la operación) se encuentran en la parte media y alta de dicha cuenca. Por lo tanto, uno de los riesgos significativos para el abastecimiento de las plantas es la reducción de la capacidad de infiltración de agua hacia el acuífero y el crecimiento de la población en la zona. LA ESTRATEGIA Trabajamos en diferentes plataformas, iniciativas y proyectos en la parte baja, media y alta de la cuenca que contribuyan a solucionar los problemas de agua en Lima. Una de las soluciones identificadas es la conservación de zonas de recarga ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel medio del mar, las cuales son administradas por comunidades campesinas pobres que se dedican a la ganadería de subsistencia.

Agua a más de 3.000 metros - Perú 3 LA SOLUCIÓN / LA EJECUCIÓN Considerando que somos vecinos de una comunidad campesina que aprovecha sus pastos naturales alto andinos para el desarrollo de actividades de pastoreo intensivo, decidimos implementar con ellos un modelo de siembra y cosecha de agua a través del Fondo de Agua para Lima Aquafondo, donde participamos de la mano con otras instituciones como The Nature Conservancy. El modelo busca por un lado desarrollar capacidades organizativas en la comunidad campesina de San Antonio; mientras que se promueven buenas prácticas ambientales; y se conservan los pastos naturales ubicados a más de 3.000 metros sobre el nivel medio del mar. El proyecto consideró las siguientes etapas: 1. Diseño del modelo: fortalecimiento organizacional de la comunidad campesina y desarrollo de capacidades; implementación de mejores prácticas/tecnologías tradicionales para la siembra y cosecha de agua (instalación de zanjas de filtración, reservorio de agua, sistema de riego y reforestación); y manejo y conservación de pastos naturales (siembra de pastos, pastoreo rotativo). Asimismo, el diseño contempló el apalancamiento de recursos con otros actores y el involucramiento de la autoridad local. 2. Implementación del modelo: Los componentes antes mencionados se ejecutaron con la ayuda de un experto en trabajos en altitud y con la participación activa de miembros de la comunidad campesina. 3. Validación del modelo: Se validó la efectividad de la intervención a través del monitoreo de indicadores, tanto de infiltración de agua y de mejora de la humedad de los pastos, como del incremento de la productividad del ganado y mejora de la calidad de vida de la comunidad. 4. Réplica: Se tiene previsto promover la réplica del programa en las otras 20,000 ha administradas por la comunidad campesina y en los otros anexos del distrito. EQUIPO DE TRABAJO Fundación Backus Aquafondo Fondo de Las Américas The Nature Conservancy Comunidad Campesina de San Antonio Municipalidad Distrital de San Mateo Centro Global para el Desarrollo y la Democracia Aliados: CONDESAN

Agua a más de 3.000 metros - Perú 4 RESULTADOS Los principales resultados alcanzados a la fecha: Capacitación a más de 110 familias en siembra y cosecha del agua, y manejo y conservación de pastos; desarrollo de reglamento de gestión de pastos y establecimiento de un comité de gestión ambiental. Reducción del 45% de las pérdidas de agua de lluvia a través de la instalación de 2.4 km de zanjas de filtración y la reforestación de 4 ha con 4,000 pinos donados por la comunidad campesina. Incremento del 50% de los pastos intervenidos debido a la implementación de un sistema de pastoreo rotativo, cercos y bebederos. Apalancamiento de más del 60% del presupuesto del proyecto con recursos económicos de The Nature Conservancy y del Fondo de Las Américas, y con mano de obra no calificada de la comunidad campesina. Compromiso de réplica del modelo con fondos públicos firmado entre el alcalde de San Mateo y la comunidad. Esta última ha identificado el Anexo de Chocna como el lugar donde se llevará a cabo. Canalización de recursos financieros de USAID para la réplica del modelo por parte de Aquafondo. LECCIONES APRENDIDAS Es importante involucrar a todas las áreas de la empresa en la identificación y evaluación de los riesgos de agua. También, se debe asignar responsabilidades claras para las acciones identificadas, definir KPIs y plazos para la medición de resultados.

