Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones. Dra. Carla Vizzotti

Documentos relacionados
Fortalecimiento de la toma de decisión basada en evidencia: Iniciativa ProVac de la OPS

Fortalecimiento de la toma de decisión basada en evidencia: Iniciativa ProVac de la OPS

ACTA REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn). Termas de Reyes, Jujuy, 21 de agosto de 2013

Introducción Vacuna HPV a Calendario Nacional de Inmunizaciones Argentina 2011

Rol del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización

ACTA I REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn). Buenos Aires, 21 de marzo de 2014

Políticas para garantizar el acceso a medicamentos y vacunas en el primer nivel de

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del Programa Nacional de Inmunización (PNI)

Progreso de la Iniciativa ProVac, diciembre del 2009

Jornada Internacional de Inmunizaciones 40 Años de Compromisos, Desafíos y Logros

Estudio Costo Efectividad: Vacuna Neumococo conjugada Argentina

Herramientas para tomar decisiones basadas en evidencia sobre la vacuna de VPH

Perspectivas de liderazgo de una gestión efectiva del PNI

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

La Iniciativa ProVac:

ACTA II REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 9 de agosto de 2016

Introducción de Nuevas Vacunas. Posición de la OPS. Simposio Regional de Nuevas Vacunas Lima, Perú Diciembre, 2009

Inmunization in the context of Adolescent Health

Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

La Iniciativa ProVac:

COMITES ASESORES EN PRACTICAS DE INMUNIZACION : CAPI

ACTA I REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 19 de marzo de 2015

Experiencia de Paraguay en la toma de decisiones para la introducción de la vacuna de neumococo conjugada

Vacunación contra el VPH en Argentina, resultados y nuevo esquema.

ACTA I REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 de marzo de 2017

ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) 2014 San Javier, Tucumán, 10 de diciembre de 2014

Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas

Jornada de Vacunación Anual de Nicaragua Semana de Vacunación en las Américas 24 al 30 de Marzo y 26 abril-3 mayo 2014

Introducción a metodología para la evaluación del PAI

Experiencia en la introducción de la vacuna Neumococo conjugada en Honduras

Documento 2. La Habana, Cuba

rotavirus en America Latina:

6º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRIA GENERAL AMBULATORIA DE NOVIEMBRE 2014 BUENOS AIRES

Planificación y gerenciamiento del PAI

Producción de procesos educativos en el Nodo Regional CVSP

XI SEMANA DE VACUNACION EN LAS AMERICAS (SVA) 20 al 27 de abril de 2013

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Dónde está Paraguay?

ACTA III REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de noviembre de 2016

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CECMED. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda. Dr. Rafael Pérez Cristiá Director General

Política y el Acceso a Nuevas Vacunas: Lecciones aprendidas de la experiencia de OPS con Pro-Vac

Vacunación contra la influenza estacional y pandémica

Ministerio de Salud de Nicaragua

Funcionamiento del Consejo Consultivo Nacional de Inmunización de Honduras

POSICION DE LA OPS RESPECTO A LA INTRODUCCION DE NUEVAS VACUNAS. Diciembre, 2007

Rol de la OPS en ETS en las Américas

Programa Nacional de Inmunizaciones. Dirección n de Epidemiología Ministerio de Salud de la Nación

Avances, retos y financiamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Honduras

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

Eventos y datos de interés. Córdoba: Lanzan Plan de Mejoras Provincial con el apoyo del FESP.

La experiencia del Nodo Argentino del CVSP y el modelo de capacitación en el Ministerio de Salud.

VISTO el expediente N /15-7 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

Acciones de incidencia, como sociedad civil

Prof. Dra. Angela Gentile Epidemiología- Hospital de Niños R. Gutiérrez Ciudad de Buenos Aires, Argentina

2 meses pentavalente 4 meses pentavalente 6 meses pentavalente 11 años hepatitis B (si no tiene las dosis anteriores) Personal de salud hepatitis B

COMISION NACIONAL DE VACUNACION Y EPIDEMIOLOGIA (CNVE) INFORME DE EVALUACION I SEMESTRE 2017

Situacion Regional. Dra Carla Vizzotti

Política y el Acceso a Nuevas Vacunas: Lecciones aprendidas de la experiencia de OPS con Pro-Vac

Experiencia del Laboratorio en la Vigilancia Centinela Hospitalaria de Enfermedades Invasivas Bacterianas en Paraguay

Introducción de nuevas vacunas: toma de decisión y medición de impacto

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

Principales hitos de la inmunización en Chile

Plan de SVA 2013 en Venezuela

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

CAMPAÑA A INVIERNO ARGENTINA Ministerio de Salud de la Nación

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

La Mejora Regulatoria en El Salvador UNIDOS MEXICANOS.

