Acta de Reunión No: 3 Proceso: Planeación.

Documentos relacionados
Acta de Reunión No: 01 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: 08 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: 05 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: _13 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: 4

Acta de Reunión No: 1

Acta de Reunión No: 06 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: _11 Proceso: Plan DTAL CTI.

Tema: Reunión del Comité Central de Investigaciones

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Presentación a las Mesas Temáticas

Acta de Reunión No: 5

GOBERNACION DEL META. CONVOCATORIA No 01 DE 2012

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pereira, 23 de junio de 2010

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pereira, 21 de junio de 2010

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

Sistema Nacional de Competitividad Logros y Retos

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

Primer encuentro de investigadores La Guajira internacional globalizacion para el desarrollo

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

EN PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

Acta de Reunión No: Proceso: Vicerrectoria de Investigaciones Innovación y Extensión. Tema: Reunión del Comité Central de Investigaciones

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUC CONSEJO DIRECTIVO ACUERDO NÚMERO DE JULIO DE 2010

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

Informe de empalme para cambio de rectoría

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

PLAN MAESTRO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ Rector

SEGUIMIENTO Y CONTROL PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO. Pond % DEL PROYECTO. 10,0 10,00 Divulgación del conocimiento 10 10,00

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CODECTI. Acta Sesión, miércoles 16 de agosto de 2011.

ACTA DE SEGUIMIENTO. CONVERSATORIO PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 28 de julio de Ecohotel La Casona

Justificación: Entre ellas se cuentan:

Acta de Reunión No: Proceso: Vicerrectoria de Investigaciones Innovación y Extensión. Tema: Reunión del Comité Central de Investigaciones

CONVOCATORIA CONFORMACIÓN BANCO DE PARES ACADÉMICOS PARA EL FOMENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONVOCATORIA PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - AÑO 2017

TRANSFORMACIÓN PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA LOGROS 2011 Y METAS. Sector de Energía Eléctrica Bienes y Servicios

COMPROMISO ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN DE ACCION INDICATIVO

Ilustración 1 Mapa de Centros de Atención Universitaria de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia -VUAD

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN FONDO REGIONAL DE INVESTIGACIONES RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DEL EJE CAFETERO ALMA MATER

Acta de Reunión No: Proceso: Objetivo Impacto Regional.

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES 5. EGRESADOS 1. GENERALIDADES

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

Risaralda inspira confianza

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS 1. PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

MAPA ESTRATEGICO PROSPECTIVO

Facultad Educación. Decano Facultad

Grupo de Investigación en Estudios Internacionales.

Lineamientos para el Plan Vive Digital II Tercer Taller Regional

LUIS REINA VILLAMIZAR

CONSEJO DIRECTIVO. ACUERDO CD-011 (27 de Septiembre de 2007)

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Estructura funcional. Vicerrectoría general. Vicerrectoría de proyección y desarrollo institucional. Asistente de vicerrectoría

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

PROGRAMA DE COMPETENCIAS PARA LA CIENCIA DE LOS DATOS

2. ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN ECUADOR-COLOMBIA 2017

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

PLAN DE ACCION INSTITUCIONAL 2014

CONVOCATORIA 004 DE 2016

Director Cluster: Gustavo Pulecio Consejo Ampliado

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Acta No. 03 Comité de Comunicaciones de la Sociedad en Movimiento

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO DE INSCRIPCIÓN / ACTUALIZACIÓN DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 4.

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL I CONGRESO INTERNACIONAL DE PROYECTACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Vicerrectoría Administrativa. Presupuesto de Rentas y Gastos de Funcionamiento e Inversión Vigencia 2011

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA COLOMBIA

INVESTIGACION TERMINO DE REFERENCIAS DE LAS CONVOCATORIAS INTERNAS PRESENTACIÓN Y APROBACION DE LA CONVOCATORIA POR EL COMITÉ DE INVESTIGACION:

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

Estrategia de desarrollo y competitividad basada en cluster:

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

Desarrollo software de propósito especifico. Asimilación y desarrollo de tecnología. Adaptación de tecnología. Ejercicio de transferencia tecnológica

EL CGI EN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNMSM. Felipe San Martín H.