Agua a más de 3.000 metros - Perú 5 PRÓXIMOS PASOS Continuar actualizando la herramienta de manera anual. Realizar el monitoreo permanente de los riesgos y oportunidades que generen valor para la empresa. Continuar desarrollando planes consensuados entre todas las áreas de la empresa para la gestión del agua. SITIOS WEB RELACIONADOS www.backus.pe www.aquafondo.org.pe Cuando ellos prosperan, nosotros también.

un mundo resistente Aquafondo Fondo del Agua para las cuencas de Lima y Callao Perú

Aquafondo - Fondo del Agua para las cuencas de Lima y Callao - Perú 2 EL PROGRAMA Es una iniciativa privada creada para movilizar recursos financieros destinados a la conservación, protección y restauración de las cuencas que abastecen de agua a Lima. De esta manera, se contribuye con la provisión de agua de calidad para los diferentes usuarios de la capital. LA ESTRATEGIA Aquafondo busca canalizar recursos públicos, privados, de cooperación internacional, entre otros, con la finalidad de implementar proyectos orientados a conservar las fuentes de agua. Para ello, coordina con actores clave e identifica puntos de trabajo de interés común para su ejecución. EN CONTEXTO Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en una zona desértica. Alberga un tercio de la población nacional 8,7 millones de habitantes y genera el 50 por ciento del Producto Interno Bruto PIB del país. El suministro de agua proviene de las cuencas Rímac, Chillón y Lurín, siendo la del Rímac la más representativa. La principal planta de Backus está ubicada en la cuenca del Rímac, por lo que es de interés corporativo y social proteger esta cuenca tan necesaria para la operación de la Compañía y para la comunidad. LA SOLUCIÓN / LA EJECUCIÓN Aquafondo promueve el desarrollo de proyectos e iniciativas con actores clave en las siguientes líneas de trabajo: 1. Manejo y conservación de los recursos hídricos de las cuencas de Lima: que involucra la recuperación y conservación de las fuentes de agua (a través de actividades de forestación y reforestación, defensa de riberas, zanjas de filtración, entre otros); el mejoramiento de la calidad del agua (mediante el tratamiento de aguas residuales y su re-uso); y la promoción de actividades económicas sostenibles (como pastoreo rotativo). 2. Gestión participativa del agua y gobernabilidad: que contempla el fortalecimiento del sistema de gobernanza de los recursos hídricos a través del asesoramiento al Consejo

Aquafondo - Fondo del Agua para las cuencas de Lima y Callao - Perú 3 de Recursos Hídricos de las cuencas de Lima; así como el apoyo en la elaboración e implementación de planes anuales de gestión del agua y desarrollo de capacidades de gestión en actores clave. 3. Articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado: que busca promover la gestión de iniciativas públicoprivadas y el asesoramiento a empresas para la Certificación Azul por parte de la ANA. 4. Cultura del agua: a través de la cual se fomenta un uso eficiente del agua en zonas urbanas y rurales; y se promueve mejores prácticas agrícolas para el manejo del recurso. EQUIPO DE TRABAJO Socios: Fondo de las Américas Fundación Backus Grupo Gea Pontificia Universidad Católica del Perú Sociedad Peruana de Derecho Ambiental The Nature Conservancy Aliados: Autoridad Nacional del Agua Ministerio del Ambiente Gobiernos Regionales de Lima y del Callao Municipalidades de Comas, San Isidro, San Juan de Miraflores y la municipalidad Metropolitana de Lima Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL 2030 Water Resources Group RESULTADOS USAID GIZ Forest Trends Futuro Latinoamericano A2G Sostenibilidad y Cambio Climático Ambev Perú Bioils Aceites Reciclados Esmeralda Corp Totus Aquafondo ha alcanzado los siguientes logros por cada línea de trabajo: 1. Manejo y conservación de los recursos hídricos de las cuencas de Lima: en esta línea de trabajo, se desarrollaron los siguientes proyectos: Recuperación de acequia de infiltración hídrica para la siembra de agua en el distrito de Huamantanga, provincia de Canta. Gestión eficiente del riego tecnificado para productores agrícolas de la cuenca alta del valle del río Lurín. Manejo y mejoramiento de praderas naturales del sector Moya de la comunidad campesina de San Antonio, distrito de San Mateo, provincia Huarochirí.