Estudio de Costo Efectividad de la Vacuna Conjugada contra el neumococo en la Argentina

A LOS QUE NECESITAN MÁS CUIDADOS, LOS CUIDAMOS DE LA GRIPE

PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

53. o CONSEJO DIRECTIVO

Interactiva de Vacunas: Nuestra realidad actual. Prof. Dra Angela Gentile Hospital de Niños R. Gutiérrez Sociedad Argentina de Pediatría

Bogotá 13 al 15 de abril 2016

Lecciones aprendidas con la introducción de la vacuna neumocócica conjugada (PCV) en la Región de las Américas ARGENTINA

Grupo No. 3. Introducción nuevas vacunas lecciones aprendidas. Paises participantes: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala México,

REVISIÓN SUSTANTIVA RESUMEN REVISIÓN SUSTANTIVA

Inmunizaciones: un programa insignia en las Américas. Alba Maria Ropero Alvarez Asesora Regional en Inmunización OPS/OMS Santiago de Chile,

Curso Vacunas 2018, Comité consultivo de inmunizaciones. Cambios en el Programa Nacional de Inmunizaciones 2018

Las inmunizaciones un Derecho Humano y un Bien Público

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. FIEBRE AMARILLA EN PARAGUAY INFORME DE SITUACION No 13

institucional Políticas

Procedimiento para la vacunación de estudiantes de las carreras de ciencias de la salud y técnicos afines Versión 02

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

PLAN BIENAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE PANAFTOSA HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL PROGRAMA HEMISFÉRICO DE ERRADICACIÓN

Impacto de los Programas de Inmunización en la Región de las Américas: Logros y Desafíos

Cambios en el Calendario Prof. Dra Angela Gentile Hospital de Niños R. Gutiérrez Sociedad Argentina de Pediatría

Implementación de la vigilancia de las diarreas por rotavirus en la Región de las Americas: lineamientos generales

Declaración de los Jefes Provinciales de Inmunizaciones. Destinada a los Sres./Sras. Ministros de Salud

MITOS Y REALIDADES DE LA VACUNACIÓN EN ADULTOS PANEL DE EXPERTOS

2. Orientación estratégica del programa ampliado de inmunizaciones

Rotavirus: vigilancia de las diarreas e introducción de la vacuna

ACTA II REUNIÓN COMISIÓN NACIONAL DE INMUNIZACIONES (CoNaIn) 2014 Buenos Aires, 12 de agosto de 2014

Vacunas en personal de Salud. Lic. Soledad Chocobar Municipalidad de Rosario P.A.I. Zona Sur Santa fe

Transcripción:

Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones Dra. Carla Vizzotti

Toma de decisión basada en evidencia a nivel nacional para el PAI Carga de enfermedad Características de la vacuna Inmunogenicidad Eficacia/efectividad Duración de protección Cobertura de serotipos Dosis Seguridad y eventos adversos Costo-efectividad Técnicas Suministro Asuntos logísticos Estrategias de financiamiento Socios Operational & Programmati coperativas Paquete de Evidencias Sociales Aceptabilidad Percepción de riesgo Voluntad política Equidad Source: Andrus, JK., Toscano, CM., Lewis, M., Oliveira, L., et al. 2007, A model for enhancing evidence-based capacity to make informed policy decisions on the introduction of new vaccines in the Americas: PAHO s ProVac Initiative, Public Health Reports, 122(6): 811-816.

Momentos claves: Recomendaciones basadas en evidencia GTA 1999: Establecimiento de comités científicos/técnicos para asesoramiento sobre las nuevas vacunas, para asegurar la consideración de criterios sobre la seguridad, efectividad y costo-efectividad de los esquemas nacionales. GTA 2000: CNPI debe considerar además de introducción de nuevas vacunas, consideración sobre las estrategias más adecuadas para alcanzar a las poblaciones vulnerables. GTA 2004: Nuevamente énfasis en metodologías estandarizadas para la evaluación de los criterios para la incorporación de nuevas vacunas por los CNPI. GTA 2006: Llamado a la creación de la Iniciativa ProVac para la estandarización de metodologías para evaluaciones económicas. Metas de eliminación Nuevas vacunas Esquema básico

