A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL



Documentos relacionados
A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL

REACTIVOS Y SOLUCIONES

HOJA DE SEGURIDAD HIDROSULFITO DE SODIO

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

HOJA DE SEGURIDAD PQP BANALUM ALUMBRE

HIDROPROTECCION DE COLOMBIA HOJA DE SEGURIDAD HIDROSIL CONCRETO / HS-HSCCC-02 OCTUBRE 2007 Página 1 de 5

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.

SECCIÓN 1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA / PREPARADO Y DE LA COMPAÑÍA / EMPRESA COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Versión: 11.12

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.


N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,

Sulfato de Magnesio Heptahidratado

PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS (HDS)

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD acorde a la NOM-018-STPS-2000

Ficha de Datos de Seguridad

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AGUA DESTILADA

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normas referentes a la utilización de productos químicos:

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Pastilla Lava Parabrisas

FICHA TÉCNICA ÁCIDO CÍTRICO ANHIDRO U.S.P. BP

Métodos Oficiales de Análisis de Aceites

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

HOJA DE SEGURIDAD CUBIERTAS FIBROCEMENTOS PUDAHUEL. : Fibrocementos Pudahuel S.A. Santiago Chile. Teléfonos:

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) ALCOHOL CETILICO IDENTIFICACION

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

Clasificación de riesgo: Gas Comprimido, Tóxico, Corrosivo Formula: NH3 CAS (Ref.Chem. Abs.): Numero de las Naciones Unidas: 1005

PLOMO(II) ACETATO 3-HIDRATO PRS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE AMONIO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos

Medición de ph y dureza

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro g/cm 3 (20 C) (sólido 1.

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) Denominación: Glutamina-L

Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)

MEZCLAS Y SUSTANCIAS PURAS

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO

Formas farmacéuticas de uso interno

Green Chemical. Green Energy 6kg 1. IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA

Soluto (g) Disolvente (g) Disolución (g) Concentración (% masa) Sal Agua Agua salada

FICHA DE SEGURIDAD DE PRODUCTO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN

INFORMACION DE SEGURIDAD Clasificacion: Desengrasante I. COMPONENTES PELIGROSOS C O M P O N E N T E. Densidad de vapores (Aire=1) No determinado

HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS ) ACIDO ESTEARICO IDENTIFICACION EFECTOS PARA LA SALUD

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

Cloruro de hidrógeno. Ácido clorhídrico

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Ficha de Datos de Seguridad Conforme a la Directiva 91/155/CEE de la Comisión Fecha de emisión: Reemplaza la emisión del

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

GLUCOSA ANHIDRA DESCRIPCIÓN

Weber.color Classic Ficha de datos de seguridad

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

PROTOCOLIZACIÓN DE PREPARADOS OPIOIDES SOLUCIONES DE MORFINA

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

FICHA DE SEGURIDAD DETERGENTE LIQUIDO SIN FRAGANCIA TODO USO NTC IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA.

A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR A-1. Esta especificación es completa en si. C DEFINICIONES D - REQUISITOS GENERALES E REQUISITOS ESPECIALES

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AZUL DE METILENO

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

IC 52 Fibrado Parte Líquida Ficha de datos de seguridad

4.2. Limpieza del material de laboratorio.

En su envase original bien tapado, temperaturas superiores a 5ºC, apartado de los rayos solares REFERENCIA PRODUCTO HOJA

FLOTA LIMPIAHOGAR PINO

PRÁCTICA N 3 SOLUBILIDAD (CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

2.1. Inflamabilidad: Flash point >130 C. No inflamable Clasificación toxicológica. Clase III. Producto ligeramente peligroso.

Antisépticos y Desinfectantes

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES M.S.D.S

Documento Número. : Fecha de edición : 31/08/2001 Versión : 2.01 Anulando : 06/10/1999

Ficha de Datos de Seguridad

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

Ficha de Datos de Seguridad según Directiva 91/155/EEC y Norma ISO

SECCIÓN I IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO E INFORMACIÓN DEL FABRICANTE SECCIÓN II COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LOS INGREDIENTES PELIGROSOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUBSTANCIA / USO Y EMPRESA. Denominación comercial del producto: Limpiador desengrasante industrial

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

HOJA DE SEGURIDAD Según NCh 2245 Of 2003 Nombre Comercial :

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CARBONATO DE SODIO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUIMICOS (HDS)

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

Transcripción:

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL 1) LINIMENTO OLEOCALCAREO (F.N.A VI Ed.) Sinonimia: Linimento de calcio Aceite de oliva Agua de cal 50 g c.s.p. 100 g Técnica: Agítese enérgicamente en recipiente tapado el aceite y el agua de cal hasta obtener una emulsión. Nota: Cuando la acidez del aceite de oliva es inferior al 1 % P/P podrá agregarse c.s. de ácido oleico para facilitar la emulsión. La Farmacopea Británica y la USP prescriben aceite de lino y la Francesa aceite de almendras en lugar de aceite de oliva. Usos: Suavizante de la piel, en golpes, en quemaduras. Como lubricante de la piel. Puede reemplazarse el aceite de oliva por aceite de hígado de bacalao pues tiene Vitamina A y ayuda a regenerar los epitelios. 2) Rp/ Bálsamo Tranquilo Alcohol alcanforado aa./100 g Para la preparación del alcohol alcanforado ver fórmula 5. Comentario: El alcohol alcanforado posee acción analgésica en dolores articulares, musculares, gota y neuralgias. El Bálsamo no es soluble en alcohol alcanforado, pero esto no afecta la composición química ni la acción terapéutica. En el rótulo se debe colocar: "agítese antes de usar". Uso: Externo. En fricciones a la mañana y por la noche. 3) FRICCION OLEOSA (Formulario Terapéutico Militar, 1 Ed.) Guayacol Cloroformo Salicilato de metilo Bálsamo Tranquilo 6 ml 5 ml 10 ml c.s.p. 100 ml Uso. Fricciónese suavemente la parte afectada 4) AGUA BLANCA (FNA VI Ed.) Sinonimia: Agua de Goulard. Solución de acetato básico de plomo Agua potable 20 g Nota: Preparación extemporánea. Conocida como agua vegetomineral

Rótulo: Uso externo. Agitar antes de usar (para redispersar el precipitado que se forma entre los iones del agua potable con el plomo). Usos: Astringente, se emplea para tratamiento de la piel. 5) ALCOHOL ALCANFORADO (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Alcoholado de alcanfor. Técnica: Disuélvase. Alcanfor 10 g Alcohol de 90º c.s.p. 100 ml Caracteres Generales: Líquido límpido, incoloro, olor y sabor característicos del alcanfor, y que se volatiliza sin dejar residuo apreciable. Conservación: recipientes cierre perfecto. Usos: Calma picaduras de insectos. En fricciones es rubefaciente. 6) Rp/ Ácido salicílico 15 g 200 ml Alcohol 96º 300 g 7) Rp/ Podofilina Alcohol 15 g 100 ml Uso: Tópico para verrugas. 8) Colodión elástico salicilado con ácido láctico (F.T.M.) Ácido salicílico Ácido láctico Colodión elástico 1,0 g 1,0 g 8 ml Usos: Callicida 9) Colodión elástico salicilado con resorcina (F.T.M.) Ácido salicílico Resorcina Colodión elástico 5,00 g 5,00 g 40 ml Usos: Callicida

10) Rp/ Ácido pícrico Alcohol 5 10 g 100 ml Uso: para quemaduras. Se aplica en pinceladas o con gasa embebida que se deposita sobre la zona afectada. B) SOLUCIONES ANTISEPTICAS y DESINFECTANTES 11) SOLUCION CUPROCINCICA ALCANFORADA (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Agua de D Alibour Sulfato de cobre Sulfato de zinc Alcanfor 10 g 40 g 1,5 g Técnica: Disuélvanse los sulfatos de cobre y de cinc en unos 900 ml de agua destilada, añadir el alcanfor, previamente disuelto en 5 ml de alcohol, agítese fuertemente y repetidas veces, en el transcurso de 24 horas, fíltrese y pásese por el filtro c.s. de agua destilada hasta completar 1000 ml. Caracteres Generales: Líquido límpido, de color azul; con sabor estíptico; con olor alcanforado y de reacción ácida frente al tornasol. Nota: Cuando se prescriba Solución cuprocíncica alcanforada diluida, deberá entregarse una solución diez veces más diluida que la Solución cuprocíncica alcanforada. Usos: Antiséptico y rubefaciente. 12) SOLUCION DE IODO DEBIL (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Tintura de iodo débil, Solución de iodo para uso quirúrgico, Tintura de iodo. Iodo Ioduro de potasio Alcohol de 50º 20 g 24 g Técnica: Disuélvanse el iodo y el ioduro de potasio en c.s. de alcohol de 50º hasta completar 1000 ml. Caracteres Generales: Líquido de color pardo rojizo, transparente, con olor de iodo y de alcohol. Conservación: recipientes de vidrio, con tapones resistentes a la corrosión, en sitio fresco y al abrigo de la luz. Usos: Antiséptico y desinfectante para uso quirúrgico.

13) SOLUCION DE IODO FUERTE (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Tintura de iodo fuerte. Iodo Ioduro de potasio Alcohol 70 g 50 g 50 ml Técnica: Disuélvase el ioduro de potasio en el agua destilada, añádase el iodo, agítese la mezcla hasta disolución y agréguese c.s. de alcohol hasta completar 1000 ml de solución de iodo fuerte. Caracteres Generales: Líquido de color pardo rojizo, transparente, con olor de iodo y alcohol. Conservación: recipientes de vidrio, con tapones resistentes a la corrosión, en sitio fresco y al abrigo de la luz. Usos: Antiséptico y desinfectante para uso quirúrgico. 14) ALCOHOL GEL (Fórmula del Hospital Nacional de Pediatria Juan P. Garrahan) Carbopol 940 o 934 0,35 g Trietanolamina c.s.p. ph = 6 (aprox. 0,1 g) Glicerina Alcohol 70º 2 ml c.s.p. 100 g Técnica: Preparar alcohol 70. Por otro lado medir la glicerina y agregarla de a poco sobre el carbopol, triturando y contundiendo en un mortero, hasta homogeneizar. Incorporar el alcohol 70 de a poco, agitando hasta homogeneizar después de cada agregado. Agregar la trietanolamina, agitando hasta formar un gel homogéneo. Llevar a peso con alcohol, agitando para incorporarlo al gel. Envasar y rotular. 15) Rp/ Timol 0,3 g Agua de D'Alibour 300 ml Técnica: Agregar a los dos componentes, alcohol hasta disolución y filtrar. Usos: Antiséptico. 16) TOPICO IODADO (F.T.M.) Iodo Ácido salicílico Ácido benzoico Alcohol 2 g 1 g 1 g c.s.p. 100 ml

Nota: En lugar de 2 g de iodo, pueden colocarse 29 ml de Solución de iodo fuerte. Usos: En micosis. Colocar en forma de pinceladas en la zona afectada. 17) ALCOHOL IODADO Tintura de iiodo débil/fuerte Alcohol 96º 10 ml / 1 ml c.s.p. 100 ml Usos: Antimicótico, en pie de atleta. Consultar disposición de ANMAT 4324/99: Sanitizantes, desinfectantes y esterilizantes (Reglamentación, Elaboración, fraccionamiento, Importación, Exportación, glosario). Se transcribe la información que debe incluir la hoja de seguridad según esta disposición: HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO (Disp. ANMAT Nº 4324/99 sobre sanitizantes, desinfectantes y esterilizantes para uso profesional) SECCIÓN I: DATOS DE LA EMPRESA NOMBRE: DIRECCIÓN: REPRESENTANTE (SI-NO): NRO. TELEFÓNICO DE EMERGENCIA: SECCIÓN II: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO NOMBRE COMERCIAL: USO DEL PRODUCTO: DENOMINACIÓN QUÍMICA (Principio/s activo/s): COMPONENTE QUÍMICOS (Fórmula cuali-cuantitativa): SECCIÓN III: COMPONENTES DE RIESGO COMPONENTES DE RIESGO % Nº CAS LÍMITES DE EXPOSICIÓN LD50-LC50 ESPECIES Y VÍAS SECCIÓN IV: DATOS FÍSICOS PUNTO DE EBULLICIÓN (ºC) PRESIÓN DE VAPOR (mm Hg) a 20º C DENSIDAD DE VAPOR (AIRE=1) a 15º-32º C SOLUBILIDAD EN AGUA, % en peso a 20º C % DE SUSTANCIAS VOLÁTILES POR VOLUMEN a 20º C GRAVEDAD ESPECÍFICA (AGUA=1) a 25º C ph ASPECTO Y OLOR ESTADO FÍSICO (GASEOSO, LÍQUIDO, SÓLIDO) PUNTO DE INFLAMACIÓN (MÉTODO USADO) SECCIÓN V: DATOS SOBRE INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN SUPERIOR INFERIOR TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN MEDIO DE EXTINCIÓN PRODUCTOS DE FÁCIL COMBUSTIÓN PELIGROS INUSUALES DE IGNICIÓN Y EXPLOSIÓN SECCIÓN VI: EMERGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS OJOS PIEL INHALACIÓN INGESTIÓN VALOR DEL UMBRAL LÍMITE CARCINOGÉNICO TOXICIDAD REPRODUCTIVA MUTAGÉNICO TERATOGÉNICO SIN EFECTOS EFECTOS POR SOBREEXPOSICIÓN CRÓNICA CONDICIONES QUE CONTRIBUYEN A LA INESTABILIDAD INCOMPATIBILIDAD DESCOMPOSICIÓN EN PRODUCTOS PELIGROSOS SECCIÓN VII: PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS SECCIÓN VIII: DATOS SOBRE REACTIVIDAD CONDICIONES QUE CONTRIBUYEN A LA POLIMERIZACIÓN SECCIÓN IX: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE DERRAME, PÉRDIDAS O ESCAPES PASOS A SEGUIR SI EL MATERIAL ESCAPA O SE DERRAMA NEUTRALIZANTES QUÍMICOS MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS SECCIÓN X: VENTILACIÓN Y EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUISITOS PARA LA VENTILACIÓN EQUIPO ESPECIAL DE PROTECCIÓN PERSONAL: RESPIRATORIO OJOS GUANTES OTRAS ROPAS Y EQUIPAMIENTOS SECCIÓN XI: PRECAUCIONES ESPECIALES, INCLUYENDO ALMACENAMIENTO PRECAUCIONES A TOMAR EN EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO (REFERIDAS A LAS INSTRUCCIONES DE USO EN EL RÓTULO): CLASIFICACIÓN DE EMBARQUE: FIRMA DEL DIRECTOR TÉCNICO: FECHA:

INTERPRETACIÓN DE RECETAS 1) SOLUCION DE ACETATO BASICO DE PLOMO (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Extracto de Saturno. Subacetato de plomo líquido Acetato de plomo Protóxido de plomo 250 g 175 g Técnica: Disuélvase el acetato de plomo en unos 750 ml de agua destilada; añádase el protóxido de plomo; abandónese la mezcla durante 3 días, agitando frecuentemente; fíltrese y pásese a través del filtro c.s. de agua destilada; recientemente hervida y enfriada, hasta completar 1000 ml. Otro Procedimiento: En un matraz, caliéntese a ebullición durante media hora, el acetato de plomo y el protóxido de plomo, con unos 900 ml de agua destilada, reponiendo el agua de evaporación, o bien caliéntese la mezcla con reflujo; enfríese; fíltrese cubriendo el embudo para evitar la acción del aire y pásese por el filtro c.s. de agua destilada recientemente hervida, hasta completar 1000 ml. Caracteres Generales: Líquido límpido, incoloro, inodoro, con sabor dulce, astringente y metálico. Por exposición al aire absorbe anhídrido carbónico, formando precipitado blanco. Es alcalino al tornasol. Conservación: En recipientes de cierre perfecto. Usos: Preparación de agua blanca. 2) LOCIÓN DE CALAMINA a) Rp/ Calamina Óxido de zinc Polietilenglicol 400 Monoestearato de polietilenglicol 400 Agua de cal 8 g 8 g 8 g 6 g 60 g c.s.p. 100 g b) Loción de calamina U.S.P.: Calamina Óxido de zinc Glicerina Magma de bentonita Agua de cal 80 g 80 g 20 ml 250 ml ACTIVIDAD: Indicar en ambas: técnica de preparación, conservación, tipo de envase y rótulo.

3) CALLICIDA CABUCHI ( Cabuchi) Cada 100 g contiene: colodión elástico 82,5 g, ácido salicílico 12,5 g, ácido láctico 2,5 g, ácido fénico 0,625 g, ácido acético 0,625 g, benzocaína 1,25 g. 4) CALLICIDA LAURIA (Lauria) Cada 7 ml de solución contiene: resorcina 0,2 g, ácido láctico 0,3 g, colodión 6,12 g, ácido salicílico 0,38 g. 5) Rp/ Ácido salicílico 11% Ácido láctico 4% Acetato de cobre (+2) 0,0034% Colodión elástico c.s.p. 30 ml Se encuentra registrada en el Reino Unido con el nombre de CUPLEX. No utilizar en verrugas faciales ni anogenitales. Evitar contacto con ojos y mucosas. 6) Rp/ Solución tópica de subacetato de aluminio USP XX Ácido acético Agua purificada 545 ml 15 ml Materiales: vaso de precipitado, varilla de vidrio, probeta, embudo y papel de filtro. Técnica: mezclar la solución tópica de subacetato de aluminio con el ácido acético. Trasvasar la mezcla a una probeta y enrasar hasta 1000 ml con agua purificada. Envasar en frasco de vidrio. Conservación: Temperatura ambiente. Caducidad: 3 meses. Indicaciones: Astringente y antiséptico para la piel (sabañones, hiperhidrosis de pies) 7) Rp/ Ácido tricloroacético 18 g Alcohol 96º c.s.p. 30 ml Indicar: material, técnica de preparación, envase, conservación. Caducidad: 2 años. Indicación: condilomas. 8) Rp/ Resina de podófilo Alcohol 96º 10 g 50 ml

Indicar: Materiales de laboratorio necesarios. Técnica de preparación. Rotulación. Conservación: Temperatura ambiente, proteger de la luz, en frascos bien cerrados. Caducidad: 2 años. 9) LINIMENTO DE TREMENTINA COMPUESTO (F.N.A VI Ed.) Sinonimia: Linimento de Stokes. Untura blanca. Esencia de trementina Ácido acético 500 ml 80 ml Huevos 2 Técnica: En mortero batir los huevos con 300 ml de agua, colar con muselina en frasco y agregar poco a poco y agitando la esencia de trementina, luego el ácido acético y c.s. de agua hasta 1000 ml. Agítese hasta obtener una emulsión perfecta. Usos: Rubefaciente, debe diluirse pues causa irritación y enrojecimiento de la piel. En golpes, hematomas y torceduras. Nota: Agítese antes de usar. SOLUCIONES ANTISÉPTICAS Y DESINFECTANTES 10) SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA USO QUIRURGICO Sinonimia: Solución de Dakin-Carrel modificada Es una solución acuosa que contiene compuestos clorados de sodio, con no menos de 0,45 ni más de 0,5 por ciento, P/V, de hipoclorito de sodio, obtenida por diversos procedimientos. Cuando se obtiene por un procedimiento químico, generalmente se parte de cloruro de cal, que se hace reaccionar con diversas sales de sodio, como el fosfato de sodio, el carbonato de sodio, el sulfato de sodio, etc., en cantidades aproximadamente equimoleculares. En este caso, es necesario conocer la composición centesimal del cloruro de cal, para deducir la cantidad del mismo, así como la de la sal de sodio a utilizar. Cloruro de cal Fosfato de sodio desecado Agua potable c.s. c.s. Procédase a valorar el cloruro de cal de acuerdo con los métodos indicados en Cloruro de cal (pág. 349 de la FNA VI Ed.) y aplíquense los datos obtenidos en las fórmulas que siguen: 1º) Fórmula para conocer la cantidad de cloruro de cal a utilizar: 100 x 4,79/T En la cual 4,79 es la cantidad de hipoclorito de calcio necesaria para producir 5 gramos de hipoclorito de sodio y T es el título por ciento, en hipoclorito de calcio, del cloruro de cal. 2º) Fórmulas para conocer la cantidad de fosfato de sodio desecado a utilizar: De acuerdo con la composición centesimal del cloruro de cal, dedúzcanse las proporciones de hipoclorito de calcio, cloruro de calcio e hidróxido de calcio contenidas en la cantidad de cloruro de cal a utilizar, y aplíquense los datos que resulten en las fórmulas que siguen:

a) 142/143 x proporción de hipoclorito de calcio; b) 142/111 x proporción de cloruro de calcio, y c) 142/74 x proporción de hidróxido de calcio; en las cuales, 142 es el peso molecular del fosfato de sodio desecado; 143 es el peso molecular del hipoclorito de calcio; 111 es el peso molecular del cloruro de calcio y 74 es el peso molecular del hidróxido de calcio. Sumando los tres resultados de a), b) y c), se obtendrá la cantidad de fosfato de sodio desecado a utilizar. Tritúrese el cloruro de cal con unos 500 mililitros de agua potable, añadidos poco a poco, hasta obtener una mezcla homogénea, y transfiérase a un frasco o recipiente adecuado. Disuélvase el fosfato de sodio desecado, en unos 400 mililitros de agua potable, calentada a 50º-60º, y viértase esta solución sobre la mezcla de cloruro de cal. Agítese el líquido y, después de unos quince minutos de reposo, fíltrese y pásese por el filtro cantidad suficiente de agua potable, hasta completar 1000 mililitros de solución. Caracteres generales. Líquido límpido, incoloro o débilmente colorado de amarillo o rosado, con olor débil característico. Conservación: en recipientes de cierre perfecto, al abrigo de la luz y en sitio fresco. Nota: Prepárese extemporáneamente o, de lo contrario, renuévese cada vez que su título haya descendido de 0,45 por ciento P/V, de hipoclorito de sodio. 11) SOLUCION JABONOSA DE CRESOL (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Cresol jabonoso. Lysol Cresol Aceite de lino Hidróxido de potasio 500 ml 180 g 42 g Técnica: Disolver el hidróxido de potasio en agua, añadir aceite de lino y calentar a B.M., agitando fuertemente. Continuar con el calentamiento hasta que una pequeña porción se disuelva en agua sin separación de gotas de aceite. Añadir cresol, mezclar fuertemente y completar con agua destilada a volumen. 12) SOLUCION JABONOSA DE FORMALDEHIDO (F.N.A. V Ed.) Sinonimia: Solución jabonosa de formol. Hidróxido de potasio Alcohol Aceite de ricino para jabón Solución de formaldehído Agua Esencia de lavanda 40 partes 50 partes 200 partes 115 partes 4 partes Técnica: Disolver el hidróxido de potasio en 160 ml de agua y añadir 50 ml de alcohol. Agregar 200

ml de aceite de ricino para jabón y calentar a B.M. en un balón unido a un refrigerante a reflujo, hasta saponificación, es decir, hasta que algunas gotas de líquido den solución límpida con agua. Después de enfriar, agregar 115 ml de solución de formaldehído y c.s. de agua para obtener 1000 ml. Para terminar, agregar 4 ml de esencia de lavanda y mezclar. Conservación: Al abrigo de la luz y en recipientes bien cerrados. Usos: Antiséptico. Para lavado de cutis. 13) PERVINOX JABÓN LÍQUIDO (Phoenix) Povidona Iodo Lauril sulfato de sodio Fosfato trisódico Excipientes autorizados 5 g 50 ml c.s. Uso: lavado prequirúrgico de manos, antebrazos y uñas del personal de cirugía, lavado y antisepsia de superficies pilosas. 14) BUTIMERIN Polvo (Ariston) Cada 100 g contiene: Bacitracina 0.25 g (13.500 U.I.); Sulfato de Neomicina 0.15 g; Papaína 2.00 g; Butimerina 30.00 g; Lactosa 67.40 g; Fosfato Disódico 0.20 g. Uso: Antiséptico bactericida estimulante de la granulación. Indicado en quemaduras, escaras de decúbito, úlcera, epidermitis microbiana. 15) ESPADOL (Reckitt Benckiser) Paraclorometaxilenol Aceites esenciales Ricinoleato de sodio Colorantes autorizados Alcohol 4,8 g 9,25 g 5,4 g 0,02 g 13,6 g 100 ml Uso: Antiséptico de uso general, en cirugía obstétrica, ginecología. Desinfección de manos, instrumental quirúrgico y odontológico. 16) SOLUMERIN Solución (Ariston) Cloruro de bencetonio Butimerina Cetilpiridinio clorhidrato Tirotricina Clorotimol 0,25 g 0,5 g 0,025 g 0,025 g 0,025 g

Bouquet Fosfato monopotásico Fosfato dipotásico Cloruro de metilrosanilina 0,1 ml 0,8 g 0,15 g 0,0005 g Solución hidroalcohólica al 2% c.s.p. 100 ml Uso: Antiséptico, bactericida, estimulante de la granulación y epitelización. Dosificación: Según profundidad y extensión de la lesión (1-50%) en forma de tópico, buches o como apósito impregnado en una gasa. Presentación: Envase de 100 ml. 17) FURACIN (Schering Plough) Nitrofurazona Polietilenglicol 1540 Polietilenglicol 300 0,22 g 33,05 g 33,05 g c.s.p. 100 ml 18) Rp/ Violeta de genciana Alcohol 96º 0,2 g 3 ml 17 ml Indicar: Materiales de laboratorio necesarios. Técnica de preparación. Caducidad: 7 días. Proteger de la luz. Conservar a temperatura ambiente en envases bien cerrados. 19) MERTHIOLATE (Química Medicinal) Cada 100 ml contiene: cloruro de benzalconio 500 mg, digluconato de clorhexidina 200 mg, ácido cítrico anhidro 185 mg, citrato de sodio anhidro 1050 mg, agua purificada c.s.p. 100 ml.