Aquafondo - Fondo del Agua para las cuencas de Lima y Callao - Perú 4 2. Gestión participativa del agua y gobernabilidad: Se apoyó al grupo impulsor del proceso de conformación del Consejo de Recursos Hídricos de las cuencas de Lima y Callao. Dicho trabajo permitió capacitar a los miembros del consejo y constituir el fondo en el 2016. 3. Articulación de esfuerzos entre los sectores público y privado: en esta línea se promovió la estimación de la huella hídrica de la empresa Esmeralda Corp y la donación del agua tratada de su planta para el riego de áreas verdes públicas. 4. Cultura del agua: se desarrolló el proyecto Aquagol - Jugando por el Agua, el cual buscó sensibilizar a escolares respecto de la importancia y cuidado del recurso hídrico. LECCIONES APRENDIDAS Para poder fomentar una gestión eficiente de los recursos hídricos, es importante entender la problemática vinculada con las fuentes de agua y desarrollar, sobre la base de ésta, una cartera de proyectos. Del mismo modo, es imprescindible implementar proyectos demostrativos con el involucramiento de actores relevantes y el fortalecimiento de sus capacidades; de manera tal que se promueva la sostenibilidad de la intervención, así como su réplica en otras zonas. PRÓXIMOS PASOS Lograr la sostenibilidad económica de Aquafondo a través de la captura de parte de la tarifa de agua. Para ello, se realizando evaluaciones legales que viabilicen la canalización de estos recursos. Del mismo modo, se continuará evaluando otros mecanismos para el financiamiento de proyectos. Por otro lado, se continuará promoviendo a Aquafondo, como herramienta financiera para la gestión eficiente de las cuencas de Lima, y a sus proyectos en espacios clave. Para ello, se continuará validando los modelos implementados y se difundirán los beneficios alcanzados. SITIOS WEB RELACIONADOS www.backus.pe www.aquafondo.org.pe

un mundo resistente Ecopyme Perú

Ecopyme - Perú 2 EL PROGRAMA Herramienta web que permite a las micro y pequeñas empresas (pyme) registrar y monitorear sus consumos de energía y agua a lo largo del tiempo. Además recomienda buenas prácticas ambientales orientadas a que reduzcan sus consumos, generando eficiencias y ahorros económicos. EN CONTEXTO Alrededor del 99% de las empresas en Perú son micro y pequeñas. Su aporte representa aproximadamente el 40% del PBI del país. Los principales problemas de las PYME son la poca competitividad y baja productividad. LA ESTRATEGIA La estrategia contempló el desarrollo de una herramienta virtual simple y de acceso libre para las pyme. Del mismo modo, se contempló el desarrollo de talleres de capacitación en el uso de la herramienta. LA SOLUCIÓN / LA EJECUCIÓN Desarrollo de la herramienta, entre julio y noviembre 2014. Talleres de difusión de la herramienta en la ciudad de Lima, entre noviembre 2014 y junio 2015. Lanzamiento de la herramienta en Lima, marzo 2015. Lanzamiento de herramienta en Cusco y Arequipa, enero 2016.

Ecopyme - Perú 3 EQUIPO DE TRABAJO Fundación Backus WWF Cámara de Comercio de Lima Libélula RESULTADOS 110 2o puesto empresas capacitadas. en la categoría Energía del Premio Latinoamérica Verde 2015. LECCIONES APRENDIDAS Es importante tener un ejecutor que actualice permanentemente la herramienta y monitoree el uso utilizando KPIs previamente establecidos. Resulta esencial generar alianzas con otras organizaciones para promover la herramienta. Más de 180 usuarios inscritos en la herramienta. Así como implementar incentivos para que los usuarios de la misma actualicen permanentemente su información de modo que se pueda registrar la reducción de los consumos de agua y energía. Presentación de Ecopyme en diferentes foros ambientales.