Toma de decisión basada en la evidencia a nivel nacional Fortalecer la infraestructura y los procesos para la toma de decisión Desarrollar herramientas para EE y capacitar a equipos multidisciplinarios en su uso Recolectar datos, desarrollar análisis y armar todo el marco de evidencia Fortalecimiento de CNPI** Marcos legales Red académica sur-sur Herramientas de costo-efectividad Herramientas de costeo Talleres de capacitación regionales Asistencia técnica directa Guías metodológicas Abogar para la toma de decisión basada en la evidencia Según la evidencia, apoyar una introducción sostenible de nuevas vacunas Resultados presentados Informes técnicos y resúmenes Ejercicios de costeo para informar una introducción sostenible *EE=evaluaciones económicas **CNPI=comités nacionales de practicas de inmunización

Cuál es el rol del NITAG? Asesoría gobierno sobre EPV al NO tiene un rol de implementador, coordinador o regulador del programa Un componente del proceso de toma de decisión basada en evidencia Contribuye a la transparencia y credibilidad de este proceso SAGE GTA NITAG OMS OPS Ministerio de Salud, PAI

Monitoreo de los NITAG a nivel regional: establecimiento y procesos Objetivo del RIAP: Todos los países se comprometen a la vacunación como una prioridad para la salud y el desarrollo Indicador del RIAP: Numero de países y territorios en las Américas que tienen un NITAG que cumple los criterios de buen funcionamiento

2,400 0 2,400 1,200 Kilometers En las Américas, 2016: 20 de 35 países cuentan con un NITAG Donde vive 93% de la población Regional 15 de los NITAG existentes cumplen con los criterios de buen funcionamiento 82 Countries meeting the 6 NITAG criteria 120 Countries having a NITAG with administrative or legislative basis 120 Countries Reporting the Existence of A NITAG with Terms of Reference 127 Countries Reporting the Existence of a NITAG Not available Not applicable Fuente: WHO-PAHO/UNICEF JRF, a julio 2017

2,400 0 2,400 1,200 Kilometers En las Américas, 2016: 20 de 35 países cuentan con un NITAG Donde vive 93% de la población Regional 15 de los NITAG existentes cumplen con los criterios de buen funcionamiento 82 Countries meeting the 6 NITAG criteria 120 Countries having a NITAG with administrative or legislative basis 120 Countries Reporting the Existence of A NITAG with Terms of Reference 127 Countries Reporting the Existence of a NITAG Not available Not applicable Fuente: WHO-PAHO/UNICEF JRF, a julio 2017

2,400 0 2,400 1,200 Kilometers En las Américas, 2016: 20 de 35 países cuentan con un NITAG Donde vive 93% de la población Regional 15 de los NITAG existentes cumplen con los criterios de buen funcionamiento 82 Countries meeting the 6 NITAG criteria 120 Countries having a NITAG with administrative or legislative basis 120 Countries Reporting the Existence of A NITAG with Terms of Reference 127 Countries Reporting the Existence of a NITAG Not available Not applicable Fuente: WHO-PAHO/UNICEF JRF, a julio 2017

Monitoreo de los NITAG a nivel regional: oportunidades para tener impacto en la política de salud Factor/criterio Disponibilidad de evidencias para la toma de decisión Avances/retos Esfuerzos a nivel nacional y regional para caracterizar la carga de enfermedad y económica de EPV; Mayor uso de modelaje para entender el potencial impacto directo de un programa/estrategia de vacunación; Si no existe evidencia o capacidad a nivel local, costumbre de considerar los posiciones de TAG y SAGE.

Monitoreo de los NITAG a nivel regional: oportunidades para tener impacto en la política de salud Factor/criterio Avances/retos Metodologías estandarizadas para la toma de decisión Colaboraciones extensas en la región entre la OPS, académicos y los gobiernos para estandarizar los métodos de EE sobre vacunas (la Iniciativa ProVac); Algunos países cuentan con procesos robustos para evaluar todo criterio clave para la toma de decisión relacionada al PAI; Mucha dificultad en adoptar metodologías para evaluar la calidad de evidencias a nivel local/regional por falta de RRHH.

