RESERVAS COMUNITARIAS DE SEMILLAS EN LA SIERRA DE LOS CUCHUMATANES, GUATEMALA

Documentos relacionados
Sergio Romeo Alonzo Gerente Técnico ASOCUCH

Nuestras Ferias de Agrobiodiversidad

Reservas Comunitarias de Semilla RCS Estructura de Costos RCS Quilinco y RCS San Lucas Quisil

LOS DERECHOS DEL AGRICULTOR. Conceptos Básicos CUADERNO 1 MATERIALES DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOCALES

AGRICULTOR LOS DERECHOS DEL CUADERNO 4

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

INFORME ENCUENTRO NACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL AGRICULTOR CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA 28 DE NOVIEMBRE DE 2013

SUBMISSIONS SENT BY CONTRACTING PARTIES, OTHER GOVERNMENTS, AND RELEVANT INSTITUTIONS AND ORGANIZATIONS ON THE IMPLEMENTATION OF ARTICLE 6

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Biodiversidad para el desarrollo sustentable. Pedro Álvarez Icaza, Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos

Agricultores e investigadores del ICTA comparten experiencias en el cultivo de frijol

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

MARCO ESTRATÉGICO. Política General de Gobierno Tiene 6 Metas. La número 2 es prevenir la desnutrición crónica.

I FERIA DE TECNOLOGIA Y CONOCIMIENTO CADENA DE GRANOS BASICOS Yorito, Yoro Agosto 2011

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ANTECEDENTES. Ciudad de Panamá 9 al 11 de noviembre Año 2015

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

LOS DERECHOS DEL AGRICULTOR MATERIALES DE CAPACITACIÓN PARA ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y LOCALES

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

CERRANDO BRECHAS HACIA LA VISIÓN 2020

Estado Plurinacional de Bolivia

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

Los Convenios de Corresponsabilidad Interna fueron suscritos con las siguientes unidades ejecutoras, direcciones y Programas:

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Guatemala Programa Integrado del Altiplano Occidental

Respuestas de Productores Rurales al Cambio Climatico

DIVERSIDAD GENÉTICA DE MAÍZ EN GUATEMALA Y MEXICO. Estado de su conocimiento y su actualización

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Gestión, redes, políticas y un resumen

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

Día de campo en maíces nativos del altiplano

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ACUMULADO AL SEGUNDO CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2016

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Proyecto MASFRIJOL. Mayor Producción Mejor Consumo. Con la colaboración de:

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

ICTA compartió experiencias con agricultores en la II Feria del Frijol

La Crisis Alimentaria: Retos y Oportunidades en Los Andes. Colombia Manizales, 16 Febrero 2009 Judith Kuan

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

AVANCES DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGRÍCOLA AÑO 2012 Y OCTUBRE 2013 RESUMEN EJECUTIVO

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA-

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

IV Seminario de Microfinanzas Rurales Agrobanco y Apega Cadenas agroalimentarias, gastronomía e inclusión

LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS COMUNITARIAS DE SEMILLAS EN LA SIERRA DE LOS CUCHUMATANES

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Max THOMET, Julie ALEMAN, Didier BAZILE, Jean-Louis PHAM

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Secretaría de Inclusión Social ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR

La Agroindustria: Motor de Progreso Social y Construcción de Paz Noviembre de 2016

Proyecto. Financiado por. Con el apoyo de

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE AGOSTO EJERCICIO FISCAL 2017

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

FORESTERIA ANALOGA Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y ALIMENTACIÒN

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

ASOCIACION DE ORGANIZACIONES DE LOS CUCHUMATANES - A S O C U C H -

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

Nombre de la organización ACOFOP Nombre del Ponente Felisa Navas Lugar y Fecha. México, 3 a 7 agosto 2,015

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

Transcripción:

RESERVAS COMUNITARIAS DE SEMILLAS EN LA SIERRA DE LOS CUCHUMATANES, GUATEMALA SERGIO ALONZO GERENTE TÉCNICO ASOCUCH alonzo.sergio@gmail.com Roma Italia, 22 de septiembre de 2017