Humberto Serna Gómez Profesor Titular Universidad de los Andes

Universidad Surcolombiana Nit

Curso de Gestión de Proyectos y Financiamiento Público para PyMEs

Plan de desarrollo universidad de Antioquia Sebastián-Muñoz Montoya C.C Yineth Zapata Zuluaga C.C.

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Evaluación del desempeño empleados administrativos de la Institución

Transcripción:

Pagina 1 de 6 Tema: Mesa Temática de Ciencia, Tecnología e Innovación Lugar: _Consejo Superior - UTP Hora de Inicio: _8:00 AM Fecha: _08-07-2010 Hora de Finalización: 11:00 AM Objetivo de la Reunión: Revisar, discutir y validar los componentes propuestos como base para la formulación del Pan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, identificar ideas de proyectos a fines a la mesa. Asistentes: Alexander Hernández Valencia y Luz Adriana Velásquez Henao Facilitadores de la Mesa Se anexa listado de asistencia Ausentes: Invitados: DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar. Revisión componentes de Ciencia, Tecnología e Innovación Discusión de los componentes Validación de los componentes Identificación de ideas de proyectos afines las mesa temática Proposiciones y Varios 2. Seguimiento tareas acta anterior (Especificar fecha).

Pagina 2 de 6 3. Desarrollo de los Temas (si requiere de más espacio, anexe hojas en blanco). Luz Adriana Velásquez, realiza un recuento de las sesiones de trabajo que hasta la fecha se han realizado. Alexander Hernández, continúa con la presentación y muestra la estructura del plan como actualmente se encuentra, resultado del trabajo que se ha desarrollado durante este periodo de reuniones. Fredy John (FENALCO): Resalta, es importante tener en cuenta como se van a integrar los trabajos de la comisión regional de competitividad con el Plan Departamental, articularlo con las visiones de la comisión especialmente con el tema de financiación. Responde Alexander Hernández, a fin de contextualizar un poco y dar respuesta a las inquietudes del señor Fredy, presenta los documentos que han servido como marco referencial al Plan, entre los cuales se encuentra el Plan Regional de Competitividad. Al igual da continuidad con la reunión y pone a consideración los componentes como se habían estructurado inicialmente antes de la integración de las mesas. (Mirar la presentación adjunta). Pablo Alzate, la variable de Investigación aplicada debe estar en el componente de Investigación Científica y Desarrollo Experimental, ya que este lo componen 3 elementos: La investigación Básica, la investigación Aplicada y el Desarrollo Experimental, por que las actividades de formación científicas son diferentes de las de investigación, primero se forma al investigador, teniendo en cuenta que no se debe perder la proporcionalidad entre los tres tipos de investigación, ya que estaríamos faltando a unos de los principios del desarrollo que se base en el equilibrio y la sostenibilidad. En la agenda cuando realizaron los estudio con los directores de los centros de investigación esto fue aproximadamente en el año 2005, se encuentro que el 25% que estaban haciendo investigación básica, y el 75% era investigación aplicada y desarrollo experimental, se cita este dato teniendo en cuenta que la Agenda de Ciencia y Tecnología es un documento que sirve de base para el Plan. Roberto Arenas, habla acerca de la propuesta que habían presentado en reuniones anteriores sobre una institución que gerenciaria este plan, considera que debe haber componente fundamental de institucionalidad donde se tratara este tema específico. Pablo Alzate, considera que este tema no se debería trabajarse en esta mesa, pero si dentro del plan, de hecho ya se ha estado trabajando con el CODECYT que tiene una institucionalidad, una secretaria, unos representantes de los sectores. Había realizado una

