INNOVACIONES INSTITUCIONALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO CUBANO. 28 AL 30 DE JUNIO 2016, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA

Documentos relacionados
Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

Cambio Climático en el Estado de Guanajuato

Cambio Climático en la región

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Análisis de Vulnerabilidad e Impacto al Cambio Climático en la región del Gran Chaco Americano

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

La producción científica para el enfrentamiento al cambio climático. Scientific outputs facing climate change

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Dra. Margarita Caso Directora de Adaptación y Vulnerabilidad Ecológica Retos en la Implementación de los NDCs

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático en Cuba. Compromisos derivados del Acuerdo de París.

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA AL MES DE DICIEMBRE EJERCICIO FISCAL 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

EJECUCIÓN DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS TERCER CUATRIMESTRE EJERCICIO FISCAL 2017

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

Cambio Climático: Informe de Nación. Dr. Carlos Mansilla Oficina Nacional de Cambio Climático, Guatemala, 2002

Agronomía para el Cambio Climático

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA HUACHO, MAYO DEL 2015

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

Presentado en el seminario:

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

MSc. Eddy López Valdés. Dirección Medio Ambiente. Cuba ante el cambio climático Una mirada desde la Educación Ambiental.

"Experiencias en la implementación del Programa de Cambio Climático en Cuba".

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Colombia-Productos en la web.

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

MARCO REGULATORIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación de vulnerabilidad y capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio climático en Paraguay

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Las experiencias y. y aplicación de la Legislación Veterinaria en Cuba

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Plan de sostenibilidad del sector ganadero-cárnico español. Pamplona-8 Junio 2017

Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Modificación Clasificador Funcional

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Introducción y contexto

Agricultura y Cambio Climático

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO SESA EN LA ENDE-REDD+ NICARAGUA

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

San Francisco, Atlántida

Programa nacional de financiamiento para investigación

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Transcripción:

INNOVACIONES INSTITUCIONALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO CUBANO. 28 AL 30 DE JUNIO 2016, SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA MSc. Yudith Lamothe Crespo

En términos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la prioridad está determinada por las acciones para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que constituyen la causa del problema. Sin embargo, en términos de los pequeños estados insulares, como Cuba, la prioridad está determinada por la adaptación a los impactos esperables del cambio climático, porque pueden incluso dar lugar a la desaparición física de algunos de ellos.

Adaptación al cambio climático Variaciones y cambios del clima en Cuba INCREMENTO TEMPERATURA PROMEDIO DEL AIRE DE 0.9 C AUMENTO DE LA TEMPERATURA MÍNIMA DE 1.9 C DISMINUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (-10% RESPECTO A LA LÍNEA BASE 1961-1990) 22,6 22,4 22,2 22,0 INCREMENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR Y EL CALENTAMIENTO DE LA CAPA BAJA DE LA TROPOSFERA Temperatura ºC 21,8 21,6 21,4 21,0 20,8 20,6 20,4 REGIONES 20,2 ECO- 20,0 19,8 19,6 19,4 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 21,2 1993 1996 1999 2002 2005 2008 Años

Adaptación al cambio climático Clima de Cuba en el futuro INCREMENTO TEMPERATURA HASTA 4.5 C REDUCCIÓN PRECIPITACIONES 10-50%

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN RELATIVOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Un Lineamiento de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (133). Priorizar estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país Varios acuerdos del Consejo de Ministros. Se aprueba por el gobierno un conjunto de acuerdos que conforman el primer PROGRAMA NACIONAL DE ENFRENTAMIENTO AL CAMBIO CLIMÁTICO, centrado en las medidas de adaptación y constituye la principal herramienta por la que el gobierno da seguimiento al tema Directiva para la planeación, organización y preparación del país para situaciones de desastres. Estudios VARIEDAD de Peligro, DE Vulnerabilidad y Riesgo de Desastres realizadosregiones para todo el ECO- país.

Equipos permanentes de trabajo para el diseño de escenarios climáticos, preparación de los Inventarios y las Comunicaciones Nacionales. Observación sistemática e investigación Un Grupo Temporal de Trabajo para la introducción de resultados, bajo control estatal. Un Programa Científico de Interés Estatal. Indicaciones del Consejo de Ministros a todos los OACE para la formulación de sus Programas de Enfrentamiento al Cambio Climático.

Cambio de modelo de cadena lineal de la innovación a Proceso interactivo donde intervienen múltiples actores La red de actores: Agricultura Triángulo de Sábato Gobierno Universidades, centros de I+D+i Empresas 7

Programa Agrario de Enfrentamiento al Cambio Climático 1ª Y 2ª ETAPA: 2008-2015 Educación y sensibilización pública Distribución mensual del BRACC: Distribuidos 96 números Creación de Capacidades Más de 900 profesionales, decisores, empresarios y productores Creación de la RACC Contribución a la SCN 22 Instituciones Científicas y 15 Universidades Evaluados: papa, arroz, tabaco, porcino y forestal

Programa Agrario de Enfrentamiento al Cambio Climático 3ª ETAPA: 2015-2030 Lineamiento 133 Documentar las Experiencias El Sector Forestal y el CC El Sector Agrícola y el CC El Sector Pecuario y el CC Asistencia Internacional de la RACC Apoyo a 5 Países En Desarrollo Implementar Proyectos Adaptación TRASVASES de agua de BASAL, SUR DE LA HABANA, vinculados a la seguridad alimentaria al sur de la capital y a la adaptación en la rama forestal. Producción de granos en el oriente de Cuba.

Programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar sobre bases Agroecológicas Polos Productivos Fuentes proteicas: - Leche vacuna. - Carne vacuna. - Huevos. - Carne porcina. Aseguramientos: - Semillas, Rec. Genéticos, Bioproductos, Conservación de Suelo, Riego/drenaje, Mecanización y Capacitación IMPACTOS ADAPTACION Fuentes energéticas: - Arroz. - Maíz. - Frijoles. Acometer la preparación de los Programas de Enfrentamiento al Cambio Climático específicos para cada rama del sector agrario: Agrícola (PAgECC), Pecuaria (PPECC), Forestal (PFECC), Ingeniero (PIECC) y Sanitario (PSECC).

Medidas de Adaptación: Agricultura y silvicultura Construcción de presas y otras obras hidráulicas. Modificaciones en el diseño y forma de explotación de los pozos. Regulaciones del consumo del agua e introducción de tecnologías que garanticen su uso racional. Programas integrados de manejo costero y creación de zonas costeras protegidas. Regionalización de cultivos agrícolas. Selección e introducción de variedades agrícolas. Perfeccionamiento de la disciplina tecnológica agrícola. Perfeccionamiento del sistema de vigilancia de la sanidad vegetal y animal. Reforzar el programa de reforestación. Aprovechamiento planificado de los recursos forestales en peligro. Incrementar la cantidad de áreas protegidas e implementar una estrategia conservacionista. Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos. Transformación de la agroindustria alimentaria, que garantice mayor eficiencia, aprovechamiento de las materias primas y nuevas tecnologías. Desarrollo del programas priorizados: ganadero, arrocero, cafetalero.

Medidas de adaptación: Ganadería Reordenamiento espacial de los sistemas de explotación ganadero vulnerables a la elevación del mar e instrucción salina. Aseguramiento de las fuentes de agua y la energía para abastecer al ganado, dando prioridad al uso de fuentes renovables. Optimización de la carga unitaria (reses / unidad de área), que permita el mínimo efecto negativo de las altas cargas sobre el suelo y la aparición de procesos de desertificación. Siembra diversificada de cultivos alternativos para el consumo del ganado, como caña de azúcar, soya y otros. Implementación de métodos agrosilvopastoriles. Creación de los sistemas de vigilancia de la sequía meteorológica y de alerta temprana de la sequía agrícola. Estudios del potencial eólico disponible para fines de extracción de agua de fuentes subterráneas. Selección y desarrollo de razas de ganado adaptables a las condiciones climáticas futuras.

Resultados obtenidos Disponer de información básica sobre la elevación del nivel del mar y las vulnerabilidades de la zona costera. Emitir directivas y proyectar medidas a ejecutar a corto, mediano y largo plazo para reducir riesgos. Adoptar medidas para protección de los ecosistemas costeros. Disponer de información para planificar en el plan de la economía el financiamiento necesario para asumir las responsabilidades de los OACEs y los gobiernos locales. Disponer de información para la aplicación en la estrategia de ordenamiento territorial. En la valoración de nuevas inversiones y el manejo de la tierra. Determinar prioridades para proyectar y ejecutar acciones de adaptación. Asesoría metodológica en otros países.

Implementación de tecnologías para el manejo de suelos sembrados con arroz, afectados por la salinidad y/o modicidad en la región oriental. -Habana 92: Nueva variedad de tabaco negro multipropósito, resistente a las principales enfermedades. -Estudio del sistema de limpieza en naves de ceba porcina. -Diseño y metodología para el reuso del agua en la limpieza de las naves porcinas. (Cebas y precebas) -Implementación de estrategias de adaptación para tenentes del patrimonio forestal por aumento del nivel del mar, aumento de la temperatura y disminución en las lluvias. -Impactos esperables por aumento VARIEDAD de la concentración DE atmosférica de CO2 y modificaciones en las plagasregiones forestales. ECO- -Implementación de la silvicultura intensiva en el sector forestal.

Consideraciones finales Necesidad de asumir nuevas formas de relación del sector con el clima. Afrontar la realidad de un clima cambiante, en evolución hacia nuevos estados que es posible vislumbrar desde ahora. Adaptación temprana. El cambio climático es un problema común, pero con respuestas diferenciadas, según el sector. Comunicaciones Nacionales como proceso cíclico, sombrilla de los proyectos en marcha sobre cambio climático y salida de sus resultados principales, fuente de información y conocimientos actualizados. Existe capacidad nacional para dar respuesta adecuada a esta problemática.

"Cuando trabajamos unidos, de forma organizada y solidaria, se multiplican los frutos del esfuerzo. MUCHAS GRACIAS