Ecopyme - Perú 4 PRÓXIMOS PASOS Con el propósito de promover la sostenibilidad de la plataforma, se buscará que las empresas grandes, como Backus, fomenten el uso de la herramienta Ecopyme entre sus pyme proveedoras. Asimismo, se promoverá la difusión de la herramienta a través de las cámaras de comercio locales. Finalmente, se promoverá la recaudación de recursos mediante la publicidad de servicios vinculados. SITIOS WEB RELACIONADOS www.backus.pe www.ecopyme.pe Para ello, se está trabajando en: Definir paquetes de financiamiento de la herramienta. Difundir la herramienta en ciudades priorizadas. Contar con plan de comunicación de resultados de la herramienta. Cuando ellos prosperan, nosotros también.

un mundo resistente WRA Perú

WRA - Perú 2 EL PROGRAMA El programa corresponde a una evaluación anual de los riesgos vinculados con el agua para las cuencas en donde Backus tiene plantas cerveceras. Del mismo modo, contempla el desarrollo de un plan de acción consensuado entre todas las áreas de la empresa, así como su respectiva ejecución. Esto tiene como objetivo final contribuir a asegurar el agua en las cuencas donde operamos en beneficio de la empresa y de las comunidades. EN CONTEXTO La disponibilidad de agua en el Perú está distribuida en tres vertientes: Pacífico: 2.18% de la disponibilidad del agua donde está asentada el 65.98% de la población. Atlántico: 97.26% de la disponibilidad del agua donde está asentada el 30.76% de la población. Titicaca: 0.56% de la disponibilidad del agua donde está asentada el 3.26% de la población. En este contexto, tres de las plantas de Backus se encuentran en cuencas con niveles de estrés hídrico en la vertiente del Pacífico. LA ESTRATEGIA Anualmente un equipo multifuncional integrado por las viceprencidencias de Finanzas, Asuntos Corporativos y Manufactura realiza una evaluación de los riesgos vinculados al agua para cada una de las plantas. A partir de esta evaluación se propone un plan de acción, designando responsabilidades, y a lo largo del año se lleva a cabo un seguimiento de la ejecución de este. LA SOLUCIÓN / LA EJECUCIÓN Para el desarrollo del WRA se cuenta con un equipo de trabajo que incluye funcionarios de las áreas de Manufactura, Asuntos Corporativos, Finanzas, Desarrollo Sostenible, Asuntos Regulatorios, Legal y Comunicaciones.

WRA - Perú 3 Todos los años se desarrollan talleres para cada una de las plantas en los que se revisa la herramienta, se calibran las probabilidades de ocurrencia de los riesgos y se desarrollan los planes de acción con asignación de responsabilidades. Luego, a lo largo del año, se ejecutan los planes y se entrega un reporte a la empresa y a SABMiller. RESULTADOS Para el F-16 se destacan los siguientes logros: Mejora del conocimiento de la cuenca de los ríos Rimac y Motupe. Mejora del conocimiento del marco regulatorio vinculado con la gestión del agua. Firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Autoridad Nacional del Agua y Fundación Backus Mejora del relacionamiento con actores clave como Autoridad Nacional del Agua, WWF, entre otros. Firma de convenio para la conservación de las fuentes de agua con Unilever, Nestlé Perú y Coca Cola. LECCIONES APRENDIDAS Es importante involucrar a todas las áreas de la empresa en la identificación y evaluación de los riesgos de agua. También, se debe asignar responsabilidades claras para las acciones identificadas, definir KPIs y plazos para la medición de resultados. Ejecución de proyectos de agua que garanticen disponibilidad de este recurso (como el Proyecto San Mateo a través de Aquafondo y la Promoción de mejores prácticas en el sector empresarial - Ecopyme). Promoción de mejores prácticas en el sector empresarial (Ecopyme).

WRA - Perú 4 PRÓXIMOS PASOS Continuar actualizando la herramienta de manera anual. Realizar el monitoreo permanente de los riesgos y oportunidades que generen valor para la empresa. Continuar desarrollando planes consensuados entre todas las áreas de la empresa para la gestión del agua. SITIOS WEB RELACIONADOS www.backus.pe Cuando ellos prosperan, nosotros también.