Pagina 3 de 6 sugerencia que en vez de una mesa de financiación que era demasiado focalizado a un tema, debería llamarse al mesa de Institucionalidad, como un eje de fortalecimiento institucional que le de soporte al plan. El documento CONPES claramente habla de tema de institucionalidad, tener muy en cuenta. Aclara Alexander Hernández, Este tema se toco en la mesa de Inversión, de donde salió la propuesta de plantear un organismo que represente una institucionalidad de este plan, tema que se esta trabajado. Dr. Pablo Alzate, propone que esta mesa debe tener 4 ejes, teniendo en cuenta la fusión con la mesa de Innovación y partiendo del marco de la política nacional: 1. Consolidación de las capacidades científicas y tecnológicas: Nos referimos a investigadores, grupos de investigación, proyectos de investigación y las tecnologías necesarias, como vamos a construir lo que no tenemos y consolidar lo que ya tenemos. Cuando hablamos de construcción de capacidades nos referimos a que es la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental. 2. Formación del Talento Humano: Hay preocupación por el bajo nivel de formación tenemos muy bajo nivel de doctorados, como vamos aprovechar los estímulos que nos están dando para que los estudiantes puedan hacer sus maestrías, como se incorpora proyecto ondas de Colciencias, como se promueve la investigación desde la primaria desde la secundaria, como las universidades promuevan más la investigación. Aquí se refiere a la formación científica y técnica, los servicios es la parte de museos, bibliotecas. 3. Innovación Empresarial: Como hacer para que las empresas entiendan que Desarrollo. 4. Innovación Social y cultura: Hay una cantidad de problemas que no son de la economía, esta en el Conpes 3582 como uno de los grandes problemas. Dar la discusión sobre estos cuatro ítems. Albeiro Hernández, propone como quinto elemento Infraestructura Tecnológica. Aquí también se encuentran grandes problemas y más si se habla de la adquisición de recursos para facilitar procesos de investigación. Focalización de los problemas de la región, cuales son los esfuerzos de la región para atacar estos problemas, un estudio para determinar cual es la relación de causalidad con este fenómeno y como enfrentar, de aquí que se iniciaría con una investigación social. Innovación social y cultural es como le vamos a dar soluciones científicas al problema del desempleo del hambre de la distribución del capital social.

Pagina 4 de 6 Albeiro Hernández, propone que se incorporen las TICS en el componente de infraestructura como una variable dinamizador las tecnologías de la información. Liliana Cifuentes, interpela cuando se habla de capacidades científicas se debe pensar desde la primaria, y lograr que se generen de igual manera desde los grupos de investigación tanto científica, como investigación básica y aplicada. Que en un solo componente se integren todos estos elementos, entre ellos el programa ondas del que habla el Pablo. Pablo Alzate en el componente de Formación del Talento Humano se incluye el tema de formación desde la primaria hasta los más elevados como maestrías, doctorados, el país cuenta con estrategias como es el programa Ondas, es una estrategia para los colegios, los semilleros de investigación que es para las universidades y toda la producción y formación de maestrías y doctorados, etc. Esta es una discusión muy amplia sobre educación. Cuando hablados de capacidades, hablamos de si una región tiene la capacidad de estudiar un problema con los ítems que se necesitan, no se refiere tanto si el niño sea formando, es si esta región cuenta con los grupos de investigación con las capacidades de estudiar problemas concretos como el de la medicina generando soluciones a problemáticas, investigadores competentes, grupos conformados y proyectos de investigación andando. Las regiones se diferencia por las capacidades que tengan y aquí hay una problemática grande. Liliana Cifuentes, hay que identificar que capacidades se deben desarrollar por áreas, y que especialidades van a tener esas capacidades. Felipe Vega, se debe hacer un esfuerzo por establecer una concatenación de todos los ejercicios que se han hecho en Risaralda durante estos últimos 20 años, el análisis de CENPAPEL por que del cierre de la terminación de esta estrategia. La universidad ha estado participando los últimos 4 años en ejercicios como el Plan Regional de Competitividad, Risaralda 2017, etc. y percibe que hay una desarticulación en el tiempo, en los contenidos y en los propósitos, y esto es reflejo de una realidad y es que los ejercicios no se concatenan unos con otros. Propone que en estos cuatro ejercicios estén vertebrados con el elemento de concebir la ciencia, la tecnología y la innovación en estrecho vínculo con el desarrollo del departamento. Esto implica descomponer los conceptos innovación, de desarrollo y agregaría descomponer el concepto de universidad-academia, ciencia, tecnología e innovación, porque no basta con concebir investigación, docencia y extensión como las funciones centrales de la academia, si no que hay que agregarle una función que esta ejerciendo que es la innovación que vértebra las tres funciones anteriores pero que a su vez constituye una función adicional de la universidad y que cumple un papel protagónico en la formulación del PDCTI. Propone hacer una reflexión muy fuerte sobre territorio y globalización con esta mesa de CTI. El problema de interacción entre la mesa de CTI y el desarrollo regional. Preguntas