Monitoreo de los NITAG a nivel regional: oportunidades para tener impacto en la política de salud Factor/criterio Avances/retos Transparencia de las recomendaciones/de cisiones Mayor énfasis en la documentación y difusión de las recomendaciones y procesos que conlleva definir las recomendaciones en toda la región; Algunos países presentan dificultades para el manejo adecuado de los conflictos de interés percibidos/reales

Monitoreo de los NITAG a nivel regional: oportunidades para tener impacto en la política de salud Factor/criterio Seguimiento de las recomendaciones adoptadas por el PAI Avances/retos Interés por parte de las autoridades en evaluar el impacto real de las vacunas, esp. frente a la proliferación de prioridades variadas en la salud publica; Varios CNPI tienen el mandato de apoyar en la evaluación de impacto para monitorear la efectividad de las recomendaciones técnicas

Próximos pasos Promover una evaluación de los procesos y del impacto de los CNPI mas allá de su funcionamiento En países donde no existe un CNPI, considerar la ampliación del enfoque de comités científicos existentes (ej. Grupos de asesoramiento para la certificación de la eliminación de EPV) Fortalecer los intercambios inter-países tanto sobre evidencias como de experiencias Priorizar la estandarización de procesos/métodos para la revisión y incorporación de evidencias en la formulación de políticas de inmunización

CoNaIN (Comisión Nacional de Inmunizaciones) Creada en el año 2000 (Resolución MSAL 941) Propósito Fortalecer las acciones del Programa Nacional de Inmunizaciones mediante el asesoramiento y formulación de recomendaciones basadas en la evidencia científica en temas relacionados con las actividades y responsabilidades del mismo, con el fin de lograr el control y cuando sea posible la erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles.

Reestructuración de la CoNaIn Objetivo: dotar a la CoNaIn de una estructura y reglamento que asegure y jerarquice el proceso de toma de decisiones Asesoramiento Iniciativa Pro Vac (OPS) Centro de Control de Enfermedades (CDC) Resolución Ministerial (2013)

Propósito Constituir un organismo técnico que asesore a las autoridades para la toma de decisiones sobre aspectos relacionados con la inmunización basados en la evidencia y/o en la epidemiología local. Visión Asesorar a las autoridades para generar políticas que logren el control, eliminación y la erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles. Misión Contribuir a proteger la salud de la población mediante la formulación de recomendaciones que tengan el mayor impacto en las enfermedades prevenibles por vacunación.

Reunión 19 de junio de 2012 CDC, Atlanta ProNaCEI Dra. Carla Vizzotti Dra. Alejandra Gaiano Dr. Cristian Biscayart Dr. Daniel Stecher Ministro de Salud de Tucumán OPS Dr. Pablo Yedlin Dra. Bárbara Jauregui Dra. Cara Janusz Dr. Salvador García Jimenez SAP Dra. Angela Gentile SADIP SADI CDC Dra. Silvia Gonzalez Ayala Dr. Pablo Bonvehi Dra. Jacqueline Gindler Dra. Jean Clare Smith Dra. Susan Goldstein

Comisión Nacional de Inmunizaciones - CoNaIn Creación por Resolución Ministerial, año 2000 Asesoramiento a las autoridades nacionales y a los definidores de políticas para la toma de decisiones

Quiénes son los integrantes de la CoNaIn? ProNaCEI Representantes PAI regiones Expertos Nacionales Líderes de opinión Representantes de las sociedades científicas (SADI SAP SADIP) Representantes de otros organismos (ANMAT - OPS/OMS UNICEF)

Toma de decisiones Evidencia Científica Situación epidemiológica

INCORPORACIÓN DE VACUNAS AL CALENDARIO NACIONAL DE VACUNACIÓN Dosis Vacunas Adquiridas 2003-2014 27.892.000 40.823.921 Presupuesto 2003-2014 Adquisición de Vacunas 1719% 2003 2014

. A los 11 años para completar o iniciar esquemas Niños de 12 meses de zona de riesgo > 15 años de zona de riesgo 11 años y personal de salud Embarazadas IPV BOPV 2003 2007 2005 2008 2009 2011 2013 2014 2015 2016 2017 Triple Bacteriana Celular Sabin Doble Bacteriana BCG Hepatitis B Triple Viral Cuádruple Bacteriana Hepatitis B 12 meses < de 1 año Gripe: Población de riesgo HPV: Niñas de 11 años Neumococo: < de 2 años Universal VPH Varones Meningococo Esquema secuencial Neumococo Adultos

CALENDARIO DE VACUNACIÓN Gratuitas y Obligatorias Año 2003 8 Vacunas Niños Año 2016 20 Vacunas Familia

Consideraciones Los NITAG son un recurso importante para los programas de inmunización, ya que pueden fortalecer la credibilidad y transparencia del proceso de la toma de decisión nacional Las recomendaciones a nivel Regional y Global requieren ser adaptadas al nivel nacional a través de consideraciones especificas de cada país El fortalecimiento de los procesos de la toma de decisión basada en la evidencia implica tanto el fortalecimiento de los NITAG como la capacitación al secretariado (PNI/Ministerio de Salud)

Muchas gracias por su atención