UBICACIÓN Y CONTEXTO Extensión territorial de 108,000 kilómetros (22 departamentos) 24idiomasdeloscuales21son mayas Población de 15.4 millones de personas El53.7%viveenpobrezayel13.3% enextremapobreza En áreas indígenas el nivel de pobreza puede superar el 74%. La producción se centra en café, banano, granos básicos, hortalizas y ganadería. Guatemala es parte de Mesoamérica, la cual es una de las regiones de mayor agro-biodiversidad en el mundo. Destaca la diversidad de maíz, frijol, chiles, cucurbitáceas y tomates Guatemala es parte del TIRFAA desde el año 2005 (Decreto legislativo No. 86-2005) y se adherido al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales UPOV- en el año 2006 (Decreto legislativo No. 19-2006)

ASOCIACION DE ORGANIZACIONES DE LOS CUCHUMATANES (ASOCUCH) Es una asociación de segundo grado privada, de beneficio público, no lucrativa, apolítica y sin fines religiosos dedicada a promover el desarrollo social, económico y productivo. Area de Acción Años de existencia Objetivo principal Membresía Sistemas de Producción: Ejes de Trabajo Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala 17 años de existencia Contribuir al desarrollo rural sostenible, equitativo y competitivo en la Sierra de los Cuchumatanes, Guatemala 9,000 familias campesinas de 8 cooperativas, 11 asociaciones y 94 grupos de mujeres microempresarias; 90% población indígena. Ovinos Papa Bosque; Café Convencional y Orgánico; Hortalizas; Sistema Milpa Fortalecimiento Organizacional Incidencia Políticas Públicas Agricultura Familiar Emprendimientos empresariales Cambio Climático, Biodiversidad y Bosques

En el altiplano de Guatemala del 90 al 98% de la producción de maíz se realiza con variedades locales; bajo el sistema minifundista (Promedio ¼ Ha/familia). El 37% de lo agricultores del Altiplano se clasifican de infra subsistencia, el 59% de subsistencia y el 4% restante producción del trópico bajo (ICTA 2012) La contribución del maíz en la ingesta per cápita de energía y proteína es alta El consumo promedio percápita 1 lb/día aporta, 65%proteína y 70% energía 115kg/persona y 30-40qq/fam/año En la Zona existe: Alta dependencia a granos Bajo nivel de disponibilidad de grano. Insuficiente producción. Baja calidad de semilla. Baja reserva de grano por familia 2-3 meses/año (60-70% familias) Niveles de pobreza y calidad de vida

Uso de Semilla de Maíz Híbridos Variedades mejoradas Uso variedades locales Altiplano: < 3% Zonas bajas: 20-30% Altiplano: 0% Zona baja: 20-40% Excepto ES: 70-80% Altiplano: 90-98% Zonas bajas: < 60% Fuentes, et al., 2011. Uso de semilla para el cultivo de maíz en CA.

CUAL ES EL PROBLEMA CENTRAL EN COMUNIDADES DE LA SIERRA Hambre Desnutrición Inseguridad alimentaria Pérdida de agrobiodiversidad comunitaria Limitada disponibilidad de semilla (efectos del cambio climático)

QUIENES CONSERVAN LA AGROBIODIVERSIDAD?? Agricultores Familias Los ancianos y ancianas Las comunidades indígenas en nichos específicos.

QUE SON LAS RESERVAS COMUNITARIAS DE SEMILLAS? Son lugares destinados para guardar las semillas, administradas de manera colectiva por los agricultores locales. Las reservas cuentancon un lugar físico para el acopio y el almacenamiento de las semillas en condiciones adecuadas. QUIENES PARTICIPAN? Comunidades vulnerables a eventos climatológicos extremos. Agricultores que disponen de semilla y desean preservarla. Comité de reserva integrado por agricultores

IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS COMUNITARIAS Rescate y acceso a semillas (maíz, frijol, cucurbitáceas) Almacenamiento en un lugar seguro y bajo la custodia de un comité local (protección del germoplasma local) Intercambio de semilla y de saberes locales (promueve la innovación) Aprovechamiento de las variedades locales Conserva Cultura Semillas para el apoyo a la estrategia local de Seguridad alimentaria nutricional Disponibilidad inmediata de variedades locales en situaciones de emergencia

TIPO DE BANCOS Y/O RESERVAS COMUNITARIAS DE SEMILLAS Conservación Agrobiodiversidad Comunitaria (Rescate) Resguardo de Semillas de los Agricultores (Caja Negra) Bancos Nacionales, Regionales e Internacionales de Germoplasma RCS para situaciones de emergencia (2 a 3 variedades)

No. CSB Location Communities served Year of establishment Crops conserved Number of collections 1Climentoro Aldea Climentoro, municipio Climentoro, Chancol, 2011 Maize, bean (frijol), fava bean (haba), gourd Maize (110), frijol (20), Aguacatán, Huehuetenango Buena Vista, El Suj (chilacayote), wheat, barley, mustard, coriander, others (10) Cooperativa Joya Hermosa hierba blanca, chamomille. 31 Total CSB members 2Quilinco Aldea Quilinco, municipio Chiantla, Huehuetenango Quilinco, San Antonio las Nubes, Sibilá, Regadios, El Pino 2009 Maize, bean (frijol), fava bean, gourd (chilacayote), wheat, barley, oats, chamomille Maize (122), frijol (10), others (12) 96 3Joya Grande 4Chanchimil 5Los Lucas 6Secheu 7San Francisco las Flores 8Paijalá 9Las Milpas 10Todos Santos, Cantón Calvario + 6 en Proceso de Construcción Caserío Joya Grande, aldea El Suj, municipio Aguacatán, Huehuetenango Caserío Chanchimil, aldea Mash, municipio Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango Cantón Los Lucas, Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango Aldea Secheu, municipio Concepción Huista, Huehuetenango Joya Grande 2016 Maize, bean (frijol), gourd ("chilacayote") Maize (30), frijol (6) 21 Chanchimil, Tikan 2011 Maize, bean (frijol), gourd ("chilacayote") Maize (21), frijol (4) 23 Los Lucas 2010 Maize, bean (frijol), fava bean (haba) Maize (28), frijol (5) 14 Kanalaj, Yichchoch, Kom, Secheu 2011 Maize, bean (frijol), gourd (chilacayote), turnip, coriander, radish, carrot, cabbage, beetroot Maize (43), frijol (20) 44 San Francisco las Flores, municipio San Francisco las Flores 2010 Maize, frijol Maize (49), frijol (7) 18 Chiantla, Huehuetenango Río Paijalá, Caserío Nuq'Witz, Noq'witz, Moq'lil 2015 Maize Maize (42), frijol (0) 37 Aldea Moq'lil grande, municipio grande, Tzikina' Santa Eulalia, Huehuetenango Grande, Tzikina' Caserío Las Milpas, aldea Jolotes, municipio San Juan Ixcoy, Huehuetenango Cantón Calvario, Municipio Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango Chiquito Caseríos Las Milpas y 2012 Maize, bean (frijol), gourd (chilacayote) Maize (20), frijol (2) 15 Pepajau. Aldea Jolotes Aldeas: Chininwitz, 2015 Maize, bean(frijol), gourd(chilacayote) Maize (34), frijol (4), others Rancho, Las Lajas y (1) Chicoy. Caserío Tuiboch +600 accesiones 34 333 Familias Directas

GOBERNANZA DE LAS RCS Comité Usuarios Organiza ción Base

EQUIPO MINIMO Y MATERIALES PARA UNA RCS BALANZAS HIGRÓMETRO TERMÓMETRO DETERMINADOR DE HUMEDAD DE GRANOS ENVASES DE PLÁSTICO ESTANTERÍA LIBRO DE REGISTROS NORMATIVA COMITÉ DE RESERVA COMUNITARIA DE SEMILLAS

Normativas en las reservas comunitarias de semillas FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE RESERVAS Presidente, vicepresidente, secretario Tesorero vocal

IDENTIFICACION DEL MAYOR PROBLEMA EN LAS RCS (CIMMYT2017 )

QUE SE DEBE DE FORTALECER EN LAS RCS Crear mecanismos de incentivos para comunidades que realizan conservación de agrobiodiversidad Vincular las RCS a los bancos nacionales de germoplasma, para que reciban el apoyo técnico y financiero para su operación Fortalecer las capacidades técnicas de los comités de RCS y de las organizaciones de productores vinculadas a la temática Propiciar intercambio de conocimientos y semillas a nivel de regiones y de esta manera contribuir al flujo de germoplasma En el tema de legislación impulsar la aprobación de la política nacional de semillas, la cual reconoce los sistemas locales de semillas Fortalecer los procesos de Fitomejoramiento Participativo, lo cual contribuye a hacer realidad los derechos de los agricultores en el marco del TIRFAA

QUIENES SE HAN VINCULADO?

GRACIAS