Pagina 5 de 6 como: el concepto de desarrollo que estamos comprando que nos están vendiendo va a seguir siendo el mismo? ó va ser el concepto en al que endogenamente surja una visión del territorio y de su compromiso con el globo y de sus interacciones, de sus alianzas basadas en valores, en una nueva concepción humanista de la construcción de bienestar en los territorios; para responder así del porque hasta CENPAPEL murió, abría que preguntarse y respondernos a que concepción del desarrollo le estamos apuntando. Propuesta: Hacer una reflexión de cómo se interrelaciona la mesa con la formulación del desarrollo de la región. Omar Pinzón, hace referencia al tema de CENPAPEL y pregunta que paso si era una innovación y no se desarrollo, y resalta que se debería poner en el papel. Albeiro Hernández, Insiste en unos ejes que se han venido estableciendo en las reuniones como son el concepto de región, abordar el concepto crecimiento y desarrollo que se aborden, de región analizar las variantes que faciliten los procesos de competitividad, competitividad entendiéndose no sólo desde la parte empresarial si no también social. Otro componente es el de identificar los elementos basados en la gestión del conocimiento, como un eje que articular el desarrollo regional. El otro es la apropiación y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, temas que se están tratando y trabajando en la actualidad; también se adopto otro criterio cual es la concepción de desarrollo desde la formulación de un plan de ciencia, tecnología e Innovación, donde se asigne un papel determinante a los centro de desarrollo, a las universidades. Los diálogos sociales o las sinergias sociales. Hay que fortalecer la construcción de investigadores, tema de formación de investigadores, fortalecer estos grupos de investigación, capacidades productivas de la cadena productiva, cuanto están apropiados los empresarios sobre el uso de las TIC S para procesos de aprendizaje. Pablo Alzate, reitera la necesidad de que se de esa línea de orientación al ejercicio. Propone los siguientes temas de discusión: - Cual es el papel de la ciencia en el desarrollo histórico - Aclarar que es la ciencia y la relación con otros métodos del saber, los que se dicen saberes tradicionales - La función social de la ciencia, que la verdad prime sobre la utilidad - Teoría del desarrollo, una discusión de fondo, Qué es desarrollo, para quien, y como? - Como se va a manejar el tema de globalización y región, revisarse a fondo el tema del primer capitulo de la agenda

Pagina 6 de 6 - Que papel juega la financiación, que efecto tiene la financiación por proyectos sobre las capacidades Como aprovechar los recursos que ofrece COLCIENCIAS en programas como Jóvenes investigadores. El documento CONPES nos muestra los planteamientos para cada elemento. Por lo anterior propone Pablo realizar una síntesis sobre la política y compartirla con los demás integrantes de la mesa, para que sea una guía. Alexander Hernández, retoma el orden del día para presentar las variables. Felipe Vega, propone que se postergue este punto teniendo en cuenta lo anteriormente propuesto, que se de una discusión más amplia. 4. Anexos: Listado de asistencia TAREAS PENDIENTES/COMPROMISOS/POLÍTICAS Descripción de la Tarea Responsable Fecha de Entrega Enviar el documento Conpes 3582 Luz Adriana Velásquez Henao Enviar el documento de la síntesis de la política nacional realizado por pablo Luz Adriana Velásquez Henao OBSERVACIONES: Próxima reunión miércoles 14 de julio de 2010 de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. FIRMAS: