A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL"

Transcripción

1 A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL 1) LINIMENTO OLEOCALCAREO (FA 8) Sinonimia: Linimento de calcio Aceite de oliva Agua de cal 50 g c.s.p. 100 g Técnica: Transferir las porciones de Aceite de Oliva y Agua de Cal a un recipiente apropiado y agitar enérgicamente hasta obtener una emulsión. Nota: Cuando la acidez del aceite de oliva es menor de 1 % p/p puede agregarse cantidad suficiente de ácido oleico para facilitar la emulsión. Conservación: En envases bien cerrados. Rótulo: Indicar en el rótulo que debe agitarse antes de usar. Usos: Suavizante de la piel, en golpes, en quemaduras. Como lubricante de la piel. Puede reemplazarse el aceite de oliva por aceite de hígado de bacalao pues tiene Vitamina A y ayuda a regenerar los epitelios. 2) Rp/ Bálsamo Tranquilo Alcohol alcanforado aa./100 g Para la preparación del alcohol alcanforado ver fórmula 5. Comentario: El alcohol alcanforado posee acción analgésica en dolores articulares, musculares, gota y neuralgias. El Bálsamo no es soluble en alcohol alcanforado, pero esto no afecta la composición química ni la acción terapéutica. En el rótulo se debe colocar: "agítese antes de usar". Uso: Externo. En fricciones a la mañana y por la noche. 3) FRICCION OLEOSA (Formulario Terapéutico Militar, 1 Ed.) Guayacol Cloroformo Salicilato de metilo Bálsamo Tranquilo 6 ml 5 ml 10 ml c.s.p. 100 ml Uso. Fricciónese suavemente la parte afectada 4) AGUA BLANCA (FNA VI Ed.) Sinonimia: Agua de Goulard. Solución de acetato básico de plomo Agua potable 20 g Nota: Preparación extemporánea. Conocida como agua vegetomineral 1

2 Rótulo: Uso externo. Agitar antes de usar (para redispersar el precipitado que se forma entre los iones del agua potable con el plomo). Usos: Astringente, se emplea para tratamiento de la piel. 5) ALCOHOL ALCANFORADO (FA 8) Sinonimia: Alcoholado de alcanfor. Alcanfor Alcohol de 90% 10 g c.s.p. 100 ml Técnica: Transferir la porción de alcanfor a un recipiente apropiado, disolver en alcohol 90% y completar a volumen con el mismo solvente. Caracteres Generales: Líquido límpido, incoloro, con olor y sabor característicos del alcanfor. Se volatiliza sin dejar residuo apreciable. Conservación: En envases de cierre perfecto. Usos: Calma picaduras de insectos. En fricciones es rubefaciente. 6) Rp/ Ácido salicílico Agua destilada Alcohol 96º 15 g 200 ml 300 g 7) Rp/ Podofilina Alcohol 15 g 100 ml Uso: Tópico para verrugas. 8) Colodión elástico salicilado con ácido láctico (F.T.M.) Ácido salicílico Ácido láctico Colodión elástico 1,0 g 1,0 g 8 ml Usos: Callicida 9) Colodión elástico salicilado con resorcina (F.T.M.) Ácido salicílico Resorcina Colodión elástico 5,00 g 5,00 g 40 ml Usos: Callicida 2

3 10) Rp/ Ácido pícrico Alcohol Agua destilada 5 10 g 100 ml Uso: para quemaduras. Se aplica en pinceladas o con gasa embebida que se deposita sobre la zona afectada. B) SOLUCIONES ANTISEPTICAS y DESINFECTANTES 11) SOLUCION CUPROCINCICA ALCANFORADA (FA 8) Sinonimia: Agua de Dalibour Sulfato de cobre (pentahidrato) Sulfato de cinc (monohidrato) Alcanfor Agua 10 g 40 g 1,5 g Técnica: Transferir las porciones de sulfato de cobre y sulfato de cinc a un recipiente apropiado, disolver con 900 ml de agua, agregar la porción de alcanfor, previamente disuelto en 5 ml de alcohol y agitar fuertemente varias veces durante 24 horas. Filtrar y lavar el filtro con agua hasta completar 1 litro. Nota: Cuando se prescriba Solución cuprocíncica alcanforada diluida, se debe preparar una solución diez veces más diluida que la Solución cuprocíncica alcanforada. Caracteres Generales: Líquido límpido, de color azulado, con olor alcanforado. Presenta reacción ácida frente al tornasol. Conservación: En envases bien cerrados. Rotulado: Indicar en el rótulo que la fecha de vencimiento de la Solución Cuprocíncica Alcanforada es seis meses a partir de su preparación. Usos: Antiséptico y rubefaciente. 12) SOLUCION DE IODO DEBIL (FA 8) Sinonimia: Tintura de iodo débil, Solución de iodo para uso quirúrgico, Tintura de iodo. Iodo Ioduro de potasio Alcohol 50º 20 g 24 g Técnica: Transferir las porciones de iodo y ioduro de potasio a un matraz aforado de 1 litro, disolver y completar a volumen con alcohol 50º. Caracteres Generales: Líquido de color pardo rojizo, transparente. 3

4 Conservación: En envases de vidrio inactínicos, de cierre perfecto, en un sitio fresco. Rotulado: Indicar en el rótulo que la fecha de vencimiento de Solución de Iodo Debil es seis meses a partir de su preparación. Usos: Antiséptico y desinfectante para uso quirúrgico. 13) SOLUCION DE IODO FUERTE (FA 8) Sinonimia: Tintura de iodo fuerte. Iodo Ioduro de potasio Agua Alcohol 70 g 50 g 50 ml Técnica: Transferir la porcion de ioduro de potasio a un matraz aforado de 1 litro y disolver en agua. Agregar la porción de iodo, agitar hasta disolución y completar a volumen con alcohol. Caracteres Generales: Líquido de color pardo rojizo, transparente. Conservación: En envases de vidrio inactínico de cierre perfecto, en un sitio fresco. Rotulado: Indicar en el rótulo que la fecha de vencimiento de Solución de Iodo -fuerte es seis meses a partir de su preparación. Usos: Antiséptico y desinfectante para uso quirúrgico. 14) ALCOHOL GEL (Fórmula del Hospital Nacional de Pediatria Juan P. Garrahan) Carbopol 940 o 934 0,35 g Trietanolamina c.s.p. ph = 6 (aprox. 0,1 g) Glicerina Alcohol 70º 2 ml c.s.p. 100 g Técnica: Preparar alcohol 70. Por otro lado medir la glicerina y agregarla de a poco sobre el carbopol, triturando y contundiendo en un mortero, hasta homogeneizar. Incorporar el alcohol 70 de a poco, agitando hasta homogeneizar después de cada agregado. Agregar la trietanolamina, agitando hasta formar un gel homogéneo. Llevar a peso con alcohol, agitando para incorporarlo al gel. Envasar y rotular. 15) Rp/ Timol Agua de D'Alibour 0,3 g 300 ml Técnica: Disolver el timol en una porción de alcohol e incorporar al agua de D'Alibour. Filtrar. Usos: Antiséptico. 4

5 16) TOPICO IODADO (F.T.M.) Iodo Ácido salicílico Ácido benzoico 2 g 1 g 1 g Alcohol c.s.p. 100 ml Nota: En lugar de 2 g de iodo, pueden colocarse 29 ml de Solución de iodo fuerte. Usos: En micosis. Colocar en forma de pinceladas en la zona afectada. 17) ALCOHOL IODADO Tintura de iodo débil/fuerte Alcohol 96º 10 ml / 1 ml c.s.p. 100 ml Usos: Antimicótico, en pie de atleta. INTERPRETACIÓN DE RECETAS 1) SOLUCION DE ACETATO BASICO DE PLOMO (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Extracto de Saturno. Subacetato de plomo líquido Acetato de plomo 250 g Protóxido de plomo 175 g Agua destilada Técnica: Disuélvase el acetato de plomo en unos 750 ml de agua destilada; añádase el protóxido de plomo; abandónese la mezcla durante 3 días, agitando frecuentemente; fíltrese y pásese a través del filtro c.s. de agua destilada; recientemente hervida y enfriada, hasta completar 1000 ml. Otro Procedimiento: En un matraz, caliéntese a ebullición durante media hora, el acetato de plomo y el protóxido de plomo, con unos 900 ml de agua destilada, reponiendo el agua de evaporación, o bien caliéntese la mezcla con reflujo; enfríese; fíltrese cubriendo el embudo para evitar la acción del aire y pásese por el filtro c.s. de agua destilada recientemente hervida, hasta completar 1000 ml. Caracteres Generales: Líquido límpido, incoloro, inodoro, con sabor dulce, astringente y metálico. Por exposición al aire absorbe anhídrido carbónico, formando precipitado blanco. Es alcalino al tornasol. Conservación: En recipientes de cierre perfecto. Usos: Preparación de agua blanca. 2) LOCIÓN DE CALAMINA a) Rp/ Calamina 8 g Óxido de zinc 8 g Polietilenglicol g Monoestearato de polietilenglicol g Agua de cal 60 g Agua destilada c.s.p. 100 g 5

6 b) Loción de calamina U.S.P.: Calamina 80 g Óxido de zinc 80 g Glicerina 20 ml Magma de bentonita 250 ml Agua de cal ACTIVIDAD: Indicar en ambas: técnica de preparación, conservación, tipo de envase y rótulo. 3) CALLICIDA CABUCHI ( Cabuchi) Cada 100 g contiene: colodión elástico 82,5 g, ácido salicílico 12,5 g, ácido láctico 2,5 g, ácido fénico 0,625 g, ácido acético 0,625 g, benzocaína 1,25 g. 4) CALLICIDA LAURIA (Lauria) Cada 7 ml de solución contiene: resorcina 0,2 g, ácido láctico 0,3 g, colodión 6,12 g, ácido salicílico 0,38 g. 5) Rp/ Ácido salicílico 11% Ácido láctico 4% Acetato de cobre (+2) 0,0034% Colodión elástico c.s.p. 30 ml Se encuentra registrada en el Reino Unido con el nombre de CUPLEX. No utilizar en verrugas faciales ni anogenitales. Evitar contacto con ojos y mucosas. 6) Rp/ Solución tópica de subacetato de aluminio USP XX 545 ml Ácido acético 15 ml Agua purificada Materiales: vaso de precipitado, varilla de vidrio, probeta, embudo y papel de filtro. Técnica: mezclar la solución tópica de subacetato de aluminio con el ácido acético. Trasvasar la mezcla a una probeta y enrasar hasta 1000 ml con agua purificada. Envasar en frasco de vidrio. Conservación: Temperatura ambiente. Caducidad: 3 meses. Indicaciones: Astringente y antiséptico para la piel (sabañones, hiperhidrosis de pies) 7) Rp/ Ácido tricloroacético 18 g Alcohol 96º c.s.p. 30 ml Indicar: material, técnica de preparación, envase, conservación. Caducidad: 2 años. Indicación: condilomas. 8) Rp/ Resina de podófilo 10 g Alcohol 96º 50 ml Indicar: Materiales de laboratorio necesarios. Técnica de preparación. Rotulación. Conservación: Temperatura ambiente, proteger de la luz, en frascos bien cerrados. Caducidad: 2 años. 9) LINIMENTO DE TREMENTINA COMPUESTO (F.N.A VI Ed.) Sinonimia: Linimento de Stokes. Untura blanca. Esencia de trementina 500 ml 6

7 Ácido acético 80 ml Huevos 2 Agua destilada Técnica: En mortero batir los huevos con 300 ml de agua, colar con muselina en frasco y agregar poco a poco y agitando la esencia de trementina, luego el ácido acético y c.s. de agua hasta 1000 ml. Agítese hasta obtener una emulsión perfecta. Usos: Rubefaciente, debe diluirse pues causa irritación y enrojecimiento de la piel. En golpes, hematomas y torceduras. Nota: Agítese antes de usar. SOLUCIONES ANTISÉPTICAS Y DESINFECTANTES 10) SOLUCION DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA USO QUIRURGICO Sinonimia: Solución de Dakin-Carrel modificada Es una solución acuosa que contiene compuestos clorados de sodio, con no menos de 0,45 ni más de 0,5 por ciento, P/V, de hipoclorito de sodio, obtenida por diversos procedimientos. Cuando se obtiene por un procedimiento químico, generalmente se parte de cloruro de cal, que se hace reaccionar con diversas sales de sodio, como el fosfato de sodio, el carbonato de sodio, el sulfato de sodio, etc., en cantidades aproximadamente equimoleculares. En este caso, es necesario conocer la composición centesimal del cloruro de cal, para deducir la cantidad del mismo, así como la de la sal de sodio a utilizar. Cloruro de cal c.s. Fosfato de sodio desecado c.s. Agua potable Procédase a valorar el cloruro de cal de acuerdo con los métodos indicados en Cloruro de cal (pág. 349 de la FNA VI Ed.) y aplíquense los datos obtenidos en las fórmulas que siguen: 1º) Fórmula para conocer la cantidad de cloruro de cal a utilizar: 100 x 4,79/T En la cual 4,79 es la cantidad de hipoclorito de calcio necesaria para producir 5 gramos de hipoclorito de sodio y T es el título por ciento, en hipoclorito de calcio, del cloruro de cal. 2º) Fórmulas para conocer la cantidad de fosfato de sodio desecado a utilizar: De acuerdo con la composición centesimal del cloruro de cal, dedúzcanse las proporciones de hipoclorito de calcio, cloruro de calcio e hidróxido de calcio contenidas en la cantidad de cloruro de cal a utilizar, y aplíquense los datos que resulten en las fórmulas que siguen: a) 142/143 x proporción de hipoclorito de calcio; b) 142/111 x proporción de cloruro de calcio, y c) 142/74 x proporción de hidróxido de calcio; en las cuales, 142 es el peso molecular del fosfato de sodio desecado; 143 es el peso molecular del hipoclorito de calcio; 111 es el peso molecular del cloruro de calcio y 74 es el peso molecular del hidróxido de calcio. Sumando los tres resultados de a), b) y c), se obtendrá la cantidad de fosfato de sodio desecado a utilizar. Tritúrese el cloruro de cal con unos 500 mililitros de agua potable, añadidos poco a poco, hasta obtener una mezcla homogénea, y transfiérase a un frasco o recipiente adecuado. Disuélvase el fosfato de sodio desecado, en unos 400 mililitros de agua potable, calentada a 50º-60º, y viértase esta solución sobre la mezcla de cloruro de cal. Agítese el líquido y, después de unos quince minutos de reposo, fíltrese y pásese por el filtro cantidad suficiente de agua potable, hasta completar 1000 mililitros de solución. 7

8 Caracteres generales. Líquido límpido, incoloro o débilmente colorado de amarillo o rosado, con olor débil característico. Conservación: en recipientes de cierre perfecto, al abrigo de la luz y en sitio fresco. Nota: Prepárese extemporáneamente o, de lo contrario, renuévese cada vez que su título haya descendido de 0,45 por ciento P/V, de hipoclorito de sodio. 11) SOLUCION JABONOSA DE CRESOL (F.N.A. VI Ed.) Sinonimia: Cresol jabonoso. Lysol Cresol 500 ml Aceite de lino 180 g Hidróxido de potasio 42 g Agua destilada Técnica: Disolver el hidróxido de potasio en agua, añadir aceite de lino y calentar a B.M., agitando fuertemente. Continuar con el calentamiento hasta que una pequeña porción se disuelva en agua sin separación de gotas de aceite. Añadir cresol, mezclar fuertemente y completar con agua destilada a volumen. 12) SOLUCION JABONOSA DE FORMALDEHIDO (F.N.A. V Ed.) Sinonimia: Solución jabonosa de formol. Hidróxido de potasio 40 partes Alcohol 50 partes Aceite de ricino para jabón 200 partes Solución de formaldehído 115 partes Agua Esencia de lavanda 4 partes Técnica: Disolver el hidróxido de potasio en 160 ml de agua y añadir 50 ml de alcohol. Agregar 200 ml de aceite de ricino para jabón y calentar a B.M. en un balón unido a un refrigerante a reflujo, hasta saponificación, es decir, hasta que algunas gotas de líquido den solución límpida con agua. Después de enfriar, agregar 115 ml de solución de formaldehído y c.s. de agua para obtener 1000 ml. Para terminar, agregar 4 ml de esencia de lavanda y mezclar. Conservación: Al abrigo de la luz y en recipientes bien cerrados. Usos: Antiséptico. Para lavado de cutis. 13) PERVINOX JABÓN LÍQUIDO (Phoenix) Povidona Iodo 5 g Lauril sulfato de sodio 50 ml Fosfato trisódico c.s. Excipientes autorizados Uso: lavado prequirúrgico de manos, antebrazos y uñas del personal de cirugía, lavado y antisepsia de superficies pilosas. 14) BUTIMERIN Polvo (Ariston) Cada 100 g contiene: Bacitracina 0.25 g ( U.I.); Sulfato de Neomicina 0.15 g; Papaína 2.00 g; Butimerina g; Lactosa g; Fosfato Disódico 0.20 g. Uso: Antiséptico bactericida estimulante de la granulación. Indicado en quemaduras, escaras de decúbito, úlcera, epidermitis microbiana. 15) ESPADOL (Reckitt Benckiser) Paraclorometaxilenol 4,8 g Aceites esenciales 9,25 g Ricinoleato de sodio 5,4 g 8

9 Colorantes autorizados 0,02 g Alcohol 13,6 g Agua destilada 100 ml Uso: Antiséptico de uso general, en cirugía obstétrica, ginecología. Desinfección de manos, instrumental quirúrgico y odontológico. 16) SOLUMERIN Solución (Ariston) Cloruro de bencetonio 0,25 g Butimerina 0,5 g Cetilpiridinio clorhidrato 0,025 g Tirotricina 0,025 g Clorotimol 0,025 g Bouquet 0,1 ml Fosfato monopotásico 0,8 g Fosfato dipotásico 0,15 g Cloruro de metilrosanilina 0,0005 g Solución hidroalcohólica al 2% c.s.p. 100 ml Uso: Antiséptico, bactericida, estimulante de la granulación y epitelización. Dosificación: Según profundidad y extensión de la lesión (1-50%) en forma de tópico, buches o como apósito impregnado en una gasa. Presentación: Envase de 100 ml. 17) FURACIN (Schering Plough) Nitrofurazona 0,22 g Polietilenglicol ,05 g Polietilenglicol ,05 g Agua destilada c.s.p. 100 ml 18) Rp/ Violeta de genciana 0,2 g Alcohol 96º 3 ml Agua destilada 17 ml Indicar: Materiales de laboratorio necesarios. Técnica de preparación. Caducidad: 7 días. Proteger de la luz. Conservar a temperatura ambiente en envases bien cerrados. 19) MERTHIOLATE (Química Medicinal) Cada 100 ml contiene: cloruro de benzalconio 500 mg, digluconato de clorhexidina 200 mg, ácido cítrico anhidro 185 mg, citrato de sodio anhidro 1050 mg, agua purificada c.s.p. 100 ml. 9

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL 1) LINIMENTO OLEOCALCAREO (F.N.A VI Ed.) Sinonimia: Linimento de calcio Aceite de oliva Agua de cal 50 g c.s.p. 100 g Técnica: Agítese enérgicamente

Más detalles

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL

A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL A) FORMULACIONES LIQUIDAS Y SEMILÍQUIDAS PARA LA PIEL 1) LINIMENTO OLEOCALCAREO (F.N.A VI Ed.) Sinonimia: Linimento de calcio Aceite de oliva Agua de cal 50 g c.s.p. 100 g Técnica: Agítese enérgicamente

Más detalles

Dice Debe decir Justificación*

Dice Debe decir Justificación* COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de febrero y hasta el 31

Más detalles

Parte 1: SISTEMAS COLOIDALES Y SUSPENSIONES

Parte 1: SISTEMAS COLOIDALES Y SUSPENSIONES TRABAJO PRÁCTICO: SUSPENSIONES Se recomienda resolver el inciso X de la guía de autoevaluación diagnóstica. Previo a la realización del práctico, el alumno deberá traer confeccionado un cuadro con la información

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-071-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE RIBOFLAVINA. RIBOFLAVIN DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES 1.1 Definición

Más detalles

94329-BASE LOCION O/W L200 Ficha Técnica Fecha de revisión: 16/06/2014 Versión: 02

94329-BASE LOCION O/W L200 Ficha Técnica Fecha de revisión: 16/06/2014 Versión: 02 Página 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O EL PREPARADO. 1.1 Identificación de la sustancia o el preparado. Nombre: Base loción o/w L200 Código granel: 94329 Código interno: 405150.1 1.2 Sinónimos.

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 21 de enero de 2015

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 21 de enero de 2015 Orden SCO/3262/2003, de 18 de noviembre, por la que se aprueba el Formulario Nacional. Ministerio de Sanidad y Consumo «BOE» núm. 283, de 26 de noviembre de 2003 Referencia: BOE-A-2003-21548 TEXTO CONSOLIDADO

Más detalles

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

F-CGPEGI-CC-01/REV-00 F-CGPEGI-CC-01/REV-00 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Q.

Más detalles

PREPARADOS FARMACEUTICOS EN HOSPITALES ESSALUD Q.F JULIO PALACIOS VACCARO julioqf@hotmail.com MARCO LEGAL D.S. 020-99 99-SA D.S. 010-97-SA MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO. MANUAL DE BUENAS

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973

IDENTIFICACION DE COLORANTES ORGANICOS SINTETICOS HIDROSOLUBLES EN ALIMENTOS Método Cualitativo Cromatografía en papel Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Basado en Schmidt-Hebbel, 1973 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Identificar colorantes orgánicos hidrosolubles en alimentos por método cualitativo utilizando cromatografía en papel. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II 1. INTRODUCCION: PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES Las mezclas homogéneas se originan cuando un disolvente rompe la unión

Más detalles

Campaña de Prevención del DENGUE período 2011 Formulaciones Oficinales en Dengue

Campaña de Prevención del DENGUE período 2011 Formulaciones Oficinales en Dengue Campaña de Prevención del DENGUE período 2011 Formulaciones Oficinales en Dengue 1 Hace pocos meses atrás, el Dengue tomo la categoría de epidemia, y frente a esa situación hubo desabastecimiento de repelentes

Más detalles

Formulario visual FORMULACIÓN MAGISTRAL

Formulario visual FORMULACIÓN MAGISTRAL Formulario visual ENRIQUE ALÍA FERNÁNDEZ-MONTES Farmacéutico comunitario. ealiaf@telefonica.net Retomamos en este número la publicación de un formulario visual en el que el autor analiza paso a paso la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS Dr. José Luis Torres Escalante

Más detalles

ORDEN SCO/3262/2003, DE 18 DE NOVIEMBRE, APRUEBA EL FORMULARIO NACIONAL (BOE núm. 283, de 26 noviembre 2003 [RCL 2003, 2750])

ORDEN SCO/3262/2003, DE 18 DE NOVIEMBRE, APRUEBA EL FORMULARIO NACIONAL (BOE núm. 283, de 26 noviembre 2003 [RCL 2003, 2750]) ORDEN SCO/3262/2003, DE 18 DE NOVIEMBRE, APRUEBA EL FORMULARIO NACIONAL (BOE núm. 283, de 26 noviembre 2003 [RCL 2003, 2750]) Editorial Aranzadi S.A. El apartado 5 del artículo 55 de la Ley 25/1990, de

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones

Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre Preparación de disoluciones Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química II Medio Primer Semestre 2017 Preparación de disoluciones Objetivos Conocer los distintos instrumentos de laboratorio para preparar disoluciones.

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón

Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón Glucosa Oxicloruro Bicarbonato Inicio Reacción En vasos dos Prosigue Reacción Final Producto seco Fases de la obtención del Oxido Cuproso Rojo Bermellón Procedimiento para fabricar 500 kilos de ÓXIDO CUPROSO

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS

RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS 1) Una disolución con una concentración inicial 1 molar de ácido acético (ácido etanoico) tiene una concentración en equilibrio de ion hidronio, H 3 O +, 4,2.10 3 molar.

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina).

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina). EXPERIMENT 6: SÍNTESIS, PURIFIAIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁID AETIL SALIÍLI (aspirina). BJETIV: Sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de esterificación del grupo hidroxílico del ácido salicílico

Más detalles

JARABE DE TOMILLO FORMULA: 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL:

JARABE DE TOMILLO FORMULA: 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL: JARABE DE TOMILLO 1. Jarabe simple de Tomillo. 200 cc 2. Vitamina C. 10grs 3. Aceites esenciales: Tomillo. 6gotas Limón: 10gotas MATERIAL: 1. Tomillo en planta, Azúcar moreno, Vitamina C y Aceites esenciales

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO F.E.S. IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV Práctica 2: Determinación físico-química de suelo y agua. Objetivo general: Que el alumno aplique las técnicas, comúnmente

Más detalles

COMITÉ DE NORMAS Y ASISTENCIA TÉCNICA INDUSTRIAL

COMITÉ DE NORMAS Y ASISTENCIA TÉCNICA INDUSTRIAL 60 00305.38/ I ColeC 1 PÚBLICA DE COSTA RICA r A COMITÉ DE NORMAS Y ASISTENCIA TÉCNICA INDUSTRIAL 1 958 I MPRENTA NACIONAL San José, Costa Rica .'ENTRO DE II ' F OLACIO r d TTS RT, N 12 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL

Más detalles

MICROBIOLOGIA APLICADA Manual de Laboratorio APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS

MICROBIOLOGIA APLICADA Manual de Laboratorio APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS APENDICE C PREPARACION DE SOLUCIONES Y REACTIVOS 200 1. AGUA DE DILUCION CON SOLUCION BUFFER. Solución I Disolver 34 g de fosfato monobásico de potasio (KH 2 PO 4 ) en 500 ml de agua destilada. Ajustar

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez.

Los FFA se pueden expresar como índice de acidez o porcentaje de acidez. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ I. OBJETIVOS Conocer el método de determinación del índice de acidez de diferentes lípidos, para futura caracterización de las grasas. II. FUNDAMENTO Consiste en determinar los

Más detalles

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA EXPERIMENTO 5 VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Objetivo general Aplicar los principios básicos de las volumetrías de complejación en la determinación de la dureza de una

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-321-S-1978. DETERMINACIÓN DE FÉCULA POR HIDRÓLISIS ÁCIDA EN EMBUTIDOS. DETERMINATION OF STARCH IN SAUSAGES BY ACID HIDROLISIS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración

Más detalles

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Curso de Laboratorio Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 3: SOLUCIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Más detalles

Emulsión despigmentante de hidroquinona, tretinoína y triamcinolona acetónido

Emulsión despigmentante de hidroquinona, tretinoína y triamcinolona acetónido Dr. Enrique Alía Emulsión despigmentante de hidroquinona, tretinoína y triamcinolona acetónido NOMBRE DE LA FÓRMULA. PRESCRIPCIÓN MÉDICA Base de Beeler c.s.p. 50g DISEÑO DE LA FÓRMULA - La base de Beeler

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Material Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sustancia Pura - Sistema

Más detalles

TALLER DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. Seminario CEIP Loranca, Fuenlabrada. Ponente: Mª José Morales. Febrero-2014

TALLER DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. Seminario CEIP Loranca, Fuenlabrada. Ponente: Mª José Morales. Febrero-2014 TALLER DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS Seminario CEIP Loranca, Fuenlabrada Ponente: Mª José Morales Febrero-2014 Seminario CEIP Loranca 2013-14 Mª José Morales Abad Página 1 El preparado: Aceite de

Más detalles

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINA C

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINA C PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINA C INTRODUCCIÓN Los inyectables de vitamina C están constituidos por soluciones estériles de ascorbato sódico o de ácido ascórbico neutralizado

Más detalles

Topionic Scrub Solución cutánea jabonosa Povidona iodada

Topionic Scrub Solución cutánea jabonosa Povidona iodada Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para Usted Este medicamento puede obtenerse sin receta, para el tratamiento de afecciones menores sin la intervención de un médico.

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

Topionic Solución cutánea Povidona iodada. El principio activo de Topionic Solución cutánea es povidona iodada. Cada 100 ml contienen 10 g.

Topionic Solución cutánea Povidona iodada. El principio activo de Topionic Solución cutánea es povidona iodada. Cada 100 ml contienen 10 g. Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para Usted Este medicamento puede obtenerse sin receta, para el tratamiento de afecciones menores sin la intervención de un médico.

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar y manejar el material básico de laboratorio. 2) Preparar

Más detalles

1.- Definición de disolución. Componentes

1.- Definición de disolución. Componentes Componentes Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más sustancias. El caso más sencillo de disolución está formado por la mezcla de dos componentes: el componente que se encuentra en mayor proporción

Más detalles

AGUA DE ALIBOUR. 3.1. FÓRMULA PATRÓN (100 ml) Sulfato de cobre pentahidrato

AGUA DE ALIBOUR. 3.1. FÓRMULA PATRÓN (100 ml) Sulfato de cobre pentahidrato FN/2006/PO/034 AGUA DE ALIBOUR 1. NOMBRE: Agua de Alibour 2. SINÓNIMOS Agua de Dalibour, Solución cuprocíncica compuesta 3. COMPOSICIÓN 3.1. FÓRMULA PATRÓN (100 ml) Sulfato de cobre pentahidrato Sulfato

Más detalles

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales Enrique Dans. Creative Commons. http://www.flickr.com/photos/edans/1239

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

PRACTICA N 04: PREPARACION DE SOLUCION LIQUIDA - JARABE

PRACTICA N 04: PREPARACION DE SOLUCION LIQUIDA - JARABE PRACTICA N 04: PREPARACION DE SOLUCION LIQUIDA - JARABE CAPACIDADES A LOGRAR 1. Conoce y aplica procedimientos para elaboración de jarabes farmacéuticos, 2. Aplica criterios de elección de técnicas considerando

Más detalles

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso)

SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso) Física y Química 4 ESO DISOLUCIONES Pág. 1 SUSTANCIAS PURAS (Repaso) MEZCLAS (Repaso) Pág. 2 DISOLUCIONES Física y Química 4 ESO DISOLUCIONES CONCEPTO DE DISOLUCIÓN. COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN. Una

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL Determinación del contenido de humedad Determinación gravimétrica del contenido de sólidos insolubles en agua Conductividad eléctrica Determinación del

Más detalles

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos.

ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 a.- b.- c.- d.- Datos.- Julio 2017; Opción A; Problema 4 a M b % Datos. ÁCIDO BASE. Julio 2017; Opción B; Cuestión 3 Justifique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a.- La mezcla de 10 ml de HCl 0,1 M con 20 ml de NaOH 0,1 M será una disolución neutra. F

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos - Integrar los conocimientos

Más detalles

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS. PNT 9: Análisis instrumental PNT 9 ÍNDICE 1. Objetivo...Página 1 2. Fundamento teórico...página 1 y 2 3. Materiales...Página 2 4. Reactivos...Página 2 5. Equipos...Página 2 6. Procedimiento experimental...página

Más detalles

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS DETERMINATION OF PHOSPHORUS IN SAUSAGES DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-AA , "ANALISIS DE AGUA - DETERMINACION DE PLOMO - METODO COLORIMETRICO DE LA DITIZONA"

NORMA MEXICANA NMX-AA , ANALISIS DE AGUA - DETERMINACION DE PLOMO - METODO COLORIMETRICO DE LA DITIZONA Nota: Esta Norma fue modificada de Norma Oficial Mexicana a Norma Mexicana, de acuerdo al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Noviembre de 1992. NORMA MEXICANA NMX-AA-57-1981,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Presencia de algas en agua de consumo

Presencia de algas en agua de consumo Presencia de algas en agua de consumo Provoca: Deterioro de la calidad Aparición de olores y sabores Consumo del cloro residual Favoreciendo desarrollo de bacterias SECUENCIA PARA EL ANALISIS DEL FITOPLANCTON

Más detalles

QUESO Y QUESO FUNDIDO. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN LACTOSA.

QUESO Y QUESO FUNDIDO. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN LACTOSA. Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3037 QUESO Y QUESO FUNDIDO. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN LACTOSA. CHEESE AND PROCESSED CHEESE. DETERMINATION OF LACTOSE Correspondencia: Esta norma nacional

Más detalles

FICHA TECNICA BETAMETASONA 4 MG CASA MATRIZ

FICHA TECNICA BETAMETASONA 4 MG CASA MATRIZ Página 1 de 6 FICHA TECNICA BETAMETASONA 4 MG CASA MATRIZ Información General: Vigente #$%%Diana Carolina Lara Gonzalez - () &$# Ruth Nunez - (Gerente Asuntos Regulatorios) '%Interno (%4.2. ASUNTOS REGULATORIOS

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. PRÁCTICA 11 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO (ACEITE DE PLATANO) I. OBJETIVO a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. b) Aplicar algunas técnicas de laboratorio ya conocidas

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace.

La función carbonilo es una estructura que corresponde a la unión del átomo de carbono con el Oxígeno por medio del doble enlace. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 21 IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN CARBONILO

Más detalles

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA INTRODUCCION: Los elementos se enlazan para formar compuestos, este enlace se clasifica como: IONICO O ELECTROVALENTE, COVALENTE Y METALICO. La clase

Más detalles

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el

El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el El análisis químico de las grasas, es necesario; ya que sabiendo los resultados de estas pruebas, se pueden establecer las propiedades que tendrá el lípido en estudio. En el análisis de rutina las determinaciones

Más detalles

INSTITUTO CULTURAL TAMPICO DEPARTAMENTO DE LABORATORIO INVENTARIO DE REACTIVOS JULIO 2008

INSTITUTO CULTURAL TAMPICO DEPARTAMENTO DE LABORATORIO INVENTARIO DE REACTIVOS JULIO 2008 JULIO 2008 1. 2-4 DISOCIANATO DE TOLUENO 200 gr 2. 2-6 DICLORO INDOFENOL 40 gr 3. ACETATO DE AMONIO 250 gr 4. ACETATO DE MAGNESIO 1,900 gr 5. ACETATO DE PLOMO 300 gr 6. ACETATO DE SODIO 500 gr 7. ACETATO

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Título: SOLUCIONES PARA BACTERIOLOGIA Página: 1 de 11 Fecha vigencia: 01-Jun-04 CONTENIDO Página A) PATRONES PERMANENTES PARA CLORO RESIDUAL 2 B) PREPARACION DE SOLUCION DE DPD Y PREPARACION DE 5 ORTOTOLIDINA

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

BASE F-5 W/Si FICHA TÉCNICA. Cetildimethicone copolyol, Cyclopentamethicone, Dimethicone Stearoxy dimethicone.

BASE F-5 W/Si FICHA TÉCNICA. Cetildimethicone copolyol, Cyclopentamethicone, Dimethicone Stearoxy dimethicone. FICHA TÉCNICA BASE F-5 W/Si DENOMINACIÓN: Cetildimethicone copolyol, Cyclopentamethicone, Dimethicone Stearoxy dimethicone. SINONIMO: EMULGENTE F-5 W/S DEFINICIÓN: DESCRIPCIÓN: La base F-5 W/Si es un emulgente

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua.

Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua. Sistemas materiales Materia: es aquello que ocupa un lugar en el espacio y cuyas propiedades percibimos por los sentidos. Es diversa y discontinua. Mezcla Heterogénea: unión de dos o más sustancias de

Más detalles

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Preparación de un anestésico local: Benzocaína La Benzocaína, p-aminobenzoato de etilo, es un anestésico local de estructura química muy sencilla, que puede obtenerse según el esquema: p-toluidina protección

Más detalles

Quito Ecuador ACEITE DE MANTEQUILLA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN AGUA. MÉTODO DE KARL FISCHER.

Quito Ecuador ACEITE DE MANTEQUILLA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN AGUA. MÉTODO DE KARL FISCHER. Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3002 ACEITE DE MANTEQUILLA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN AGUA. MÉTODO DE KARL FISCHER. BUTTER OIL. DETERMINATION OF WATER CONTENT. KARL FISCHER METHOD.

Más detalles

PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES TIL QUIMICOS. Desde 1987, apoyando a las industrias con productos de calidad

PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES TIL QUIMICOS. Desde 1987, apoyando a las industrias con productos de calidad PRODUCTOS QUIMICOS INDUSTRIALES TIL QUIMICOS Desde 1987, apoyando a las industrias con productos de calidad COMPROMETIDOS CON LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE PRESENTACIÓN TECNIND LATINA fue fundada en Lima

Más detalles

RESOLUCIÓN OENO 28/2004

RESOLUCIÓN OENO 28/2004 CODEX: MATERIAS PROTEICAS DE ORIGEN VEGETAL LA ASAMBLEA GENERAL, Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el cual se creó la Organización Internacional de la Viña y el Vino,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO

TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO TRABAJO PRÁCTICO N 8 EQUILIBRIO IÓNICO ÁCIDOS Y BASES 1. Electrolitos: son sustancias que disueltas en agua o fundidas son capaces de conducir la corriente eléctrica. En solución se disocian en iones.

Más detalles

ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR

ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR 1 8000-125 ACETO CARMIN SOLUCION 8005-125 ACETO ORCEINA SOLUCION 8010-500 ACETONA SOLUCION 80 % REACTIVO 8015-1000 ACIDO ACETICO 1 NORMAL o MOLAR O FRACCIONAL 8020-1000 ACIDO ACETICO 2 a 6 NORMAL o MOLAR

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS GLICÓSIDOS CARDIOTÓNICOS La valoración de glicósidos se puede realizar por los siguientes métodos: Por pesada directa del glicósido aislado, Por colorimetría,

Más detalles

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS

MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 5 Hoja: de MANUAL DE PREPARACIÓN DE REACTIVOS Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma F0-SGC-0 Rev.2 MOP-SIB-3 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Química Orgánica II Hidratos de Carbono. Trabajo Práctico de Laboratorio 3. Parte 1: REACCIONES SOBRE MONOSACÁRIDOS

Química Orgánica II Hidratos de Carbono. Trabajo Práctico de Laboratorio 3. Parte 1: REACCIONES SOBRE MONOSACÁRIDOS Química rgánica II idratos de Tema: idratos de eacciones de xidación Trabajo Práctico de Laboratorio 3 Parte 1: EACCIES SBE MSACÁIDS bjetivo: btener ácidos aldáricos por oxidación de monosacáridos con

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido: ExtracciónDecantación 1/5 Extracción líquido-líquido Coeficiente de reparto. ExtracciónDecantación. Secado de disoluciones y recuperación de producto. Fundamento teórico. Procedimiento

Más detalles

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales TEMA 2 La Materia LA MATERIA Propiedades generales - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica Propiedades características - Densidad - Punto de fusión - Punto de ebullición -Conductividad eléctrica -

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-302-1985. ALIMENTOS PARA USO HUMANO. AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE SUBSTANCIAS REDUCTORAS EN MUESTRAS DE AZÚCAR CRUDO (MASCABADO). FOODS FOR HUMAN USE. DETERMINATION OF REDUCING SUBSTANCES IN RAW SUGAR

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Práctico 7 Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 7: EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall,

Más detalles